El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 1.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"Territorios, globalización y desarrollo desigual"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
EL DESARROLLO DESIGUAL
LAS TEORÍAS DE DESARROLLO.
La Tríada económic
El término tríada económica hace referencia a las tres regiones que dominaban la economía internacional hacia 1980: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (la Comunidad Europea, Noruega y Suiza) y Asia Pacifico (el Japón y Corea del Sur). Estos son los Estados dominantes que ejercían el control del poder político y económico del mundo en esa época. También reunían la mayor actividad financiera, el más alto desarrollo tecnológico y un buen manejo de la información y del conocimiento.
Entre otras cosas, estos países concentraban:
-
el 70 % de la producción mundial,
-
el 90 % de las operaciones financieras y
-
el 80 % de los nuevos conocimientos científicos.
Hacia 1990, tras la crisis y el estancamiento de la Comunidad Europea y del Japón, los Estados Unidos asumieron nuevamente el papel de potencia hegemónica. Asimismo, iniciado el siglo XXI, surgieron nuevos centros de poder en América Latina y Asia, lo que muestra que el poder mundial estaba atravesando un proceso de redistribución.
Brics
La sigla Brics hace referencia al bloque conformado por el Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. Estos países tienen ciertas características que los asemejan: • Mucha población. Sumados, concentran el 46 % de la población mundial.
-
Extenso territorio. Poseen el 26 % de la superficie planetaria, por lo que cuentan con abundantes reservas de recursos naturales, muchos de ellos, estratégicos. • Gran crecimiento del producto bruto interno (PBI). Aportan el 20 % del PBI mundial y sus economías continúan creciendo. En las últimas décadas, el PBI de China creció al IO % anual, la India, al 8 0/0, Rusia, al 5 0/0, y el Brasil y Sudáfrica, casi al 4 0/0. Estos valores fueron muy superiores al crecimiento de muchos países centrales.
-
Importante participación en el comercio mundial. Si se considera el PBI, concentran el 13 % del comercio mundial y, en 2013, han contribuido al 50 % del crecimiento mundial, lo que los convierte en destinos atractivos para las inversiones extranjeras.
Sin embargo, hay una clara diferencia entre China y el resto del bloque. Su economía es significativamente más grande que las otras cuatro combinadas, sus tasas de crecimiento son muy superiores y tanto sus exportaciones como sus reservas duplican las de los demás países. En 2016, el bloque quedó en una posición menos favorable que en años anteriores. Esto se debió a la debilidad del consumo global, el derrumbe de los precios de las materias primas y algunos problemas económicos y políticos internos Rusia y el Brasil actualmente están sumidos en una gran crisis. La situación de inestabilidad llevó a los inversionistas a retirar cerca de 500.000 millones de dólares de esos países en 2017. Además, la economía china corre el riesgo de estancarse ya que viene creciendo a un ritmo inferior al que lo hacía en 2015.
LOS PAÍSES PERIFÉRICOS.
Los países periféricos son aquellos que tienen menor injerencia en los asuntos internacionales. Por lo general, se especializan en la producción y exportación de materias primas, o bien de productos industriales con escaso valor añadido. Además, al no tener una economía diversificada, necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento. La precaria situación socioeconómica hace que, muchas veces, estos países tengan un escaso control sobre sus propios recursos y se sometan a las presiones de actores privados o de organismos internacionales. A esto se suma que su población suele registrar severos problemas educativos y alimenticios.
En los últimos años, los países periféricos han atravesado diversos cambios políticos y económicos, por lo que han experimentado una evolución muy dispar. Algunos presentan un desarrollo industrial elevado y han tenido un rápido crecimiento económico, como los países de industrialización reciente del Sudeste Asiático. Otros han logrado un desarrollo intermedio, por ejemplo, los países emergentes de América Latina. Los países del África Subsahariana, América Central y el Sudoeste Asiático, en cambio, suelen mantener un desarrollo bajo.
Este último conjunto de países posee materias primas desvalorizadas o mano de obra no calificada, y sistemas sanitarios y educacionales precarios. Además, en los países islámicos, las mujeres se enfrentan a restricciones para acceder a la educación. Debido a la marginalidad de estos países, se dice que conforman un grupo denominado el cuarto mundo.
En la actualidad, los países centrales siguen siendo los que poseen más capital y permanecen a la cabeza de la producción de tecnología de punta. Asimismo, estos países imponen severos controles en sus fronteras, que limitan el ingreso de personas provenientes de países periférico
Crecimiento de la brecha socioeconómica.
En general, si se observan los índices socioeconómicos mundiales, se registra que la desigualdad entre países pobres y ricos ha ido en aumento desde la década de 1970. Asimismo, en el interior de cada país, las personas con elevados ingresos tienden a multiplicar sus riquezas, mientras que la pobreza se expande a pasos agigantados.
Esto se observa en las siguientes cifras:
-
Entre 2006 y 2015, tos salarios aumentaron un 2 % anual a nivel mundial, mientras que la riqueza de los multimillonarios creció un 13 %.
-
El 82 % del crecimiento mundial en 2016 se concentró en el 1 % más rico de la población.
-
Las cuatro personas más ricas de Indonesia tienen tanta riqueza como los 100 millones de personas más pobres del mundo.
-
Críticas a La globalización
-
A lo largo de los últimos años, distintos actores sociales han cuestionado la globalización neoliberal. Entre ellos, se encuentran sindicatos, grupos feministas, ONG ambientalistas, organizaciones defensoras de los derechos humanos y asociaciones de ayuda humanitaria. Estos sujetos diversos han conformado un movimiento antiglobalización. Algunas de las principales críticas que realizan estos grupos se basan en que la globalización no contempla los derechos de los trabajadores, las mujeres y los niños, y que tiende al deterioro del ambiente y al individualismo en la sociedad.
-
Muchos de estos actores sociales se han posicionado en contra de organismos internacionales, como el BM, el FMI y la OMC. Un ejemplo es la movilización conocida como la Batalla de Seattle 0 la Contracumbre de Seattle, ocurrida en noviembre de 1999 en los Estados Unidos. En ella, participaron alrededor de 40.000 personas, que se manifestaban en contra de la Ronda del Milenio, un evento de gran importancia celebrado por la OMC, en el
-
Integración regional
-
La formación de bloques regionales es otra respuesta a la globalización económica ya que permite mejorar las relaciones comerciales y politicas dentro de una región, así como generar una mayor capacidad de negociación. Otro factor que impulsa la formación de bloques es la necesidad de resolver problemas globales, como la pobreza, el narcotráfico y el cambio climático.
-
Por lo general, los países forman bloques porque presentan ciertas semejanzas o porque tienen objetivos comunes. Sin embargo, en muchos casos, los países más poderosos son los que logran obtener más beneficios.
-
Numerosos factores pueden dificultar la integración entre Estados. Algunos de estos son ciertas diferencias en los mercados de consumo, en la capacidad adquisitiva de sus habitantes y en la especialización productiva. También influye la postura política que adopte cada Gobierno; por ejemplo, algunos gobiernos se inclinan por políticas liberales, mientras que otros, por proteccionistas. Frente a esta situación, se puede tornar complicado lograr acuerdos.
-
Una política frecuente es lim itar el ingreso de otros países a bloques ya conformados o, en el mejor de los casos, se demora su aceptación. Este es el caso de Venezuela (actualmente suspendida), cuyo ingreso al Mercosur se retrasó por la falta de aprobación de los Congresos del Brasil y del Paraguay.Mpoliciales estadounidenses, la presión de los manifestantes obligó a la OMC a cancelar el evento.
LOS INDICADORES ECONOMICOS.
LOS INDICADORES DEL DESARROLLO.
En la actualidad, la distribución del ingreso es muy desigual entre los distintos países. A partir de esa distribución heterogénea, surgen opuestos como el índice de Desarrollo Humano (2015)
Mundo dispar
La desigualdad socioeconómica alude a las diferencias en la distribución o apropiación de los recursos económicos entre distintos grupos humanos. Estas asimetrías influyen en el poder, el estatus social y las oportunidades que tienen los individuos en la sociedad. Esto, a su vez, promueve cambios diferenciales en el territorio. Por ejemplo, los grandes productores agropecuarios tienen mayor capacidad que los pequeños de reorientar su producción de acuerdo con las fluctuaciones del mercado o los cambios en ta demanda.
Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden influir en la evolución de la desigualdad. Desde comienzos de la década de 1980, los países del mundo implementaron medidas muy dispares, lo que se tradujo en una gran heterogeneidad de situaciones socioeconómicas.
En 1980, en Europa Occidental, el 1 % más rico de la población era dueño del 10 % de tas riquezas producidas en la región, mientras que, en 2016, aumentó al 12 Por su parte, en los Estados Unidos, el 1 % más rico pasó del 10 al 20 % en el mismo período (FIG. 571. Si bien en ambos casos aumentó la concentración de la riqueza, en Europa Occidental el incremento fue más moderado. Esto se explica, en parte, porque se favoreció el acceso de los sectores de ingresos bajos a la educación. En los Estados Unidos, por el contrario, no se buscó reducir la desigualdad educativa, por lo que muchos habitantes aún no acceden a una educación de calidad.
Del mismo modo, desde 1980, en Rusia y China, el rápido crecimiento de la desigualdad se debe a medidas de apertura comercial, a la vez que queda atrás la regulación característica de la economía socialista.
En Medio Oriente y el África Subsahariana, la desigualdad de ingresos se ha mantenido relativamente estable, aunque en niveles muy altos, siendo esta última la región más desigual del mundo.
En América Latina, en cambio, la desigualdad ha disminuido en casi todos los países desde comienzos del siglo XXI. Esto se debe, en parte, a la aplicación de politicas educativas y de asistencia social.
La desigualdad de los ingresos en un país o región puede cuantificarse a partir del coeficiente de Gini, un indicador creado por la ONU, que consta de una escala que va de O a 1, en la que O corresponde a una situación de total igualdad y I, de total desigualdad.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el coeficiente de Gini no da cuenta de la cantidad de riqueza total en un país, sino de la forma en la que se distribuye en la sociedad. Por ejemplo, en 2016, Kazajistán tenia una puntuación de 0,267, que es satisfactoria, pero esto se debia a que la mayoría de la población tenía bajos ingresos.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).
El Producto Bruto Interno (PBI) es et valor total de los bienes y servicios lícitos producidos dentro de las fronteros de un pais durante un período definido, por lo general, un año. Este valor puede ser producido tanto por empresas nacionales como extranjeras.
El PBI incluye el consumo de las familias (alimentos, servicios, electrodomésticos, etcétera) y de las empresas (telefonía, transporte, etcétera). Estos componen el gasto privado. También abarca los bienes y servicios que contrata el Estado, denominados gasto público.
Asimismo, el PBI incluye las exportaciones netas, ya sea de bienes finales o intermedios, como repuestos, piezas mecánicas, etcétera. Esto último es importante ya que permite contabilizar todos tos bienes exportables. Por ejemplo, la Argentina produce autopartes y las exporta al Brasil, donde se ensamblan los autos. Si solo se contemplaran los productos finales, el PBI argentino no daría cuenta de los ingresos económicos que genera la producción automotriz para la Argentina.
El crecimiento del PBI indica que la producción del pais se incrementa, por lo que hay más riqueza disponible. En consecuencia, es posible que aumente la oferta de puestos de trabajo 0 que los sueldos aumenten. Por el contrario, una baja en el PB' indica que hay menos producción y ventas, por lo que la situación del pais tiende a ser más delicada.
Un indicador derivado del PBI es el Producto Bruto Nacional (PBN). Para obtenerlo, se resta del PBI el valor de 10 producido por las empresas extranjeras en el pais y se le suma lo producido por las empresas nacionales que trabajan en el exterior. Esto permite tener una noción más clara de los ingresos nacionales.
Por su parte, el PBI per cápita es el PBI dividido por la cantidad de habitantes de un país, lo que brinda el monto promedio de ingresos . En la actualidad, el país con mayor PBI per cápita es Liechtenstein, con 139.100 dólares por persona. Le siguen Qatar y Mónaco. Los países con PBI más bajos son la República Democrática del Congo y Burundi, ambos con 800 dólares por persona, y la República Centroafricana, con 700.
Sin embargo, este indicador no da cuenta de las desigualdades en la distribución del ingreso, por lo que no permite medir la calidad de vida de la población.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.
Debido a que los países reconocieron que el "BI per cápita era insuficiente para medir el desarrollo, en 1990, el PNUD creó el índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice contempla tres variables:
-
Económica. Se representa con el PBI per cápita.
-
Sanitaria. Se mide con la esperanza de vida al nacer. • Educativa. Se analiza a partir de la tasa de alfabetización de adultos y el promedio de años de escolarización.
El IDH ubica a los países en una escala que va de O a 1. Esta se divide en cuatro categorías: muy alto (a partir A pesar de lograr una medición del bienestar social más acertada que la del PBI per cápita, el IDH también recibe varias criticas; por ejemplo, que no contempla ta dimensión ambiental ni la seguridad y que no refleja el grado de privación de los sectores más desfavorecidos ni la desigualdad socioeconómica.
Algunas de esas críticas fueron incorporadas y, desde hace unos años, se aplica también el indice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA), que mide, además, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año, la tasa de sobreedad en la escuela primaria, el indice de calidad educativa (para lengua y matemática) y tas tasas de empleo de 0,8), alto (de 0,7 a 0,79), medio (de 0,5 a 0,69) y bajo empleo y desempleo.(menos de 0,5).
Noruega encabeza el ranking desde hace varios años. En este país, al igual que en Liechtenstein y en Andorra, la tasa de analfabetismo es del O %. Por su parte, el Japón exhibe la esperanza de vida más alta, con 84 años y, en los Estados Unidos, la tasa de finalización del nivel primario asciende al 98 0/0.
LAS PRINCIPALES ECONOMIAS DEL MUNDO.
LAS ECONOMIAS DE AMÉRICA, ÁFRICA, ASIA, EUROPA Y OCEANÍA.
Las economías de América.
América Anglosajona
Los Estados Unidos y Canadá tienen una economía muy desarrollada, competitiva y diversificada. Esto se debe a que se realiza un gran número de actividades económicas y a que se ofrecen productos y servicios muy heterogéneos.
En estos países, el sector terciario está ampliamente desarrollado y da empleo a más de lastres cuartas partes de la población, además de aportar la mayor parte de la riqueza. Como se vio en capítulos anteriores, estas naciones son sede de numerosas compañías multinacionales de gran tamaño, cuya influencia cultural y económica se extiende por todo el planeta. Las operaciones financieras realizadas por los bancos, las aseguradoras y las bolsas de comercio de acciones causan un fuerte impacto a nivel internacional. A su vez, el turismo es otra actividad sumamente relevante; de hecho, los Estados Unidos son el segundo pais más visitado del mundo.
El sector secundario tiene un gran impulso en la región. Ambas naciones presentan un elevado nivel de industrialización, que se explica, en parte, por la apticación de politicas estatales vinculadas al desarrollo de obras de infraestructura e innovaciones tecnológicas.
La región de los Grandes Lagos, localizada en el límite entre ambos países, concentra una parte significativa de la industria automotriz internacional, principalmente, en las ciudades de Toronto, Chicago y Detroit. Sin embargo, en la actualidad, esta región se encuentra en estado crítico. La relocalización de fábricas a países con costos más bajos y la automatización de la producción han reducido el nivel de empleo en la zona.
Por su parte, en Silicon Valley, un área ubicada en la Bahia de San Francisco (California), se desarrolla una intensa producción industrial de alta tecnología. En esta localidad se radican muchas de las principales corporaciones de tecnología informática del mundo, así como miles de empresas en formación.
El sector primario tiene una larga tradición en las potencias anglosajonas. En la actualidad, estas actividades no representan su principal ingreso, pero mantienen una enorme importancia a nivel global. Por ejemplo, los Estados Unidos son uno de los mayores exportadores de cereales en el mundo. Una de las principales regiones productivas del pais es el cinturón del maíz, ubicado en el centro-oeste. En ella se producen las mayores cosechas de maíz, a la vez que se obtienen brotes de soja y se cría ganado vacuno y porcino. La actividad agropecuaria se caracteriza por un alto grado de mecanización, lo que le permite lograr una productividad muy elevada. Asimismo, se destaca la explotación de minerales en Alaska y el golfo de México. En Canadá, además, es importante la pesca, la extracción de combustibles fósiles y la actividad foresta
Las economías de África.
Grandes reseruorios de recursos naturales
África presenta importantes reservas de recursos naturales estratégicos. Se destaca por sus extensos yacimientos de petróleo y gas, minas de diamante y oro y depósitos de otros minerales, como bauxita, manganeso, níquel, cobalto, litio, titanio y coltán. Este continente también cuenta con dos acuíferos de gran extensión: el de Nubia y el Albiense. Además, hay extensas regiones selváticas y de sabana, que concentran un elevado porcentaje de la biodiversidad mundial.
Sin embargo, en muchos casos, estos recursos son motivo de serios conflictos territoriales, marcados por brutales guerras y una corrupción gubernamental generalizada. De esta manera, en África convive, paradójicamente, la miseria más absoluta con el hecho de contar con uno de los mayores reservorios de recursos naturales del mundo.
conflictos armados más sangrientos del planeta, protagonizado por guerrilleros, cx)ntrabandistas y empresarios que luchan por la apropiación del recurso, por lo que se lo considera un "mineral de sangre". Los Estados Unidos sancionaron una ley que demanda que los minerales no provengan de minas controladas por grupos armados. Sin embargo. los conflictos permanentes, sumados a los obstáculos propios de un relieve montañoso, hacen que esto sea dificil de certificar.
Dos regiones: al norte y al sur del Sahara
Teniendo en cuenta las características de la población, África se divide en dos grandes grupos de países: por un lado, el África Subsahariana, que comprende los países al sur del desierto del Sahara, y, por otro, el Magreb, integrado por los países del noroeste del continente.
La región del África Subsahariana, donde abundan los recursos naturales, está marcada por largas y sangrientas guerras. Además, en ella la población es víctima de innumerables enfermedades y presenta un elevado porcentaje de analfabetismo.
En los últimos años, la región ha mejorado en diversos indicadores económicos; por ejemplo, se registró un crecimiento de su PBI total y per cápita. Sin embargo, esto aún no ha significado una mejora de los indicadores sociales. De hecho, en 2016, 37 de los 47 países con IDH bajo formaban parte del África Subsahariana.
Por su parte, en el Magreb, región que incluye a Marruecos, Tunez y Argelia, las relaciones comerciales entre los países tampoco prosperan significativamente. Esto se debe al extremo proteccionismo económico y al cierre de las fronteras entre estos países. En consecuencia, los magrebíes priorizan los lazos comerciales con Europa, principalmente, con España.
A pesar de que los países de esta última región comparten la lengua árabe y la religión musulmana, son muy heterogéneos. Túnez posee muy pocos recursos naturales y más del IO % de su población se encuentra desempleada. Argelia depende de la explotación de hidrocarburos, sobre todo, de la venta de petróleo, lo que suele generar serias crisis internas. En Marruecos, se está desa rrollando el sector agricola, así como la industria automovilística y textil; además, está creciendo la actividad centrada en las energías renovables, específicamente, la solar y la eólica, por lo que muchas empresas transnacionales están invirtiendo en este pais.
Neocolonialismos europeo y chino.
África se caracteriza por una fuerte dependencia de Europa. Esto se debe, en gran medida, a su delicada situación socioeconómica interna, que les impide ser autosuficientes. Además, la corrupción de las élites locales juega un papel fundamental ya que, frecuentemente, actúan en defensa de los intereses europeos.
Un caso notorio de dominación es el de Francia. Para otorgarles la independencia a sus colonias, este país les impuso algunos requisitos, como mantener tropas en sus territorios. Así, el Estado francés intervino en distintos conflictos locales, con la intención de remover dirigentes que se resistían a sus imposiciones. Del mismo modo, en muchos casos, los mismos gobiernos locales solicitaban el apoyo de las tropas francesas para resolver conflictos internos. Por ejemplo, en 1986, durante la guerra de los Toyota, Francia ayudó al régimen chadista a frenar la invasión de las tropas libias. Sin embargo, una vez concluido el conflicto, el ejército francés permaneció en la capital de Chad, un sitio estratégico para asegurar su influencia en la región centroafricana.
Otro mecanismo de sometimiento es la educación. Muchos docentes africanos se forman en Francia e instruyen a sus alumnos según los esquemas europeos. Así, los dirigentes locales ven a su propia cultura como inferior y suelen considerarse europeos antes que africanos, Desde 2009, China es el primer socio comercial de África. En tos últimos años, este pais ha ampliado su presencia en el continente, con el fin de obtener distintos recursos naturales, en especial, petróleo, gas natural y minerales. Muchos países sostienen que China está desplegando estrategias neocolonialistas, porque se apropia de las materias primas africanas y luego vende allí sus manufacturas.
Asimismo, a cambio de la explotación de dichos recursos, las compañías chinas realizan inversiones multimillonarias para la construcción de rutas, escuelas, estadios y parques industriales. No obstante, estas solo pueden ser realizadas por compañías chinas, que, se estima, tienen alrededor de dos millones de empleados chinos. Este aspecto preocupa a la población local, que no ha logrado remediar sus altos niveles de desempleo.
Las economías de Europa.
Distintas especializaciones.
La mayoría de los países del continente europeo forma parte de la Unión Europea (UE). Por su parte, Suiza nunca se incorporó a este bloque y Gran Bretaña actualmente se encuentra en proceso de separación. Esta organización regional promueve la integración entre los países en múltiples aspectos. En consecuencia, los Estados miembro articulan sus politicas comerciales y establecen acuerdos entre si y con otros países.
Además, frecuentemente, en las estadísticas internacionales, las exportaciones y las importaciones de la UE se registran como bloque. Así, por ejemplo, la Argentina indica el volumen de exportaciones a la UE, en lugar del monto vendido a cada país del bloque.
La UE se caracteriza por tener una economía altamente diversificada y haber logrado grandes avances en varias de las actividades que desarrolla. A su vez, cada país de la unión aprovecha sus ventajas comparativas, de modo que hay una especialización productiva muy marcada.
La agricultura europea está hipertecnificada y puede generar excedentes de la mayoría de sus productos. Las explotaciones agricolas pertenecen a pequeñas empresas que destinan lo producido a la venta en el mercado. De los productos obtenidos, los cereales ocupan la mayor extensión y se concentran en el este, centro y norte del continente. En estas zonas, también es importante el cultivo de la remolacha azucarera. En la zona sur, en cambio, predominan los cultivos de olivo, vid y frutas.
Por su parte, la ganadería también es una actividad de elevado nivel de tecnificación. Se desarrolla, principalmente, en Dinamarca, Francia, Alemania y los países Bajos. Se destaca la producción de carne y lácteos.
La pesca se desarrolla principalmente en las aguas del Atlántico Norte y el mar del Norte. Gran parte de lo capturado se destina a la exportación. Las principales especies vendidas son el atún, la caballa, la sardina y el bacalao, provenientes de España, Noruega, Islandia, Dinamarca y los Países Bajos.
Una actividad central para la península escandinava es la producción forestal, dado que allí hay grandes extensiones de bosques de coníferas. De hecho, Finlandia y Suecia son grandes exportadores de pasta de celulosa y de papel, y cuentan con sucursales de compañías papeleras en distintos países.
Por su parte, los países de la UE están entre los más industrializados del mundo y sus industrias producen mayormente bienes de consumo de alto valor agregado. Se destaca la producción de autos, aviones y barcos, así como la industria siderometalúrgica y química. Además, se fabrican insumos especializados, como instrumental médico con tecnología de punta. Los países europeos le dan una gran importancia a la investigación y al desarrollo tecnológicos. Las principales zonas industriales se expanden por Alemania, Francia, los Países Bajos, Bélgica, Suiza, el norte de Italia, España, el sur de Suecia y el Reino Unido.
Sin embargo, el sector más importante de la economía europea es, sin duda, el de los servicios. Por ejemplo, el turismo es una actividad fundamental para España, Francia, Italia y Grecia. Asimismo, el comercio es un sector vital en todo el continente.
Alemania, potencia europea.
Alemania es considerada la locomotora económica de Europa, debido, en gran parte, al peso de su mercado interno. Este es el pais más poblado de la UE, con más de 80 millones de habitantes. Además, es uno de los principales exportadores de la región y su gobierno ha impulsado diversas medidas que posicionan al país en un lugar privilegiado. Entre esas medidas se destacan la estimulación del ahorro, la promoción de ta investigación y el desarrollo, el mejoramiento de la calidad educativa y el incentivo de las exportaciones.
La industria alemana se encuentra fuertemente especializada y, junto con el Reino Unido y Francia, están a la vanguardia de la región. Su tecnología y maquinaria son ampliamente valoradas por el resto del mundo.
El área industrial más importante de Alemania se ubica en el estado de Renania Septentrional-Westfalia, que comprende la región productora de acero (Ruhr) y aquellas zonas donde se fabrican productos químicos, metálicos, maquinaria y automotores (Colonia y Düsseldorf) . Por su parte, la fabricación de equipos electrónicos es sumamente importante en ciudades como Fráncfort y Stuttgart.
También es de importancia estratégica para Alemania el hecho de que Fráncfort sea la sede del Banco Central Europeo (BCE) , debido a que, frecuentemente, las decisiones de esta institución son favorables para los intereses alemanes. Por ejemplo, en 2011, el BCE aumentó el valor de los intereses para la zona euro basándose en el crecimiento de la economía alemana y no en la situación del resto de los países de la UE, que todavía sufrían los impactos de la crisis mundial de 2008.
Incorporación de Europa Oriental
En los últimos años, los países de Europa Oriental han experimentado un crecimiento económico sostenido. En 2017, se dio el mayor crecimiento luego de la crisis de 2008.
Una de las medidas clave en el despegue de la región fue el aumento salarial y el mejoramiento de las condiciones laborales. Por ejemplo, McDonald's ofrece a algunos de sus empleados alojamientos gratuitos. Estas son estrategias empresariales que apuntan a evitar que la mano de obra calificada migre hacia Europa Occidental en busca de oportunidades de trabajo superadoras.
Por otra parte, en el último tiempo, se ha tornado importante la relación entre Europa Oriental y China, que busca nuevos mercados para exportar sus productos. La cooperación entre China y Europa Oriental genera un mutuo beneficio. Por ejemplo, en julio de 2018, el primer ministro chino, Li Keqiang, anunció una línea de crédito para proyectos ligados a la construcción de rutas, puertos, parques industriales, centrales eléctricas y redes de fibra óptica, que buscan facilitar el transporte rápido de mercancías hacia la región.
Las economías de Asia, Rusia y Oceanía.
Países petroleros.
En el golfo pérsico o Arábigo y parte de Asia Central, se localizan las principales reservas de petróleo del mundo. Entre los países petroleros, se encuentran Arabia Saudita, Afganistán, Yemen, Líbano, Omán, Irán, Irak, pakistán, Turkmenistán y Kazajstán.
Al igual que muchos países africanos, los países asiáticos que se han dedicado a la exportación del crudo no han logrado desarrollarse. Esto se debe a varios motivos. • Depender exclusivamente de ese producto no les permite consolidar una industria estable.
-
La extracción del recurso agota los suelos, que pierden sus nutrientes y no pueden ser utilizados para actividades agrícolas.
-
Ciertos condicionamientos del extranjero y de sus propias clases gobernantes provocan la concentración de la riqueza. La mayoría de los gobiernos de la región presentan un elevado índice de corrupción. Muchos están a cargo de monarquías que, desde hace varios años, reparten los excedentes de la producción entre sus grupos afines, lo que exacerba la desigualdad. Incluso en tos gobiernos elegidos por el voto popular se registra una fuerte inequidad.
Irán, por ejemplo, es una de las grandes potencias petroleras, por lo que sus ingresos de divisas son muy elevados. Sin embargo, a causa de una administración ineficiente, no dispone de la infraestructura necesaria
Las excepciones a esta situación son muy pocas. Entre ellas, se destacan los casos de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que recientemente invirtieron más en infraestructura social, por lo que, en la actualidad, sus habitantes tienen una mejor calidad de vida. Esto los llevó a ubicarse, en 2016, entre los 42 países con mayor IDH del mundo, según el ranking de la ONU.
Rusia
En la década de 1990, luego de la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética, Rusia entró en una profunda depresión económica. Sin embargo, las politicas implementadas por Vladimir Putin durante sus dos presidencias (1999-2008 y 2012-actualidad), junto con la subida del precio internacional de los recursos energéticos, derivaron en cierto orden social y recuperación económica del país euroasiático.
Recientemente, Rusia ha vuelto a ocupar un papel importante en la geopolítica internacional. En la actualidad, es uno de los mayores vendedores de armas del mundo, un actor político muy influyente y uno de los principales proveedores de energía del continente europeo. Por este motivo, Rusia se disputa con los Estados Unidos el lugar central en la economía mundial, aunque la ex nación soviética está lejos de eclipsar a la potencia norteamericana.
Asimismo, Rusia entabla lazos con China, que le permiten volver a ejercer influencia en países del Sudeste Asiático, América Latina y África.
Un suceso de gran importancia para Rusia ha sido la organización del Mundial de Fútbol en 2018. Este evento masivo promovió la llegada de miles de turistas de todo el mundo y permitió dar a conocer a la comunidad internacional los logros del país en las últimas décadas. para explotar el recurso por sus propios medios. Paralelamente, el 35 % de su población está desempleada.
Japón.
El Japón ha sido, desde mediados del siglo xx, una potencia económica indiscutida. Tras la Segunda Guerra Mundial, el apoyo financiero de los Estados Unidos y las políticas económicas aplicadas por el gobierno japonés contribuyeron a su rápida recuperación. Su modelo de producción industrial dirigido por el Estado, orientado al desarrollo de la alta tecnología, le valió un lugar de gran prestigio en el mundo, posición que aún conserva.
No obstante, su hegemonía se vio afectada por el surgimiento de otras potencias en el Sudeste Asiático y el crecimiento imparable de China, uno de sus mayores rivales. Además, la economía japonesa, cuyo crecimiento se había estancado notablemente en tas últimas dos décadas, sufrió una debacle en 2011, tras el impacto de un tsunami y el posterior accidente nuclear en Fukushima.
Sudeste Asiático.
Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán se conocen como tigres asiáticos o dragones asiáticos, en referencia al extraordinario crecimiento económico que experimentaron a partir de la década de 1960. Estos países orientales contaban con abundante mano de obra barata y disciplinada a causa de los severos regímenes dictatoriales que tenían. Por eso, varias compañías, principalmente japonesas y estadounidenses, abrieron plantas industriales allí para abaratar sus costos. Además, desde el mismo Estado se fomentaba la producción de bienes industriales exportables, y los países recibían el apoyo financiero de los Estados Unidos, que creían que, de esta forma, frenarían el avance del comunismo en la región. Esto provocó una rápida industrialización de estos países.
En los últimos años, empezó el despliegue económico de Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia, que pasaron a denominarse tigres de segunda generación o tigres menores. Estos países, junto con Brunéi, Camboya, Laos, Myanmar, Vietnam y Singapur, conforman un bloque económico de gran importancia, denominado Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
Los países del Sudeste Asiático son muy heterogéneos. • Laos, Camboya y Myanmar se especializan en el sector agropecuario, con el 80 % de su población empleada en actividades agrícolas.
-
En Brunéi y Malasia, el sector industrial representa el 50 % de su economía, donde se destaca la construcción y la producción de componentes electrónicos.
-
En Singapur, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Vietnam, el sector de los servicios representa la mitad de su actividad económica. Singapur es, además, uno de los principales centros financieros del mundo.
Oceanía
Australia y Nueva Zelanda tienen un gran desarrollo económico y un elevado nivel de vida, Sus economías, que están basadas en la exportación, son ampliamente diversificadas. Australia se destaca en la extracción de minerales e hidrocarburos, mientras que en Nueva Zelanda es significativa la actividad forestal. Además, ambos países son grandes productores de lana de oveja.
La actividad industrial también se encuentra bastante desarrollada. En Australia, es importante la industria automotriz y la petroquímica, y en Nueva Zelanda, la textil, la maderera y la papelera. Asimismo, ambos países cuentan con los principales centros financieros de la región.
El resto de tas islas del Pacífico, en cambio, están en una situación económica muy vulnerable y muchas de ellas presentan niveles de desarrollo muy bajos. Una de las actividades económicas de mayor importancia es el turismo, aunque también se destacan la pesca y los cultivos subtropicales .
LOS GIGANTES ASIATICOS.
China: eje del mundo oriental.
A partir de 1978, China comenzó a aplicar reformas económicas para convertirse en una economía de mercado. La primera fase de esas reformas, llevada a cabo entre finales de la década de 1970 y principios de la siguiente década, proponía la descolectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas. La segunda fase de las reformas se inició a finales de la década de 1980 y continuó hasta fines de la década de 1990.
Este proceso sufrió una interrupción entre 1989 y 1992, ya que muchos habitantes de China se manifestaron en contra de las medidas económicas implementadas y til- daron al gobierno comunista de corrupto. Esto derivó en una brutal represión en la plaza de Tian'anmen (Pekín) que acabó con las manifestaciones. De inmediato, se reanudó el paquete de reformas, como la privatización de varias empresas y el levantamiento de las políticas proteccionistas, entre ellas, el control de precios y la prohibición al ingreso de capitales extranjeros.
Por su parte, los monopolios públicos en sectores como la banca, el petróleo y algunas industrias lograron permanecer. Estas reformas en el plano económico le permitieron a China acceder al rango de segunda potencia económica mundial.
Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones. Por un lado, se aplicaron diversas políticas públicas que permitieron mejoras en la situación socioeconómica de muchos habitantes, como el mejoramiento de infraestructura y la ampliación del sistema educativo. Como resultado, la pobreza pasó de un 80 % a un IO 0/0, con lo cual más de 300 millones de chinos han salido de la pobreza. Además, el PBI per cápita pasó de 210 dólares en 1978 a 8.116 dólares en 2016. De hecho, recientemente la población china comenzó a consumir los productos electrónicos que antes solo se destinaban a exportación, como celulares y tablets. Por otro lado, aún se observan grandes dificultades: las desigualdades sociales se duplicaron y la contaminación ambiental aumentó considerablemente.
Además de ejercer influencia en distintos países del mundo a través de políticas neocoloniales, China afecta la economía mundial de diversas maneras. Al representar el IO % del comercio internacional, una caida en su crecimiento impacta seriamente en los intercambios globales. Por ejemplo, la desaceleración reciente de su crecimiento económico provocó una demanda menor de petróleo. Esto llevó a una baja del precio del crudo, por lo que la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió producir menos cantidad para que subiera nuevamente. Del mismo modo, un menor crecimiento económico lleva a que se reduzca la demanda de bienes de consumo. Por ejemplo, China redujo la importación de cobre, lo que derivó en una caída de su precio internacional.
Sin embargo, a pesar de ser la primera potencia comercial, sus exportaciones vienen desacelerándose, por 10 que se ve en la necesidad de conquistar nuevos mercados. Asimismo, debe enfrentar fallas en su economía, como el estancamiento de las inversiones en infraestructura a gran escala.
India: entre La alta tecnología y los seruicios baratos.
Al igual que China, la India es un país con una tradición histórica y cultural milenaria y su peso demográfico es muy significativo en el planeta; de hecho, China y la India juntas concentran un tercio de la población mundial, Además, la India también ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos años, lo que la ha convertido en la novena economía del mundo. Este peso económico y geopolítico genera ciertas tensiones con China por la primacia en el continente asiático.
La India cambió el rumbo de su politica en las últimas décadas del siglo xx, cuando abandonó el proteccionismo y empezó a abrirse a la economía liberal. El quiebre definitivo ocurrió a partir de 1991, luego de la caída de la Unión Soviética, con la que mantenía buenas relaciones.
A partir de ese año, la India se lanzó al desarrollo de una economía eminentemente productivista, especializándose en la exportación de tecnología informática. Para ello, le dio impulso at acceso de grupos privados a la industria, apoyó la inversión de grupos extranjeros y redujo los aranceles aduaneros. En consecuencia, comenzó a crecer a un ritmo acelerado (6 % anual), apenas inferior al crecimiento que presentaba China en ese periodo (9 0/0).
Un factor fundamental en el desarrollo indio ha sido la amplia oferta de mano de obra calificada y a bajo costo que ofrece el país. Esto se debe a que cada vez más personas acceden a la formación universitaria, que se caracteriza por su elevado nivel. En los últimos años, no obstante, muchos graduados han migrado a otros países con el objetivo de ganar sueldos más altos que los que se pagan en su pais.
Otro elemento que contribuyó a su exitosa inserción en la economía mundial fue el hecho de tener la lengua inglesa como idioma oficial, que le permitió introducirse en el mercado informático en una posición más ventajosa que ta de sus vecinos orientales. Así, por ejemplo, muchas compañías del mundo tercerizan su producción informática en la India. Del mismo modo, varias empresas instalaron en territorio indio sus oficinas de atención al cliente y servicios técnicos, aprovechando la ventaja Por otra parte, ta India hizo enormes esfuerzos por incorporarse como potencia política y militar en la región asiática. Para ello, reforzó su marina en alta mar, se inició en la producción y lanzamiento de satélites, le dio un gran impulso a la energía nuclear y entabló buenas relaciones con los Estados Unidos y Rusia.
No obstante, este crecimiento no se tradujo en mejotes condiciones de vida para todos sus habitantes. En ta actualidad, ta mayor parte de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas. Por ejemplo, un tercio de los hogares carece de electricidad, solo la mitad tiene agua corriente y 300 millones de personas son analfabetas. Además, el 90 % del mercado laboral se mueve en el sector informal. En este sentido, la situación de la India se diferencia bastante de la de China, donde se han hecho progresos más significativos para lograr el bienestar de la población.
A su vez, la mayoría de ta población india vive de ta agricultura, un sector que se ve sumamente perjudicado por las sequias y las inundaciones frecuentes, así como por las fluctuaciones de los precios internacionales. A estos factores se les suma que ta India aún tiene una fuerte influencia cultural del sistema tradicional de castas sociales, lo que hace que la desigualdad social sea tolerada y considerada una cuestión natural.
del idioma y el bajo costo de la mano de obra.