top of page

UNIDAD 2.

SOLLLLLLLLL.gif

TRABAJOS PRÁCTICOS

"El Medio Ambiente de América"

EL CLIMA DE AMÉRICA.

Segundo Año

NUBES.gif

El clima de una región está determinado por el promedio de temperaturas y precipitaciones durante un tiempo prolongado. Diversos factores geográficos influyen en estos elementos climáticos. La combinación particular del clima y los suelos característicos de cada región da lugar al desarrollo de distintos tipos de bioma. Debido a su extensión y sus múltiples relieves, el continente americano presenta biomas diversos y contrastantes.

El clima y el tiempo meteorológico.

 Clima y tiempo meteorológico son conceptos diferentes. Ambos son el resultado de la consideración de los cambios atmosféricos, pero a escalas temporales distintas. Para estudiar las condiciones atmosféricas de cada región y pronosticar cambios en ellas, se crearon las estaciones meteorológicas. La información que se recoge en ellas se representa en gráficos especiales: los climogramas.

Dos conceptos diferentes

El estado de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y el viento en un momento y lugar determinados define el tiempo meteorológico. Debido a que el tiempo es muy variable, para determinar el clima de una región se consideran, en cambio, las mediciones realizadas a lo largo de un período prolongado: al menos tres décadas.

Los elementos del clima.

 El clima está formado por diferentes elementos: los fenómenos atmosféricos. Todos ellos tienen lugar en la tropósfera, que es la capa inferior de la atmósfera.

La temperatura:

Es una medida que indica cuán caliente está la atmósfera, en un momento determinado. Se mide en grados Celsius o centígrados (°C). Se registra con un termómetro.

La Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Se expresa en porcentajes. Se mide con un higr+ometro.

Las Precipitaciones:

Cantidad de agua procedente de la atmósfera que cae a la superficie de manera líquida (lluvia) o sólida (nieve y granizo). Se miden con un pluviómetro en milímetros (mm).

La presión atmosférica:

Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre una porción de la superficie terrestre. Se mide en milibares (mbar). Y se registra con un barómetro.

Los vientos:

Movimiento horizontal de masas de aire, provocado por las diferencias de presión atmosférica.Las estaciones meteorológicas: La medición de las condiciones meteorológicas se lleva a cabo en las estaciones meteorológicas. Estas estaciones cuentan con diversos instrumentos para medir la temperatura, la presión atmosférica, la velocidad del viento, las precipitaciones y la humedad atmosférica. Con la información obtenida en las estaciones se elaboran pronósticos del tiempo.

Además, el registro de esta información durante años posibilita la elaboración de estadísticas y promedios para determinar las condiciones del clima de un lugar. Para que los datos sean comparables, se establecen parámetros comunes: por ejemplo, las estaciones deben estar en lugares alejados de grandes edificios. Estos parámetros se acuerdan a través de la Organización Meteorológica Mundial (omm).

TERMOMETRO.gif
LLUVIA25.gif
VIENTO.gif
VIENTOFFFF.gif

Los climogramas: 

Son gráficos en los que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar, durante un período determinado (generalmente un año). En cada mes se indica la temperatura promedio y el total de precipitaciones. Suelen incluir, además, las coordenadas para ubicar el lugar.

Factores modificadores del clima y vientos.

Algunos factores geográficos pueden modificar el comportamiento de los fenómenos meteorológicos e influir en el clima de una región. Los vientos, por su parte, son un elemento particular del clima, ya que distribuyen las precipitaciones.

 Los distintos tipos de factores modificadores.

La variedad de climas del mundo es el resultado de una combinación de factores: la latitud geográfica, la altitud del terreno, la disposición relieve, la distancia al mar y las corrientes marinas. Debido a que todos ellos influyen en el clima, son considerados factores modificadores.

Imagen número  1

Las Zonas Climáticas de América

¿ZONAS CLIMATICAS.jpg

Imagen número  2

CONTINENTALIDAD.jpg

Latitud geográfica:

La latitud o distancia respecto a la línea del ecuador actúa sobre la temperatura, ya que determina la inclinación con la que llega a la superficie terrestre la radiación solar. Cuanto menos inclinada llegue la radiación, mayor será la insolación* recibida y, por lo tanto, más elevadas serán las temperaturas. En cambio, cuanto más inclinada llegue, la insolación y las temperaturas tenderán a ser menores. La máxima insolación se produce sobre la zona ecuatorial y la mínima, sobre los polos. Debido a su gran extensión latitudinal, América presenta zonas climáticas cálidas, templadas y frías.

La altitud del terreno:

La altura también influye en la temperatura: cuanto más elevado es el terreno, menor es la temperatura. En promedio, la temperatura troposférica* desciende 1°C cada 180 m. Este descenso se denomina gradiente vertical de temperatura.

La disposición del relieve: La forma y orientación que adopta el relieve también modifican al clima. Este es el caso de las montañas. Por ejemplo, la cordillera de los Andes, en América, actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos del Pacífico hacia el continente: al chocar con las montañas, estos vientos precipitan y pierden la humedad, antes de pasar hacia el otro lado como vientos secos.

La continentalidad:

Se llama así a la lejanía del mar u otras fuentes de agua: cuanto más se avanza hacia el interior del continente, menor es la influencia marítima sobre el clima. Debido a su capacidad de retener calor, el agua ejerce un efecto moderador sobre las temperaturas. Por eso, las áreas cercanas a los océanos o mares presentan menor amplitud térmica que las zonas más alejadas, con mayor continentalidad.

Imagen número  3

Mapa de las Corrientes Marinas

corrientes marinas.jpg

Las corrientes marinas:

En los mares y océanos se producen corrientes de agua que modifican las temperaturas de las zonas costeras. De acuerdo con el lugar donde se originan, existen corrientes cálidas y frías. Las cálidas provienen de la zona ecuatorial, y generan precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas. En cambio, las frías, que provienen de los polos, producen una atmósfera fría con precipitaciones escasas.

Los Vientos: 

Son masas de aire que se desplazan desde áreas de baja temperatura y alta presión, denominadas anticiclones, hacia zonas con temperaturas altas y presión baja, llamadas ciclones o vaguadas. Se encargan, así, de compensar las diferencias de presión. Los anticiclones se caracterizan por emitir aire. Los ciclones, en cambio, por atraerlo. Esta diferencia se debe a las variaciones de temperaturas y presión entre distintas zonas. En lugares con temperaturas altas, el aire es más liviano. Esta característica hace que se dilate, se expanda y ascienda: de esta forma, ejerce menor presión, y el lugar atrae más aire, en forma de vientos.

VIENTO.gif
VIENTOFFFF.gif

En cambio, en lugares con temperaturas bajas, el aire es más denso. Entonces, se contrae, desciende y aumenta la presión. Esto genera un “sobrante” de aire, que escapa en forma de viento. En los océanos, donde la variación térmica es mínima, se producen centros de presión permanentes. Los vientos emitidos desde allí son húmedos. Este es el caso, por ejemplo, de los vientos que soplan desde el Pacífico Norte o desde el Atlántico Sur. También existen centros de presión estacionarios. Estos centros se producen en los continentes, donde hay una gran variación térmica entre invierno y verano. Los vientos que soplan desde allí son secos, como el anticiclón estacional chaqueño, en el chaco sudamericano.

Los climas de América.

Los climas se clasifican a partir de las temperaturas y precipitaciones. América es un continente con una gran variedad climática. Allí se distinguen zonas cálidas, templadas y frías. Cada una de ellas, a su vez, presenta variaciones debido a la influencia de los factores modificadores.

Los climas cálidos.

Los climas cálidos se encuentran entre los trópicos, principalmente en América Central y en América del Sur, Allí, el promedio de temperaturas es superior a los 22 *C, y la amplitud térmica es mínima. En América existen tres variedades de climas cálidos: ecuatorial, tropical y subtropical.

Clima cálido ecuatorial: Presenta temperaturas superiores a los 25 *C durante todo el año, sin diferencias significativas entre invierno y verano, Las precipitaciones superan los 2.000 mm anuales. Esta variedad se extiende a ambos lados del ecuador.

Imagen número  3

Playas del Mar Caribe

CARIBE 11.jpg

Clima cálido tropical:

Su temperatura media anual es de 22 *C, con inviernos moderados y secos. Las precipitaciones son abundantes, pero menores que en la variedad ecuatorial, Se ubica al norte y al sur de las zonas de clima ecuatorial: en el norte y centro del Brasil, el norte de Colombia y Venezuela, el norte del Paraguay y el sudeste de Bolivia. También se encuentra en América Central y en una franja costera de América del Norte.

Clima cálido subtropical:

Se extiende al sur del trópico de Capricornio y al norte del trópico de Cáncer. Las precipitaciones en este clima son variables: en algunos sectores son regulares durante todo el año, y en otros hay una estación seca (generalmente invierno) y una estación húmeda (usualmente verano).

Los climas templados.

Se encuentran en las latitudes medias de ambos hemisferios: en la región pampeana de la Argentina, el sur de Uruguay y el centro de Chile en América del Sur, y en el centro-este de los Estados Unidos en América del Norte. En este tipo de clima, las temperaturas son moderadas (entre 10 y 20 °C) y, a diferencia de los climas cálidos, se registra una marcada estacionalidad. Las variedades de clima templado presentes en el continente americano son tres: oceánico, continental y de transición.

Clima templado oceánico:

Presenta temperaturas similares durante todo el año. Esto se debe a que el efecto moderador del océano impide que haya grandes amplitudes térmicas.

Imagen número  3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

CABA25.jpg

Imagen número  4

Los Climas fríos,

Se ubican en las latitudes medias-altas y altas. En el continente se registran tres variedades de este tipo de clima: oceánica, continental y nival o polar. e Clima frío oceánico. En esta variedad, la influencia del océano genera temperaturas estables: los inviernos no son muy fríos, y los veranos son frescos. Las precipitaciones, en tanto, son abundantes, especialmente durante el otoño y el invierno.

Clima frio continental:

Se trata de un clima que se caracteriza por presentar una marcada diferencia entre las temperaturas que se registran durante el invierno y las que se registran durante el verano. Las precipitaciones, por su parte, caen en forma de nieve en invierno.

Continente Antártico

A1.jpg

Clima frío nival o polar:

Se registra en el norte del continente. Las temperaturas en este tipo de clima son muy bajas: en invierno pueden descender a -30°C, con precipitaciones en forma de nieve y vientos fuertes. El suelo congelado, denominado permafrost, impide el desarrollo de vegetación, fuera de musgos y líquenes.

Imagen número  5

Los desiertos y montañas: Las áreas desérticas pueden ser cálidas o frías. Su rasgo principal es la escasez de precipitaciones. La falta de humedad determina que exista una gran amplitud térmica entre el día y la noche, y entre estaciones. La vegetación de estas zonas está adaptada a la aridez.

América presenta desiertos tanto en el norte como en el sur. En América del Sur, se encuentra la diagonal árida, un área desértica que se extiende desde Ecuador hasta la Patagonia. En América del Norte, tienen rasgos de aridez el área central de México y los Estados Unidos. También la presencia de montañas determina condiciones climáticas particulares. La altura sobre el nivel del mar genera temperaturas bajas y una amplitud térmica diaria elevada. Las precipitaciones varían con la altura: esto hace que se desarrollen pisos de vegetación.

Desierto de Chihuahua (México)

DESIERTO CHIHUAHUA.jpg

FUENTE: Adaptación de GEOGRAFÍA 2, América: sociedad, espacios y recursos Autores Carpentieri, Yanina, Conceira, Pablo, Andres, Savoie Edición 2020 Editorial Mandioca. SERIE LLAVES

bottom of page