El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 2.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"Distribución de los recursos, problemas ambientales y geopolítica"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO.
El planeta Tierra está cado vez más afectado por problemas ambientales que, en gran parte, se deben a medidas inadecuadas aplicadas por los distintas sociedades. La forma en que cada sociedad se relaciona con su medio natural puede generar un aumento de estos problemas, por ello, se hace necesaria la búsqueda de soluciones que colaboren con el cuidado del planeta.
Ambiente y conflictos.
Como se vio en ejemplos anteriores, los problemas ambientales son un tipo particular de conflicto social que se caracteriza por presentar alguna conexión con la dimensión natural. En los problemas ambientales, todos los aspectos involucrados (sociales, culturales, económicos, tecnológicos y políticos) se relacionan de cierta manera con las estructuras y las dinámicas propias de la naturaleza.
A grandes rasgos, se pueden distinguir dos tipos de problemas ambientales. Por un lado, están aquellos vinculados al deterioro ambiental, es decir, la disminución de la calidad de los elementos y las funciones del ambiente. Por ejemplo, en Canadá, que concentra una de las mayores reservas de bosques nativos del mundo, se está llevando a cabo una intensa deforestación para acceder a los combustibles fósiles ubicados en el subsuelo. En consecuencia, se produce una degradación de los suelos, disminuye la biodiversidad y se intensifica el cambio climático global. Esto, a su vez, afecta la calidad de vida de la población canadiense y de otros países: se generan problemas de salud, los suelos son
Por otro lado, se encuentran los problemas ligados al aprovechamiento diferencial del ambiente. Esto se refiere a la forma en que los diversos actores sociales acceden al ambiente y explotan sus recursos naturales. Estas inequidades se deben tanto a cuestiones fisiconaturales, como a factores sociales.
Una de las cuestiones fisico-naturales más importantes se relaciona con la distribución de los recursos naturales en el mundo. Por ejemplo, el aceite de palma, utilizado para elaborar cosméticos y alimentos, se produce en un número limitado de países, principalmente, en Colombia, Nigeria, Indonesia, Malasia y Tailandia, debido a que el cultivo de palma requiere de climas tropicales.
Por su parte, entre las cuestiones sociales, están las diferencias entre distintos actores por su poder adquisitivo, nivel de capacitación, estilo de vida, influencia política, etcétera. Estas desigualdades hacen que algunos logren beneficiarse más que otros. Por ejemplo, los electrodomésticos desechados por los países desarrollados se depositan en basurales de las naciones con bajos ingresos. En consecuencia, los daños ambientales se trasladan a los países pobres.
menos productivos, etcétera.
Las características de los grupos sociales también pueden llevar a que tengan niveles de consumo diferentes. Por ejemplo, el uso de electricidad difiere ampliamente entre los países ricos y los pobres. El menor consumo corresponde a los del África Subsahariana y a algunos del Sudeste Asiático, mientras que los mayores niveles pertenecen a Islandia, los Estados Unidos, Canadá, Noruega, Finlandia, Australia y Arabia Saudita. En consecuencia, estos últimos generan una mayor presión sobre los recursos naturales.
Diversos problemas
Los problemas ambientales pueden desencadenarse por fenómenos naturales (por ejemplo, cuando se propagan cenizas volcánicas por la circulación atmosférica) o por causas sociales (como el vertido de desechos de contaminantes en cuerpos de agua). Sin embargo, la mayoría de las veces resultan de la combinación de ambas. Por ejemplo, en el Sudeste Asiático, los vientos monzones producen inundaciones intensas, que se ven agravadas por ta deficiencia en infraestructura y la falta de planes de evacuación.
Teniendo en cuenta la extensión espacial que afectan y su duración, los problemas ambientales pueden ser de escala local, regional o global. Su escala influye significativarnente en el desarrollo del problema, la intensidad que alcanza y las posibilidades de ta sociedad para hacerle frente.
-
Escala local. Los problemas se producen en áreas pequeñas y sus consecuencias quedan restringidas al lugar de origen. Por lo general, se trata de eventos de corta duración, aunque, en algunos casos, sus daños pueden prolongarse en el tiempo. Un ejemplo es la sobreexplotación de tos acuíferos en algunas localidades; habitualmente, si se dejan de utilizar, estos se logran reponer al cabo de algunas semanas o meses. Otro ejemplo son las tormentas eléctricas, que pueden generar daños en la infraestructura de una ciudad.
-
Escala regional. Los eventos se producen en un lugar determinado, pero afectan a otras ciudades, provincias o países. Frecuentemente, tienen una duración de entre algunos meses y unos pocos años. Por ejemplo, en algunos países europeos se incineran residuos con el objetivo de producir energía. Esta actividad libera sustancias de elevada toxicidad, que pueden esparcirse por el resto del continente con los vientos. Además, los ríos pueden tra nsportar las partículas depositadas y contaminar fuentes de agua potable en sectores lejanos.
-
Escala global. Los problemas se originan en regiones amplias y afectan a todo el planeta o gran parte de él. Su duración suele ser mayor, incluso, puede prolongarse por varios años. Algunos problemas globales son la reducción de la capa de ozono, las inundaciones originadas por el fenómeno El Niño-oscilación del Sur (ENOS) y el derretimiento de los casquetes polares por efecto del cambio climático global.
Problemas ambientales del suelo del suelo y el agua.
Uno de los problemas más comunes en los suelos es la contaminación, que se da, principalmente, por el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas), asi como por las filtraciones accidentales de industrias, redes cloacales, rellenos sanitarios, etcétera.
Otro problema es la erosión, un proceso por el cual el suelo pierde nutrientes y materia orgánica. La erosión se da en forma natural por la acción de distintos agentes (viento, río, glaciar, oleaje, etcétera), que remueven los sedimentos y los transportan hacia otros sectores. Sin embargo, la sociedad puede incrementar este proceso.
Deforestación. Con la tala y el desmonte de bosques nativos, se remueve la cobertura vegetal del suelo, por lo que este queda expuesto a la acción erosiva del viento, la lluvia y los ríos. El proceso erosivo es aún mayor cuando el relieve tiene una pendiente pronunciada, debido a que el agua circula más rápido. La tala se puede realizar por distintos motivos, entre ellos, para liberar espacio para la agricultura y la ganadería, obtener madera para calefacción y combustible, fabricar papel, obtener especies maderables valiosas, etcétera.
Sobrepastoreo. Cuando en un mismo terreno se cria un gran número de animales durante un periodo de tiempo prolongado, estos tienden a generar una gran presión sobre el recurso suelo. Esto se debe a que remueven las pasturas naturales y así dejan el suelo sin la cobertura necesaria. Además, el pisoteo del ganado hace que se compacte el suelo y que este pierda capacidad de absorber el agua.
Mal uso del agua. El uso inadecuado del agua también puede generar problemas. El desvío del cauce de ríos 0 el riego intensivo hacen que se formen depósitos de sales y minerales en el suelo, proceso conocido como salinización. En consecuencia, los suelos se vuelven más alcalinos y no permiten el desarrollo de la vegetación.
Agricultura intensiva. Los ritmos de producción mundiales inducen a que se trabajen los suelos de formas poco adecuadas. Por ejemplo, se emplean fertilizantes industriales y máquinas muy pesadas y poderosas, no se realiza la rotación de cultivos ni se deja tiempo suficiente de descanso entre cosechas. Además, cultivos como la soja o el trigo absorben los nutrientes con mayor rapidez que otros.
Desertización y desertificación.
La fertilidad de los suelos se puede regenerar, aunque su recuperación es, por lo general, muy lenta y depende del nivel de degradación que presenta. Si la degradación es muy avanzada, el deterioro de los suelos es casi imposible de revertir e, incluso, tiende a acelerarse. Cuando esto sucede, es frecuente que un terreno fértil y habitable se transforme en otro con las características morfológicas, climáticas y ambientales típicas de un desierto.
Si esta transformación se da por factores naturales, el proceso recibe el nombre de desertización, mientras que si es causado por la sociedad se llama desertificación. Entre los factores naturales, se encuentran fenómenos astronómicos, la distribución de las masas continentales en el planeta, la actividad biológica propia de cada ambiente, las variaciones climáticas naturales, etcétera. En muchos casos, las acciones humanas agravan los procesos que se forman naturalmente.
Problemas del agua dulce.
El agua dulce tiene una gran importancia para la vida humana debido a que se la utiliza para una gran cantidad de actividades (agricultura, ganadería, procesos industriales, consumo directo, etcétera). Sin embargo, a partir de diferentes prácticas, puede ser contaminada, o bien se producen fenómenos de sobreutilización más o menos generalizados ya que diferentes agentes económicos buscan obtener más agua para su provecho.
Las aguas superficiales se encuentran más expuestas que las subterráneas, por lo que son más vulnerables a la contaminación. Sin embargo, como la contaminación en aguas superficiales puede detectarse más rápido por los cambios de color y olor, permite tomar medidas a tiempo. Las sustancias contaminantes más frecuentes suelen ser desechos industriales y domésticos sin tratamiento previo, residuos y efluentes cloacales, y fertilizantes y plaguicidas utilizados en la agricultura, que llegan hasta los cursos o cuerpos de agua arrastrados por el agua de lluvia.
La contaminación en aguas subterráneas puede ser de dos tipos: puntual o difusa. La contaminación puntual afecta a zonas especificas. Se produce por residuos urbanos y aguas residuales que se infiltran en el terreno, vertidos industriales, derrame de materiales tóxicos en explotaciones mineras, depósitos de residuos radiactivos mal aislados, fugas de gasolineras y por pozos sépticos y acumulación de desechos de granja, entre otras causas. Este tipo de contaminación es mucho más intensa en la zona afectada y va disminuyendo a medida que se aleja de allí. A su vez, el flujo del agua incide directamente y la corriente se encarga de alejar los contaminantes.
En cambio, la contaminación difusa se registra en áreas más extensas, aunque las sustancias contaminantes registran menores niveles de concentración. Algunas causas habituales son el uso excesivo de pesticidas, fertilizantes y agrotóxicos en las actividades agrícolas y forestales, y la explotación de los acuíferos de forma excesiva, que puede provocar que las aguas salinas invadan las dulces.
Problemas ambientales del agua salada
La contaminación costera y de los océanos se da por diversos motivos: los desechos industriales y domésticos, los materiales arrastrados por el alcantarillado urbano, tos hidrocarburos liberados por los barcos al navegar, los derrames de petróleo, entre otros.
En las zonas subtropicales, se localizan las llamadas islas de plástico, que son zonas en los océanos con elevadas concentraciones de plástico. Hay una en el océano índico, dos en el Atlántico y dos en el Pacífico. Tienen una gran superficie, que va entre tos 70.000 km2 y tos 15.000.000 km2. El plástico acumulado se encuentra en pequeños gránulos, debido a que ta luz solar y el oleaje lo fragmentan progresivamente. Los plásticos afectan la vida de los peces y aves, que los confunden con alimento. Otro factor que altera la biodiversidad son las redes arrojadas por los pescadores, que generan daños en la salud de los animales.
Los Problemas ambientales del aire.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial, las emisiones de gases contaminantes han aumentado, especialmente, en los países que presentan un alto nivel de desarrollo económico. Esto modifica la dinámica normal de la atmósfera e induce cambios en el clima del planeta, lo que a su vez genera grandes impactos en las actividades humanas.
Aumento del efecto inuernadero.
Algunos de los gases que componen la atmósfera, como el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y el ozono, tienen la capacidad de retener el calor. En consecuencia, evitan que la energía que llega del Sol se refleje libremente al espacio exterior.
Este fenómeno, conocido como efecto invernadero, se produce en forma natural y es muy importante para el mantenimiento de la vida en el planeta. Si no existieran los gases de efecto invernadero (GEI), la radiación solar se reflejaría sobre la superficie terrestre (en lugar de ser absorbida) y la temperatura promedio del planeta seria mucho más baja.
Sin embargo, con el comienzo de la era industrial y, sobre todo, a partir de mediados del siglo XIX, los países europeos y, posteriormente, el resto de los países del mundo empezaron a explotar activamente los combustibles fósiles para producir energía. Por este motivo, durante los últimos dos siglos se han liberado enormes cantidades de GEI a la atmósfera.
En la actua lidad, las capas bajas de la atmósfera tienen una mayor concentración de GEI, por lo que retienen más calor. En consecuencia, la temperatura promedio del planeta tiende a aumentar algunos grados. Este incremento en la temperatura planetaria es conocido como el aumento del efecto invernadero o calentamiento global. atmósfertodo tipo de gases contaminantes, como el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que intensifican el efecto invernadero,
Cambio climático global.
Aunque el calentamiento global afecta a todo el planeta, no se manifiesta de igual forma en todas las regiones. Mientras que en algunos lugares se registra un aumento pronunciado de la temperatura media, en otras regiones estos valores tienden a bajar.
A su vez, el cambio en la temperatura global altera otros factores climáticos (regímenes de vientos, corrientes oceánicas, precipitaciones, etcétera). Además, puede modificar la duración y la intensidad de las estaciones del año, incluso en lugares alejados del origen de las emisiones.
Cuando se hace referencia a las variaciones registradas en distintos factores climáticos, se prefiere utilizar el término cambio climático global en lugar de calentamiento global, ya que el primero es un concepto más abarcativo y da cuenta de la diversidad de situaciones en el planeta. El cambio climático global se define como la variación planetaria de las condiciones climáticas originada por la intervención humana en el ambiente.
Este fenómeno se manifiesta en distintos aspectos de la vida cotidiana y afecta la forma en la que se desarrollan las actividades de la población. En muchos casos, es dificil predecir cómo va a influir una medida implementada a escala local o regional en el clima de otros países, por 10 que el impacto ambiental no resulta sencillo de cuantificar. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias del cambio climático.
Yakarta (capital de Indonesia) sufre inundaciones con gran frecuencia. Como sus más de diez millones de habitantes extraen grandes cantidades de agua subterránea, se produce el hundimiento del suelo y el posterior ingreso del agua de mar. A esto se suma que, en los próximos años, se prevé un aumento en el nivel del mar a escala global. por lo que la mayor parte de la isla podría quedar sumergida, 10 que representa una seria amenaza pala la poblacion local.
Derretimiento de hielos. El derretimiento de los glaciares continentales y los casquetes de hielo polares se ha acelerado a partir del aumento de la temperatura global. Además de representar una pérdida de las mayores reservas de agua dulce del mundo, este fenómeno conlleva un aumento en el nivel medio del mar, lo que implica un elevado riesgo para las regiones bajas del planeta, especialmente, si se encuentran
Alteración de la biodiversidad. Las variaciones climáticas registradas en los distintos ambientes hacen que muchas especies no logren subsistir. Por este motivo, se extinguen o se ven obligadas a migrar. Del mismo modo, otras especies se adaptan mejor a las nuevas condiciones y se reproducen en forma veloz, especialmente, si carecen de depredadores. En consecuencia, se transforman en plagas y pueden generar problemas en las cosechas y la salud de las personas.
Desaparición de las barreras de coral. La presencia de GEI en el mar eleva el nivel de acidez del agua. En consecuencia, las barreras coralinas, compuestas por materiales calcáreos (derivados de los corales), se disuelven o se degradan. Esto representa serios problemas para la subsistencia de muchas especies marinas.
Destrucción de la capa de ozono. El ozono es un gas muy importante debido a que filtra la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Los GEI contribuyen a la destrucción de los enlaces químicos que forman las moléculas de ozono, por lo que disminuye la concentración de este gas en la atmósfera baja. Este fenómeno se conoce como agujero de ozono y se registra principalmente en la Antártida.
La disminución en las concentraciones de ozono genera daños en tejidos de plantas y animales, especialmente, en la piel y los ojos.
Formación de lluvia ácida. En algunos casos, el vapor de agua que se encuentra en la atmósfera se combina con las moléculas de tos GE'. En consecuencia, se producen precipitaciones con un nivel de acidez mucho mayor al esperable, que generan daños en los animales, las plantas, los automóviles y la infraestructura. Además, afectan los cursos y cuerpos de agua potable.
Distintos responsables
Los países que emiten más GEI son los que presentan un elevado nivel de desarrollo económico, tienen una alta industrialización y se encuentran densamente poblados. En primer lugar se ubica China, con un 25,4 % de las emisiones mundiales, seguida por los Estados Unidos (14,4 %), la Unión Europea (10,2 0/0), la India (7 0/0), Rusia (5,4 el Japón (3,1 0/0) y el Brasil (2,4 %). Los demás países, por su parte, registran niveles de contaminación mucho menores.
En la mayoría de los casos, las emisiones se deben a la quema de combustibles para producir energía, ya sea tanto para el funcionamiento de las industrias como de los automóviles y la calefacción. Además, se registran otras actividades humanas que producen altos niveles de GE'. Algunas de ellas son el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, y la ganadería intensiva, que libera grandes cantidades de metano.
Con el objetivo de reducir las emisiones, la comunidad internacional promueve distintas medidas: la implementación de tecnologías limpias, la creación de áreas naturales protegidas, la plantación de árboles que absorban los gases, entre otras.