El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 1.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"El Territorio Argentino"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
EL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO,
Los conceptos de Estado, nación y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la Argentina. El Estado es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en sus instituciones–, y es el resultado de un proceso histórico determinado. El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad.
Actualmente, se denomina Estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una comunidad, que se identifica como una nación. Los Estados nación surgieron en la modernidad, por oposición a los antiguos Estados absolutistas. Cada Estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos. Para poder actuar, el Estado cuenta con instituciones que cumplen las funciones de gobernar y administrar el país. Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas, organizar el Ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte.
El territorio estatal es un ejemplo de espacio geográfico, con límites precisos, de carácter jurídico en toda su extensión. Debe estar claramente delimitado para evitar posibles conflictos con otros Estados, sean o no limítrofes.
Estos tres conceptos clave –Estado, nación y territorio– han tenido importancia diversa en la historia. Por ejemplo, la importancia que la extensión del territorio tenía en la época de las colonias no es la misma que reviste en la actualidad. Los Estados también difieren según su gobierno sea monárquico o republicano. Algo similar ocurre con las naciones: algunas logran identificarse
y vivir según sus pautas culturales en un territorio y tener un gobierno propio, mientras que otras aún se encuentran dispersas sin poder organizarse como un Estado independiente.
En tanto pertenencia colectiva, el territorio puede, a veces, dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se sienten partícipes de él y los que se consideran ajenos a él. La conformación del Estado argentino se logró mediante un proceso de organización social, en el que intervinieron factores muy variados, como la distribución poblacional, la apropiación de los recursos, las relaciones políticas y económicas. Por lo tanto, en cada momento de nuestra historia, el Estado tuvo características y una conformación territorial específicas.
LIMITES Y FRONTERAS.
Límites Cuando hablamos de límites internacionales nos referimos a líneas que separan dos jurisdicciones nacionales. Las líneas pueden ser geodésicas, geométricas o geográficas. Las primeras son las que siguen el trazado de meridianos y paralelos, mientras que las geométricas son las que siguen puntos fijados por la intersección de meridianos y paralelos. A diferencia de las anteriores, las líneas geográficas constituyen lo que suele llamarse límites “naturales” y se apoyan sobre accidentes del terreno, como estas:
• Límites sobre cadenas de montañas. Pueden trazarse siguiendo el borde inferior o pie de las montañas, uniendo las altas cumbres, pasando por la arista superior de la cadena o marcando la divisoria de aguas. Esta última es la que divide las vertientes, es decir, las nacientes de los cursos de agua que se dirigen a uno y otro lado de las montañas.
• Límites sobre ríos y estrechos o canales marítimos. Para trazar estos límites se suele emplear la línea media del cauce. O sea, la que se encuentra a la misma distancia de ambas márgenes. Con respecto a los ríos particularmente, hay que tener en cuenta el área que en promedio ocupan éstos, pues su volumen de agua varía en cada temporada y en cada ciclo de vida. En los canales marítimos, por su parte, debe considerarse la altura de las mareas. En ambos casos, frecuentemente se utiliza la línea de talweg o vaguada, que sigue el eje o parte más profunda del canal principal. Éste, por supuesto, puede correr a uno u otro lado del cauce, como sucede en el río Uruguay, donde se aplica. Además, a veces resulta difícil discernir entre los varios canales que tiene un río que se dispersa, cuál es el principal.
• Límites de mares interiores o lagos. Lo más común es que para trazarlos se adopte la línea media, como en el caso del canal de Beagle.
Fronteras Cuando hablamos de ‘fronteras’ nos referimos a un ambiente geográfico y cultural inmediato al límite, cuya superficie varía por razones tanto geográficas como históricas. Por ejemplo, en el límite noroeste de nuestro país, tanto la zona de frontera argentina como la boliviana se desarrollan en el mismo ambiente geográfico: la Puna. Además, hay una cierta identidad cultural entre los pobladores de uno y otro lado, de modo que el tránsito es frecuente e intenso. Es difícil decir cuántos kilómetros es necesario internarse en cada territorio para establecer un diferencia de identidad entre ambos países.
LAS PORCIONES TERRITORIALES DE ARGENTINA:
Las porciones territoriales de la República Argentina En la antigüedad la noción de territorio estaba limitada a las tierras emergidas (tierra firme). En la actualidad, el concepto es mucho más amplio e incluye otros sectores como los mares, el subsu elo, el espacio aéreo y el cósmico, ya que se refiere a una superficie tridimensional. Por lo tanto, el territorio de la Argentina está integrado por tres porciones bien diferenciadas, con características geográficas propias y con estructuras jurídicas distinta
La porción americana emergida, es decir el sector que ha heredado de España a través del Virreinato del Río de la Plata. Presenta una superficie de 2.791.810 km2 .
La porción oceánica, formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas. Los dos últimos están sujetos a lo establecido por la Convención del Mar aprobada en 1982 y que la Argentina suscribió en 1984. La superficie se aproxima a los 1.500.000km2 .
La porción antártica: Se encuentra reclamada por nuestro país con anterioridad a la aprobación del Tratado Antártico (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las actividades a realizar en dicho continente. La superficie reclamada es de 965.000km2 .
La porción antártica:Está precisamente definida. El paralelo de 60° de latitud sur, el polo Sur y los meridianos de 25° y 74° de longitud oeste delimitan el triángulo que constituye el Sector Antártico Argentino o Antártida
Argentina. La superficie total de la porción es de alrededor de 5.000.000 km2 y está compuesta de la siguiente manera aproximadamente: Tierras emergidas: 965.000km2 . Barrera de hielo y fondos: 496.000km2 . Aguas oceánicas y fondos: 3.566.622km2 . En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico. Entre los argumentos que esgrime para dar validez a su pretensión se encuentran:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO DE ARGENTINA.
UBICACIÓN
Con respecto al Ecuador, la República Argentina está ubicada en el hemisferio sur, también llamado marítimo porque en él predominan las aguas oceánicas. Asimismo, con respecto al meridiano de Greenwich se halla en el hemisferio occidental. El territorio argentino comprende: • una porción americana, que ocupa el extremo sur de América del Sur e incluye el mar adyacente y las Islas Malvinas; • las islas australes (cuya posesión está en litigio) incluidas en los archipiélagos de las Georgias del Sur y Sandwich del Sur: • una porción antártica sobre la cual reclama derechos, que comprende un triángulo esférico dentro del que se encuentra el archipiélago de las Órcadas del Sur. La porción americana tiene forma semejante a un triángulo rectángulo cuyo cateto mayor está al oeste y el menor al norte. La hipotenusa borde parcialmente el océano Atlántico.
SUPERFICIE
Considerando sólo la extensión de las tierras emergidas en la porción americana, en cuanto a su superficie la Argentina ocupa el cuarto lugar entre los países de América y el octavo en el orden mundial.
PUNTOS EXTREMOS Y MAYORES DISTANCIAS
El punto del país que se encuentra más al norte es la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy, a 21º 46’ de latitud sur (y 66º 13’ de longitud oeste). El punto que se halla más al sur se ubica en el cabo San Pío, en la Isla Grande de la Tierra del Fuego, a 55º 03’ de latitud sur (y 66º 31’ de longitud oeste). La distancia entre los paralelos que pasan por estos puntos extremos norte y sur es de 3.694 km. Pero si se consider al Polo como límite sur de nuestro país (en lugar del punto continental de Tierra del Fuego), la distancia es de unos 7.590 km. El punto extremo este se halla ubicado sobre el meridiano de 53º 38’ de longitud oeste (a 26º 15’ de latitud sur) en la localidad de Bernardo de Irigoyen, provincia de Misiones. El punto ubicado más al oeste se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, sobre el meridiano de 73º 34’ de longitud oeste (a 50º 01’ de latitud sur). Como puede advertirse, la extensión este-oeste es mucho menor que la norte-sur. La mayor distancia en ese sentido se encuentra sobre el paralelo de los 27° latitud sur (desde Misiones a Catamarca) y es de 1.423 km. Cabe dos veces y media en la distancia norte-sur de la parte continental americana. La Antártida Argentina es la parte del territorio antártico comprendida entre los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste, que se unen en el Polo, y el paralelo de 60º de latitud. Tiene, por lo tanto, la forma de un triángulo esférico.