El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 3.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"La Naturaleza de Argentina"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA.
¿Biomas o Ecorregiones?
Sobre la base de las características climáticas (principalmente las temperaturas y las precipitaciones) y del relieve, se han definido áreas naturales a escala mundial, que tienen una vegetación y fauna adaptadas en el transcurso de cientos de años a esas condiciones naturales. Estas áreas, en las que predominan ciertas especies, así como las relaciones que hay entre ellas, en un marco de condiciones físicas similares, se denominan BIOMAS.
Aunque los biomas se diferencian por la flora y fauna predominantes, su determnación responde a características estables de las comundades vegetales, ya que los animales suelen desplazarse.
Las características de la vegetación que se tienen en cuenta para definir un bioma son : los estratos o capas. Estos pueden ser arbóreos, arbustivos o herbáceos (las plantas herbáceas son aquellas que no tienen un tallo leñoso, como por ejemplo, los pastos).
La cobertura, que es la proporción del suelo que está cubierta por los distintos estratos.
La diversidad biológica o biodiversidad, que se refiere a la variedad de genes y especies que se pueden encontrar en ese espacio.
En general, cuanto mayor es la temperatura y la disponibilidad de agua, más desarrollada se encuentra la vegetación, es decir, tiene mayor cobertura, más estratos y mayor diversidad de especies.
Por ejemplo, los bosques (que presentan dos o tres estratos y cubren totalmente el suelo) se desarrollan en zonas más húmedas que las estepas (donde solo hay uno o dos estratos y una cobertura parcial).
El tipo de suelo también es importante porque es el que sostiene las plantas y les proporciona agua y nutrientes. El suelo más apto para la vida es aquel que presenta materia orgánica y retiene una parte adecuada de las precipipaciones. Las pendientes escarpadas dificultan la formación del suelo y, por lo tanto, el crecimiento de la vegetación.
LAS ECORREGIONES:
Son recortes que permiten señalar ciertas condiciones de zonas específcas: la ecoregión es un área que comparte condiciones climáticas y formas de relieve relativamente uniformes, donde predominan muchas de las mismas especies. Esta es una de las diferencias entre el concepto de eco-región y el de bioma: estos últimos son grandes categorías que pueden aplicarse a cualquier lugar del mundo.Un ejemplo: la selva misionera y la selva del Congo (en el centro-oeste de África) corresponden a un mismo bioma, sin embargo, se trata de dos ecorregiones distintas porque difieren en sus características particulares, como en las especies que están presentes en una y en otra.
En nuestro país, hay una gran diversidad de ecorregiones, que corresponden a diferentes tipos de biomas, tales como. selvas, bosques, pastizales y estepas. Aunque, en el mapa de las ecorregiones, parezca que hay límites marcados o precisos entre una y otra, lo que sucede en general es que se encuentran espacios de transición entre ellas.
Si comparamos el mapa de las ecorregiones con otros de relieve y climas, veremos que las ecorregiones corresponden a distintas características del medio físico.
A continuación, estaremos trabajando con las ecorregiones que pertenecen a la diagonal árida y aquellas que pertenecen a los ambientes más húmedos.
LAS ECORREGIONES DE LOS AMBIENTES ÁRIDOS:
LA ESTEPA PATAGONICA.
Predomina en el relieve de meseta; abarca el sudoeste de Mendoza, oeste del Neuquén y Río Negro, gran parte del Chubut y de Santa Cruz, y el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
La vegetación es la estepa arbustiva, adaptada tanto a la falta de agua como a las bajas temperaturas y los fuertes vientos del oeste. Está compuesta por arbustos de pequeño tamaño y achaparrados como los coirones. Algunos de los animales presente en esta ecorregión son el guanaco, el zorro colorado y la mara (también llamada liebre patagónica).
LA PUNA.
Esta ecorregión se extiende desde Jujuy hasta el norte de San Juan. En ella predomina la estepa arbustiva con especies xerófilas, como la chijua y la añagua. También se encuentra zonas de pastizales y pequeños bosques de churqui y queñoa. Los arbustos son bajos y se presentan en matas dispersas; muchos tienen hojas cubiertas por resina para reducir la transpiración. También hay muchas cactáceas.
Entre las especies animales más representativas se encuentran el ñandú petiso, la chinchilla, y los camélidos como la llama y la vicuña. Las lagunas y salares de la zona son un sitio importante en la nidificación y migración de varias especies de aves como el flamenco.
EL MONTE.
Esta ecorregión abarca gran parte de la diagonal árida; su parte sur se desarrolla sobre llanuras y mesetas, y su parte norte, sobre sierras y bolsones. Predominan los arbustos de hojas chicas cuya altura es de uno a tres metros; la especie más representativa es la jarilla. Cerca de ríos, y arroyos, y en otros lugares donde la napa freática está cerca de la superficie (tales como los fondos de los bosques), encontramos árboles con raíces profundas que toman agua de estas fuentes. La especie más característica es el algarrobo. También hay arbustos sin hojas, como la retama, y las plantas efímeras que sólo viven durante la estación de lluvias. En el extremo norte, cerca de la Puna, encontramos vegetación cactácea (cactus). Por otra parte, la vegetación no llega a cubrir totalmente el suelo. La fauna se compone por la mara y el puma, entre otras especies.
LOS ALTOS ANDES.
Cerca de las cumbres de la Cordillera de los Andes predomina una estepa arbustiva con especies adaptadas al frío, la aridez y los vientos intensos. Además de ser bajos y tener hojas pequeñas, los arbustos poseen raíces muy desarrolladas para fijarse bien al suelo. En los fondos de valle, donde se acumula el agua de deshielo, encontramos vegetación herbácea con
mayores requerimientos de agua como los juncos. Las laderas más empinadas, las más altas y las que están cubiertas de nieves eternas se hallan desprovistas de vegetación. Las especies varían según la latitud: en el norte encontramos especies de la Puna, y en el centro, del monte.
La diferencia con estas ecorregiones yace en que, a mayor altura, la vegetación se hace cada vez menos diversa y más baja y dispersa por las condiciones climáticas más extremas. Un ave típica de esta zona es el cóndor.
LA ANTARTIDA.
Abarca todo el sector de la Antártida Argentina, incluidas las islas del sur del paralelo 60° Sur, como las Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Debido a la rigurosidad del clima, la vegetación, caracterizada por líquenes y musgo, es muy escasa y solo se da en el verano, cuando sederriten los hielos periféricos. Respecto a los animales, sobresale el pingüino.
EL MAR ARGENTINO.
Abarca la plataforma continental argentina. La flora y la fauna varían a lo largo del literal. Se destacan las praderas o concentraciones de algas verdes y rojas entre la flora. Entre las especies de la fauna resaltan la ballena franca austral y la merluza.
LAS ECORREGIONES DE LOS AMBIENTES HÚMEDOS:
PAMPA.
AbLa Pampa (abarca la provincia de Buenos Aires, el nordeste de La Pampa y el sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), es la ecorregión más húmeda de la llanura Pampeana. Su vegetación es la de pastizal, es decir, una extensión de pastos con muy pocos árboles (predomina el estrato de gramíneas). Los pastos de la Pampa tienen una altura media a alta. Algunas especies típicas
son la flechilla y la cortadera. Los suelos son pardos o negros, profundos y ricos en materiaorgánica, lo que favorece el crecimiento de la vegetación.
Los animales típicos son el ñandú y el guanaco de las pampas; aves como el pato, el halcón, el chimango; roedores como la liebre y la vizcacha; y carnívoros como el zorro, el gato montés y el puma Esta ecorregión fue una de las más modificadas del país, ya que se reemplazaron los pastizales por zonas agrícolas y se introdujo ganado, especialmente vacuno.
EL ESPINAL.
AEl pastizal pampeano se encuentra rodeado por la ecorregión espinal, que presenta condiciones más secas que la anterior. Incluye el sur de Corrientes, la mitad norte de Entre Ríos, la faja central de Santa Fe y Córdoba, el centro y sur de San Luis, el este de La Pampa y el sur de Buenos Aires. En el espinal crecen pastizales puros, con vegetación herbácea densa; sabanas, que son extensiones de pastos con árboles dispersos; y bosques bajos de especies adaptadas a cierta falta de agua. El árbol típico de la zona es el caldén. Respecto de los animales, sobresalen el zorro gris y el hurón. En esta ecorregión existe una gran cantidad de especies exóticas (es decir, no nativas) como los jabalíes y las liebres.
LOS ESTEROS DEL IBERA.
AAl nordeste del espinal se encuentran los Esteros del Iberá. Esta zona está conformada por numerosas lagunas, bañados y esteros (estos dos últimos son tierras bajas que se inundan frecuentemente). Entre la vegetación predominan los pajonales y los juncales, que se ubican al borde del agua, y las plantas flotantes como los camalotes. Entre la fauna encontramo reptiles como el yacaré, mamíferos como el aguará-guazú, aves acuáticas como el chajá, entre muchas otras especies.
EL DELTA E ISLAS DEL PARANÁ.
Bordeando las anteriores ecorregiones, se encuentra el Delta e Islas del Paraná. El gran caudal de agua de este río genera un microclima particular que lo distingue de las ecorregiones que lo rodean; es más húmedo, lo que modera la temperatura. Por esta razón y porque el suelo está conformado por los sedimentos que arrastra el río (llevando con ellos semillas), en sus islas y
riberas encontramos vegetación similar a las ecorregiones más cálidas, tales como la selva paranaense y los esteros, incluso hasta la latitud de la Ciudad de Buenos Aires. Su fauna incluye especies como el lagarto overo, el coipo, el carpincho, y aves acuáticas.
EL CHACO HÚMEDO Y SECO.
Estas ecorregiones abarcan llanuras de suave pendiente hacia el este. Se caracterizan principalmente por los bosques. Las diferencias entre la vegetación de ambas zonas se deben a que las precipitaciones disminuyen y son más estacionales hacia el oeste (con estación seca).
En el Chaco húmedo existen tierras bajas inundables donde hay pastizales y pajonales similares a aquellos de los esteros. Hacia el oeste, en el Chaco seco, va aumentando la cobertura de árboles, se desarrolla más el estrato arbustivo y aparecen especies calcáreas (cactus) como la tuna.
Los bosques de estas ecorregiones están adaptados a la falta de agua durante parte del año: muchas de las especies tienen hojas pequeñas, duras o espinosas. La especie arbórea que predomina es el quebracho. Entre los animales presentes en ambas ecorregiones se encuentran el yaguareté, el puma, el oso hormiguero y el pecarí.
LOS BOSQUES PATAGONICOS.
Esta ecorregión (que se extiende desde Neuquén hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego) e húmeda, densa y con árboles muy altos (de hasta 30 o 40 metros), que conviven con arbustales y bosques bajos. Algunos de los árboles que predominan son el pehuén, la lenga y eL arrayán. Entre los animales encontramos el puma y dos tipos de ciervo denominados pudú y huemul.
Este bosque presenta zonas diferenciadas: alrededor de los 40° Sur (aproximadamente a la latitud de la ciudad de Bariloche) se dan las máximas precipitaciones, lo que hace que sea el sector con vegetación más exuberante y con mayor diversidad de especies. Hacia el norte y sur, la cantidad de especies se reduce por las condiciones más secas.
LA SELVA PARANAENSE.
Esta ecorregión, conocida también como selva misionera, se ubica en casi toda la provincia de Misiones. Presenta una cobertura de árboles muy densa, con cuatro o cinco estratos de vegetación (de los cuales dos o tres son estratos arbóreos). Además, encontramos lianas y epífitas (plantas que crecen sobre los árboles). Esta ecorregión tiene la diversidad de especie más alta del país, entre las que se destacan el lapacho negro, el cedro, el palmito y el guatambú. Entre los animales podemos hallar yaguaretés, coatíes, varias especies de loros y monos, entre muchos otros.
LA SELVA DE LAS YUNGAS.
Se desarrolla en las laderas nororientales de las sierras Subandinas. Dentro de esta ecorregión, se distinguen subzonas según la latitud y la altitud. A medida que aumenta la latitud, la diversidad de especies se reduce porque el clima se hace más seco y frío. Asimismo, podemos reconocer pisos de vegetación según la altura, debido a que esta marca diferencias en las
precipitaciones y las temperaturas. El piso denomina bosque montano o selva nublada es el que presenta vegetación más desarrollada. En cuanto a la fauna, se destacan el yaguareté, e tapir y los guacamayos.