El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 3.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"La Naturaleza de Argentino"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
EL CLIMA DE ARGENTINA.
UNA DIVERSIDAD DE CLIMAS.
El territorio argentino presenta una gran variedad de climas. Las características de cada uno dependen de fenómenos meteorológicos como la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones. A su vez, estos elementos son modificados por factores como la latitud, la cercanía o lejanía al mar, la altura sobre el nivel del mar, las corrientes marinas y las formas del relieve.
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CLIMA Y EL TIEMPO METEOROLÓGICO.
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve y protege a la Tierra. La porción inferior, que está en contacto con la superficie, se llama Tropósfera. En ella se desarrollan todos los fenómenos meteorológicos que permiten y favorecen la vida. Estos fenómenos dependen de la temperatura, la presión y la humedad del aire, que varían según la cantidad de energía que la atmósfera recibe del Sol.
El conjunto de condiciones meteorológicas que presenta la atmósfera en un sector de la superficie terrestre posibilita definir su clima. Esas condiciones se reconocen a partir de observaciones meteorológicas realizadas a partir de un período bastante largo, nunca inferior a diez años. Entonces, cuando se habla de clima, nos referimos al estadio medio de la
atmósfera en un sector de la superficie terrestre.
Dentro de cada variedad climática, no todos los días son iguales. Algunos se presentan concielo despejado, otros ventosos, fríos o nublados. Estas diferencias, que percibimos a diario, constituyen el tiempo meteorológico. Así, por ejemplo, en Rosario, hoy el tiempo puede ser húmedo, mientras en Río Cuarto puede ser seco, bueno por la mañana o lluvioso por la tarde. Sin embargo, tanto Rosario como Río Cuarto están localizadas en una misma zona, de clima templado húmedo.
La meteorología estudia y registra continuamente los valores de los fenómenos atmosféricos. La climatología, por su parte, combina toda esa información por más de quince años, para describir y clasificar los diversos climas. Así, hay climas cálidos, fríos, templados, húmedos, áridos, etc. Para conocer el tiempo de un lugar o determinar su clima, es necesario considerar ciertos elementos que, en conjunto, definen las condiciones meteorológicas de la atmósfera. Los principales elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones y los vientos.
LOS FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA.
En la superficie terrestre, hay ciertos factores que controlan los elementos del clima y la forma en que estos se manifiestan en cada región. En la Argentina, los principales factores del clima son la latitud, la continentalidad, la altitud y la disposición del relieve.
Como se vio anteriormente, la radiación solar incide de diferente manera según la latitud, es decir, según la distancia que existe desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. La Argentina es un país que tiene un gran desarrollo latitudinal, lo que significa que desde el norte hasta el sur hay una gran distancia. En consecuencia, se pueden observar distintas franjas de zonas climáticas: cálida, templada y fría.
Por su parte, la distancia al mar contribuye a que zonas más alejadas del océano presenten menor amplitud térmica que las zonas cercanas a la costa. Esto se debe a que las masas de agua pueden almacenar calor por más tiempo que las continentales y, por lo tanto, demoran más en calentarse y en enfriarse. Entonces, los mares actúan como moderadores de la temperatura.
Al aumentar la distancia al mar, el efecto moderador de las aguas disminuye. Por eso, en el interior del país, la amplitud térmica es mayor que en las costas. Este fenómeno se denomina continentalidad.
La altitud se mide respecto del nivel del mar, al cual se le asignó el valor de 0 m. El aire es más cálido cerca de la superficie y más frío a medida que se eleva, ya que la temperatura desciende 1°C cada 180 m, aproximadamente. En consecuencia, en las regiones montañosas la temperatura suele ser menor en los valles.
Finalmente, la disposición del relieve puede beneficiar u obstruir la circulación de los vientos y el transporte de humedad. Por ejemplo, los Andes patagónico fueguinos actúan como barrera, por lo que los vientos húmedos del Pacífico deben ascender; cuando esto sucede, se enfrían y la humedad se condensa. Así, se producen precipitaciones. En cambio, los vientos provenientes del Atlántico casi no se enfrentan a ninguna barrera y pueden fácilmente circular por el territorio.
LA INFLUENCIA DE LA LATITUD.
El territorio argentino tiene un gran desarrollo latitudinal: se extiende entre los 21°46’ de latitud sur y el polo sur. Se pueden distinguir tres grandes zonas de temperatura:
Zona templada: los climas templados abarcan gran parte del país.
Zona cálida: los climas cálidos se encuentran en el extremo norte, donde pasa el trópico de Capricornio.
Zona fría: los climas fríos se extienden hacia el sur del territorio hasta el Polo Sur.
LA DISTANCIA AL MAR.
La lejanía de un lugar con respecto al mar (o continentalidad) también modifica las condiciones climáticas, como por ejemplo las amplitudes térmicas (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas). Por un lado, cabe destacar que el mar y los océanos tienen temperaturas muy estables, y a causa de esto cumplen una función moderadora de la temperatura en la tierra firme más próxima. Este fenómeno se observa en las áreas más orientales del país, próximas al mar. Allí existe menor amplitud térmica, tanto diaria como estacional; en cambio, en las áreas situadas más al oeste- y por lo tanto, alejadas del mar- se registra una mayor amplitud térmica.
Por ejemplo, en los lugares con menores amplitudes térmicas anuales, se encuentra la ciudad de Ushuaia, sobre la costa del Canal de Beagle, con 8,3°C aproximadamente; por otra parte, en la zona andina de la provincia de San Juan se registran amplitudes térmicas anuales en tornode los 19,1°C.
La distancia al mar también influye en el volumen de las precipitaciones, sobre todo en la relación con la cercanía o lejanía de los anticiclones (zonas de alta presión que emiten vientos).
En particular, dos anticiclones influyen en las condiciones climáticas del territorio argentino: el del Atlántico Sur y el del Pacífico Sur. El primero emite vientos que ingresan en el territorio procedentes del este y del nordeste, llevan aire cálido, cargado de humedad, y su influencia llega hasta el valle del Río Colorado. El segundo anticiclón emite vientos que ingresan en el territorio desde el oeste. Sin embargo, al encontrarse con la barrera de la Cordillera de losAndes, hace sentir sus efectos en la zona de los Andes Patagónico-Fueguinos, que son más bajos que en el centro y norte del país, y por eso los vientos logran penetrar hasta los valles.
LA INFLUENCA DEL RELIEVE.
La altura, ubicación y distribución del relieve, también modifica la temperatura. Cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, menor es la temperatura. Se estima que la temperatura desciende un grado cada 180 metros de altura. Debido a ello, muchos lugares situados en relieves altos tienen temperaturas medias muy bajas, a pesar de que están en una zona cálida del territorio. Por ejemplo, la localidad de Abra Pampa, ubicada en la provincia de Jujuy, a 3994 metros de altura, tiene una temperatura media de 8,7°C, mientras que Formosa, localizada también en el norte, pero a 60 metros, tiene una temperatura media de 22,2°C.
La ubicación y disposición de los relieves también influyen en las precipitaciones, por un lado, en las laderas pueden provocar lluvias orográficas, que se producen cuando los vientos se enfrentan con un cordón montañoso: los vientos ascienden por las laderas de barlovento (1), su humedad se condensa y se descarga en forma de abundantes precipitaciones. Esto sucede,
por ejemplo, en la zona de las sierras subandinas, cuando llegan los vientos del Atlántico. Por otra parte, los relieves se constituyen en una barrera que dificulta el paso de los vientos húmedos y dan origen a zonas con clima seco, del lado del sotavento (2), donde los vientos llegan luego de descargar la humedad.
La influencia de los relieves en la distribución de las precipitaciones se puede observar demanera esquemática en las ilustraciones de esta página, que representan los dos principales regímenes pluviales (conjunto de factores que influyen en la distribución de las precipitaciones en un área durante el año) en la Argentina: el que se origina los vientos del Atlántico y el quesurge de los vientos del Pacífico.
La cordillera de los Andes es un elemento fundamental en la conformación de los climas denuestro país. Su altura modifica la temperatura, limita y desvía la circulación de los vientos ydefine la distribución de las precipitaciones, ya que en algunas zonas facilita su formación y en otras, la impide. Además, debido a la cantidad de precipitaciones que recibe, en sus cumbresnacen muchos de los ríos que recorren nuestro territorio.
REGIMEN DEL ATLÁNTICO.
Las precipitaciones se originan por la acción de los vientos húmedos del anticiclón del océano Atlántico sur. A medida que avanzan sobre el interior del territorio, van descargando su humedad, por eso el volumen de precipitaciones disminuye hacia el oeste. Pero cuando estos vientos se enfrentan con relieves elevados, como las sierras subandinas y la cordillera oriental, se producen lluvias orográficas de gran volumen, especialmente en el verano. Pasadas lasladeras de barlovento, los vientos continúan secos hacia el oeste.
REGIMEN DEL PACIFICO.
Los vientos húmedos provenientes del anticiclón del océano Pacífico sur, al encontrarse con los Andes Patagónicos ascienden, se enfrían y producen abundantes precipitaciones, sobr todo en el invierno, en forma de nieve.
Los vientos continúan más secos, más allá de los valles cordilleranos, cuando se adentran en las mesetas patagónicas hacia el este. Es decir, a medida que aumenta la distancia al océano Pacífico, los vientos soplan desde el oeste hacia el este más secos.
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS Y LAS PRECIPITACIONES.
Como resultado de la posición del territorio argentino en la superficie terrestre y en los relieves que en él se encuentran, es posible distinguir dos tipos principales de variaciones de temperaturas: latitudinal y altitudinal. Variación latitudinal de la temperatura: se registra con mayor nitidez en el centro y este del país, donde predomina el relieve de llanura; la temperatura anual desciende de norte a sur, es decir, con el aumento de la latitud.
Variación altitudinal de la temperatura: se produce en el oeste, donde predomina el relieve montañoso. Allí la temperatura anual desciende en sentido este-oeste, conforme aumenta las alturas de los relieves hacia esa dirección Al unir con líneas imaginarias los lugares donde se registran temperaturas semejantes (isotermas), se puede tener una idea de cómo varían, en general, las temperaturas en el territorio.
Los montos o volúmenes de precipitaciones varían según las distancias a los centros anticiclónicos y la presencia de relieves elevados. Debido a ello, se registran: Una zona húmeda, que abarca las áreas que reciben más de 800 milímetros de precipitaciones anuales. En ellas se encuentran las zonas agrícolas ganaderas más ricas; una zona seca o árida, que abarca las áreas que reciben precipitaciones inferiores a los 400 mm anuales. A este sector también se lo denomina diagonal árida, porque se extiende por el territorio aproximadamente en sentido diagonal, de noroeste a sudeste. Es una zona árida, donde sin riego no hay posibilidad de cultivos; una zona intermedia, que abarca las áreas que reciben entre 400 y 800 mm anuales de precipitaciones. Estas áreas se dedican principalmente a la ganadería. En donde las lluvias superan los 500 mm anuales, también se realizan cultivos de secano, es decir, que crecen gracias al agua provista por la lluvia, sin necesidad de riego artificial. Esta distribución de las precipitaciones se puede observar en el mapa de isohietas (líneas imaginarias que unen lugares con el mismo monto de precipitación anual).
LAS CONDICIONES DEL TIEMPO METEOROLÓGICO.
Entre los fenómenos meteorológicos especiales que se repiten con regularidad, se encuentran los vientos regionales. Al no haber cordones montañosos en sentido de los meridianos que funcionen como barreras orográficas, los vientos y las masas de aire de diferentes temperaturas se distribuyen por amplias zonas del país. Allí donde llegan, según sean masas de aire cálido o frío, cambian las temperaturas locales. Estas masas de aire que se desplazan pero mantienen las temperaturas de los lugares de origen (zonas polares o tropicales) se denominan frentes.
El encuentro de un frente frío y de un frente cálido puede desencadenar tormentas de fuertes lluvias y vientos. Cuanto mayor es la diferencia de temperatura entre un frente y otro, más intensa es la tormenta.
Los frentes se desplazan en gran medida atraídos por zonas de baja presión que se forman ocasionalmente en una zona por aumento de la temperatura. Por ejemplo, las bajas presiones que se instalan sobre las llanuras del centro y nordeste delpaís pueden atraer los vientos del anticiclón del Pacífico Sur. Esto da origen al viento Pampero, que avanza desde el sudoeste hacia el nordeste formando un frente de tormenta. Al encontrarse con una masa de aire más cálida, provoca lluvias y un brusco descenso de la temperatura en la zona. Por su dirección, aumenta el nivel de las aguas del Río de la Plata en la costa uruguaya. Luego de las tormentas, el tiempo mejora y se torna seco y fresco. Causas similares tiene la Sudestada, originada por una zona anticiclónica (emisora de vientos) que se desplaza desde el sudoeste atravesando la Patagonia hacia el océano Atlántico, donde se carga nuevamente de humedad. Las bajas presiones en la zona del Río de la Plata atraen a estos vientos, que penetran en el territorio desde el sudeste.
La Sudestada produce llovizna que dura varios días, seguidas de fuertes vientos y días de frío muy intenso. Por su dirección sudeste-noroeste, impide el desagüe normal del Río de la Plata, provocando inundaciones en las zonas ribereñas del Gran Buenos Aires.
Otro fenómeno especial, aunque de distinto origen que los anteriores, es el viento Zonda, que sopla en la región de la precordillera. En este caso los vientos húmedos, emitidos por el anticiclón del Pacífico Sur, son atraídos por las bajas presiones que se forman por las altas temperaturas en los valles cuyanos, al pie de la cordillera. Los vientos provenientes del oeste se enfrían al ascender por la cordillera, precipitan en las laderas occidentales y provocan nevadas en las montañas. El viento, ya seco, desciende luego por la ladera oriental de la cordillera. Al descender, su temperatura y su velocidad aumentan y pierde la poca humedaque aún tenía. Así se transforma en viento Zona: sopla fuerte, es muy caluroso y seco. Puede ocasionar mucho malestar e inconvenientes de salud en la población.
LOS CLIMAS DE LA ARGENTINA.
A partir de las variaciones de los elementos climáticos, en especial de la temperatura y las precipitaciones, y de su distribución espacial, se establecen categorías climáticas (climas) y regiones climáticas (donde tiene influencia ese clima).
En general, según la temperatura, se distinguen áreas de climas cálidos (con temperaturas medias anuales de más de 18°C), climas templados (con temperaturas medias que oscilan entre 12°C y 18°C) y climas fríos (con promedios inferiores a 12°C).
De acuerdo con el monto o volumen de las precipitaciones, se reconocen climas húmedos (con más de 800 mm anuales de precipitaciones) y climas áridos (con menos de 400 mm). Como en general la altura de los relieves modifica estos valores, se considera además una extensa zona de climas de altura, como los serranos y los de montaña.
LOS TIPOS Y VARIEDADES DE CLIMAS DE LA ARGENTINA.
A partir de las variaciones de los elementos climáticos, en especial de la temperatura y las precipitaciones, y de su distribución espacial, se establecen categorías climáticas (climas) y regiones climáticas (donde tiene influencia ese clima).
En general, según la temperatura, se distinguen áreas de climas cálidos (con temperaturas medias anuales de más de 18°C), climas templados (con temperaturas medias que oscilan entre 12°C y 18°C) y climas fríos (con promedios inferiores a 12°C).
De acuerdo con el monto o volumen de las precipitaciones, se reconocen climas húmedos (con más de 800 mm anuales de precipitaciones) y climas áridos (con menos de 400 mm). Como en general la altura de los relieves modifica estos valores, se considera además una extensa zona de climas de altura, como los serranos y los de montaña.
Existen numerosas clasificaciones climáticas. La que se ve en el mapa de tipos de climas representa las principales zonas climáticas que se manifiestan en el país. Estas son algunas d las principales características de cada clima.
1- Clima subtropial sin estación seca. Se extiende por el norte de la Mesopotamia y el este de la llanura Chaqueña. Los promedios de la temperatura anual son elevados: superan los 20°C, con pequeñas variaciones a lo largo del año. Las lluvias son mayores a los 1.000 mm anuales y se distribuyen a lo largo de todo el año. Predominan lo vientos del norte y del nordeste, cálidos y húmedos, provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.
2- Clima subtropical con estación seca. Se ubica en el centro y oeste de la llanur Chaqueña. Se caracteriza porque las temperaturas medias anuales superan también los 20°C, pero presenta amplitudes térmicas anuales y diarias crecientes hacia el oeste. Las precipitaciones oscilan entre 600 y 1.000 mm anuales, disminuyen de este a oeste
y se concentran en el verano.
3- Clima subtropical serrano. Coincide con el área de las sierras Subandinas y de la Cordillera Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribución de las temperaturas y las lluvias. Debido a la altura, los registros promedio de temperatura oscilan entre 12°C y los 18°C. Las precipitaciones son de tipo orográficas y se concentran en verano, con máximos cercanos a 1.500 mm y un promedio anual superior a 600 mm.
4- Clima templado. Se desarrolla en el centro-este del país, en la llanura Pampeana y en el sur de la Mesopotamia. Las temperaturas medias anuales son inferiores a 20°C. La amplitud térmica es moderada, pero aumenta hacia el oeste a medida que disminuye la humedad, por efecto de la continentalidad. El monto anual de precipitaciones va desde 1.200 mm en su externo nordeste hasta 500 mm en el extremo sudoeste, donde la estación seca es muy marcada. Debido a estas características climáticas, se suele distinguir una Pampa húmeda al este y una Pampa seca al sudoeste.
5- Clima árido del centro o de sierras y planicies. Se extiende por el centro del país, en las sierras Pampeanas y el norte de la Patagonia extraandina. Las temperaturas medias oscilan entre 14°C y 18°C. La amplitud térmica anual y diaria es alta.
Las precipitaciones son inferiores a 600 mm anuales; en algunas zonas, incluso son inferiores a 200 mm anuales. En la zona de las sierras, las precipitaciones se concentran en los meses de verano y se producen de manera torrencial.
6- Clima árido de alta montaña. Las temperaturas medias son inferiores a los 12°C. La amplitud térmica es muy marcada por la falta de humedad en la atmósfera, especialmente durante el día. Las precipitaciones son escasas (de menos de 200 mm anuales). El clima árido se extiende a los valles de la zona.
7- Clima frío húmedo. Se encuentra a lo largo de los Andes Patagónico-fueguinos. Presenta temperaturas medias anuales entre 6°C y 8°C, influidas por la altura. Las precipitaciones son superiores a 600 mm anuales y dependen de las formas y de la altura de las montañas. Las laderas expuestas a los vientos húmedos del oeste son las que reciben mayor cantidad de ellas. Gran parte de las precipitaciones cae en forma de nívea y se concentra en invierno. Al norte de Neuquén se registran los máximos de precipitaciones, donde alcanzan los 1.500 mm anuales.
8- Clima frío árido. Se desarrolla en la zona de las mesetas Patagónicas. La aridez es el rasgo dominante debido a que predominan los vientos permanentes del oeste, fuertes y secos. Las temperaturas menos a 12°C presentan grandes amplitudes térmicas. Las precipitaciones son escasas, inferiores a 300 mm anuales, y se concentran en invierno.
9- Clima antártico. Es muy frío y árido. La temperatura media anual no supera los 0°C. La temperatura más baja registrada hasta ahora es de 89°C bajo cero. Las Islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur tienen un clima frío oceánico (subhúmedo), influenciadopor los vientos antárticos.