top of page

UNIDAD 3.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Tercer Año

"La Naturaleza de Argentina"

Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:

LOS RECURSOS HIDRICOS  DE ARGENTINA.

Los recursos hídricos constituyen un recurso natural finito, fundamental para la vida y para la realización de actividades económicas. Esto determina que sean un bien al que todos deberían acceder en cantidad y calidad. Pese a ello, la conciencia pública sobre la importancia y las implicancias que tienen tanto la escasez y el sobreuso, como la pérdida de calidad del recurso, adquirió relevancia recién en las últimas décadas.

EL AGUA EN EL MUNDO.

El planeta Tierra tiene una superficie predominantemente cubierta de agua, en especial salada (97,5%), ya que más del 70% corresponde a mares y océanos. Apenas el restante 2,5% corresponde a agua dulce; y, del total de agua dulce, casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares, de modo tal que no se halla disponible para su uso inmediato. Del resto del porcentaje que se encuentra en estado líquido, el 20% se localiza en acuíferos de acceso restringido (dado su nivel de profundidad, a veces inclusmayor a 2000 metros bajo el nivel del mar). Por tanto, únicamente el 1% de los recursos
hídricos es agua superficial de fácil acceso (ríos, arroyos, lagunas y lagos), lo que significa tan sólo el 0,025% del agua del planeta.
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua); y en constante cambio, conformando lo que se conoce con el nombre de ciclo hidrológico o del agua.

LAS RESERVAS DE AGUAS CONTINENTALES.

A los cuerpos y cursos de agua que se hallan distribuidos a lo largo y ancho de los continentes, se los denomina, en conjunto, recursos hídricos continentales. Suelen ser de agua dulce, aunque también pueden ser salados. En la Argentina, este conjunto es muy variado y estáconformado por ríos, arroyos, lagunas, lagos, bañados, esteros, acuíferos y glaciares. A los sitios donde el agua existe en grandes cantidades, se los denomina reservas de agua. Ejemplo de ellos son los glaciares, que contienen grandes volúmenes de manera congelada, y los acuíferos, que la almacenan en el subsuelo de manera líquida.
En la distribución natural de las reservas de agua, inciden diversos factores: las precipitaciones que significan el aporte de agua desde la atmósfera; los materiales de la corteza que facilitan o  dificultan su drenaje; la cubierta vegetal, que permite o impide su retención; la pendiente del terreno, que acelera o retarda su escurrimiento; y la temperatura, que influye en la
evaporación y congelación.
Para el caso de la Argentina, se observa que el recurso hídrico posee un caudal medio anual de 26000 m3/s. Si bien este valor parece elevado, su distribución es muy dispar, ya que el 85% de agua superficial del país corresponde a los territorios ubicados dentro de la Cuenta del Plata, con sus ríos Paraguay, Uruguay y Paraná. Las provincias que conforman la denominada Diagonal Árida (que atraviesa las regiones de Cuyo, Patagonia y Noroeste), disponen de meno del 1% del total del agua superficial del territorio argentino.
Muchas veces, si bien el recurso hídrico existe como tal, no se halla accesible para su  aprovechamiento, como sucede en el caso de los acuíferos o con las aguas contaminadas. Para ello, es necesaria la implementación de tecnologías que faciliten y permitan su accesibilidad, por ejemplo, plantas de tratamiento de aguas servidas o bombas que posibiliten llegar a la aguas subterráneas. Contar con fuentes de agua dulce es muy importante para el desarrollo de la vida, de actividades agropecuarias e industriales, de la producción de energía, así como su posibilidad como vías navegables, entre muchas otras funciones. Esta situación está
relacionada con el tema de la disponibilidad o accesibilidad del agua, es decir, las posibilidades de acceso que tiene un grupo social o una población a los recursos hídricos para satisfacer sus necesidades y realizar sus actividades.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SUS VERTIENTES.

En el mapa anterior, se muestra la distribución de los sistemas o cuencas hidrográficas presentes en el territorio argentino. Un sistema o cuenca hidrográfica está integrado por la superficie drenada por un curso de agua principal (que es el encargado de recolectar toda el  agua que le aporta sus afluentes o tributarios), sus afluentes, lagos, lagunas, glaciares y aguas
subterráneas. Todos ellos forman una red interconectada cuya agua finalmente desembocará en un mar u océano. Como puedes observar en las referencias de este mapa, se los dividió por sistemas hidrográficos de vertiente Atlántica o Pacífica; ello se refiere a si sus aguas desembocan hacia el océano Atlántico o Pacífico.
La mayoría de las cuencas que se desarrollan en el país son de vertiente Atlántica. Una de la más extensas, es la Cuenca del Plata, que abarca los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay y de La Plata. Otro sistema que finaliza en su recorrido en el océano Atlántico son el río Colorado y algunos ríos patagónicos, como el Río Gallegos y el río Negro. En cambio, las cuencas que
desembocan en el océano Pacífico son minoritarias y están ubicadas en el oeste de la Patagonia, junto al límite de la República de Chile, como el lago Lacar en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.
Además, las cuencas se clasifican en : exorreicas, cuando sus aguas desembocan en un mar u océano, y endorreicas, en el caso de que no tengan vertiente, es decir, que se configuran como sistemas cerrados. La cuenca endorreica más importante es la del río Desaguadero, que recoge las aguas que bajan del deshielo de la cordillera, por lo que su caudal varía durante el
año. La cuenca endorreica más caudalosa, es la del río Salí-Dulce, cuyas nacientes están en la cumbres Calchaquíes y en el cerro Aconquija, y su desembocadura, en la laguna de Mar Chiquita (Ansenusa).
Hay otros casos en los que los cursos de agua son efímeros o intermitentes, con lo cual se dificulta delimitar el área de las cuencas, pues no llegan a formar una red de drenaje organizada. A esta se la denomina cuencas arreicas; algunos ejemplos se encuentran en las áreas más secas de las regiones Chaqueña y Patagónica.
Con relación a los ríos que forman parte de una cuenca, los aspectos importantes a considerar son su caudal y su régimen. El primero refiere a la cantidad de agua que pasa por un punto del curso del río en un momento determinado. Su unidad de medida es el metro cúbico por segundo (m3/s). En cuanto al régimen, este se refiere a las variaciones de caudal a lo largo de
un año determinado. Ambos fenómenos están directamente relacionados con las condiciones climáticas, en especial con las precipitaciones, las que influirán entre otros factores, en la disponibilidad de agua de una determinada cuenca. En las áreas con precipitaciones distribuidas durante todo el año (como el nordeste de la Argentina), se conformarán sistemas hidrológicos abundantes (grandes caudales) y regímenes más regulares que en áreas con escasos montos de precipitación (como la diagonal árida) que fomentarán situaciones de escasez hídricas (caudales más pequeños) y regímenes más irregulares con altas y bajas en lacantidad de agua, de pendientes de la época de lluvias, por ejemplo, el caudal del río Paraná tiene un caudal de 17000 m3, mientras que el río Colorado no llega a los 150 m3/s.

LAS CUENCAS DEL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS.

Se pueden agrupar en dos grandes conjuntos: las exorreicas de vertiente atlántica y las endorreicas.
Entre las primeras se encuentran los sistemas de los primeros cursos de agua de nuestro país, como los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y de La Plata. Estos se caracterizan por poseer una gran cantidad de afluentes a lo largo de su recorrido y de tener suave pendiente (por ser ríos de llanura) y gran cantidad de meandros (sinuosidad que muestra el curso de un río).
Otro sistema de vertiente atlántica de relevancia es el río Colorado, ya que en dicho río confluye la gran mayoría de los cursos de agua de la región de Cuyo. En este sistema, los ríos, por ser de montaña, se caracterizan por sus saltos (debido a las pendientes pronunciadas) y por ser muy torrentosos. Tienen sus nacientes en glaciares ubicados en la Cordillera de Los Andes, como por ejemplo los ríos Mendoza y Tunuyán.
El Sistema Mar Chiquita es una cuenca cerrada porque la laguna homónima, ubicada en la provincia de Córdoba, funciona como colectora final de las aguas de los ríos Salí-Dulce, Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes). Otros sistemas cerrados son el Pampeano, caracterizado por el conjunto de lagunas alineadas en el oeste de la provincia de Buenos Aires y sudeste de La Pampa que se extienden por más de 200 km, y el Serrano, cuyo principal curso de agua es el río Desaguadero, que es alimentado por el derretimiento de la nieve acumulada en el invierno.

LA CUENCA DEL PLATA.

La Cuenca del Plata es un recurso fundamental para la Argentina, ya que representa su mayor riqueza fluvial. En ella vive el 70% de la población del país y, sobre el frente de los ríos Paraná y de la Plata, se desarrolla el área más densamente poblada e industrializada del país. Si ampliamos la escala al ámbito regional, observamos que los cursos de aguas que la conforman
atraviesan los territorios de varios países: Brasil (con el 46% del total de la superficie de la cuenca), Paraguay (13%), Uruguay (5%), Bolivia (6%) y Argentina (30%). En ella se localizan importantes ciudades, como las capitales nacionales -la Ciudad de Buenos Aires, Montevideo,Asunción y Sucre-, así como también otras de gran relevancia, como San Pablo y Rosario, y
contienen una población aproximada de más de 100 millones de habitantes. Históricamente, el sector sur de la cuenca representó una extraordinaria vía de circulación.
Asimismo, la disponibilidad de agua e infraestructura desarrollada para la actividad portuariafue fundamental para la posterior localización de industrias y concentración de población sobre el literal, entre Rosario y La Plata.
Además, en esta cuenca se ubican grandes represas hidroeléctricas, como el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé, Itaipú, Salto y General Belgrano (embalse de Cabra Corral),destinadas tanto a la generación de electricidad como el regadío (riego para la actividadagrícola).
Las principales subcuencas que la integran pertenecen a los siguientes ríos:
El río Uruguay, que posee una extensión de 1.790 km, de los cuales 1.190 km se localizan en el territorio argentino. Nace en Brasil, en la confluencia de los ríos Pelotas y Canoas. El río Paraná, que aporta la mayor parte del caudal de la cuenca, nace en Brasil (en la confluencia de los ríos Paranaíba y Grande), tiene una longitud de 3.780 km y recorre en nuestro país 1.710 km hasta su desembocadura (en forma de delta) en el Río de la Plata.
El Río de la Plata es el curso de agua recolector de toda la cuenca. Desemboca en el océano Atlántico y sus afluentes más destacados son los ríos Uruguay y Paraná. Posee una extensión que va desde la unión de dichos ríos hasta una línea imaginaria que une Punta del Este (Uruguay) con el cabo San Antonio (Argentina). Su ancho es de 40 km a la altura de Colonia (Uruguay) y de 200 km en su desembocadura. Por su gran extensión, también se lo considera un estuario.
El río Paraguay es un curso de agua de corto trayecto y escasa pendiente que tiene su nacienteen Brasil, en el Mato Grosso, y sus afluentes son los ríos Bermejo y Pilcomayo (cuyas nacientesse ubican en Bolivia).

LAS CUENCAS PATAGONICAS.

Se caracterizan por presentar tres variantes bien diferenciadas entre sí. Los principales cursos de agua que surcan la Patagonia son exorreicos de vertiente atlántica. Todos ellos tienen sus nacientes en los Andes patagónicos, y sus caudales provienen del
deshielo de primavera y de las lluvias invernales. En la zona cordillerana, estos ríos presentan lagos de origen glaciario interpuestos en sus cursos. Al entrar en las mesetas patagónicas, hacia el este, ya no reciben afluentes y recorren una zona árida hasta desembocar en el mar. Entre los principales ríos se encuentran el Negro, el Chubut, el Deseado, el Chico y el Santa
Cruz.
El río Negro es el de mayor caudal y el más aprovechado económicamente. Se forma por la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, cuyos caudales son controlados y regulados por obras de ingeniería que permiten la generación de energía hidroeléctrica y la disposición de agua para riego.

-En el sector de la cordillera se ubica una serie de ríos y lagos exorreicos de vertiente pacífica, como el lago Fagnano en Tierra del Fuego, el río Futaleufú en Chubut (cuyas aguas han sido represadas y se provechan para la generación de energía) y el lago San Martín y el río Mayer en Santa Cruz.
-La tercera variante se asocia a las cuencas arreicas, áreas cuyos ríos se pierden por evaporación o filtración que, como ya mencionamos, es complejo determinar dónde nacen y dónde desembocan, y no llegan a configurar una red de desagüe superficial. Estas se desarrollan en amplios sectores de la meseta Patagónica. Finalmente, en la zona cordillerana se localizan una serie de profundos lagos de origen glaciario, como el Argentino y el Buenos Aires. También aquí se observa la presencia de
glaciares, como el Perito Moreno.

EL ACUÍFERO GUARANÍ

Se Un acuífero consiste en un depósito de agua subterránea que se forma cuando el agua de lluvia es absorbida por el suelo y rellena los poros existentes entre la arena, arcilla, grava o piedras del subsuelo, donde finalmente se almacena al encontrarse con una capa impermeable.
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es uno de los reservorios de agua subterránea dulce (y en menos medida, salada) más importante del mundo. Se encuentra emplazado por debajo del territorio que ocupan cuatro países y abarca un área aproximada de 1.200.000 km2 distribuida de la siguiente manera: Argentina, 225.000 km2; Brasil, 840.000 km2; Paraguay, 71.700 km2 y
Uruguay, 58.500 km2.
Tiene un potencial hídrico del orden de 40.000 km2, lo que significa un volumen suficiente para abastecer a la población mundial (6.000 millones) durante unos 200 años, a una tasa de100 litros/día por habitante.
Las profundidades varían entre los 50 y 1.500 m, y las aguas alcanzan valores máximos entre 50 y 60°C (a mayor profundidad, mayor temperatura). En varias zonas existen fenómenos de surgencia natural (cuando el agua aflora en la superficie).
SU UTILIZACIÓN
Brasil es el país que más explota este recurso: utiliza unos 500 pozos para el abastecimiento de 300 ciudades intermedias, además de otros usos como industrial, de riego y turístico (termas).
En Uruguay existen unos 135 pozos; el agua se emplea para consumo humano, riego, industria, secado de granos, termas y control de heladas.
En Paraguay se lo aprovecha para el suministro de agua de pequeñas comunidades (con menos de 4.000 habitantes).
En la Argentina el uso está restringido a siete perforaciones mayores a los 1.000 m de profundidad, en la provincia de Entre Ríos, y asociados a complejos termales. Existen otras menos profundas (que rondan los 200 m) en áreas donde el acuífero aflora o se ubica más cerca de la superficie, como en Misiones y Corrientes, y son utilizadas para el riego y consumo humano. En el caso particular de los complejos termales -principal uso en nuestro país- existe en Entre Ríos un importante desarrollo turístico en torno a ellos, como las termas de Colón, ubicadas a orillas del río Uruguay, con agua dulce con temperaturas superiores a los 30°C y las
de Villa Elisa, con agua salada con temperaturas mayores a los 40°C.
Existe desde el año 2003 el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, iniciado por los gobiernos de los cuatro países y cofinanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). El Banco Mundial actúacomo operador del fondo y la Organización de Estados Americanos (OEA) es la agencia ejecutora. El objetivo primario es conocer mejor las reservas disponibles y establecer un marco técnico, legal y constitucional. En nuestro país, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) es el organismo central encargado de tales funciones. El SAG es el primer
proyecto del continente americano vinculado a un acuífero transfronterizo.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y EL MAR ARGENTINO.

La plataforma continental argentina se caracteriza por su gran extensión: su superficie se estima en más de 1 millón de km2, y su ancho varía entre los 210 km2, frente a Mar del Plata, y los 850 km, a la latitud de las Islas Malvinas. Sobre la plataforma continental se extiende el Mar Argentino, que comprende el litoral marítimo desde Punta Rasa en el cabo San Antonio (provincia de Buenos Aires) hasta la Isla de los Estados, y desde la costa de nuestro país hasta los 200 m de profundidad, incluyendo las Islas Malvinas.
La composición de las agua varía en cuanto a su salinidad (menos cuando es cercana a las costas), temperatura, cantidad de oxígeno disuelto y transparencia. Esto genera ambientes acuáticos diferentes en los que viven diversos organismos.
La dinámica de movimiento de las aguas (marea, olas y corrientes) responde a la acción combinada del viento, la rotación terrestre, la atracción del Sol y la Luna, etc. En el Mar Argentino el oleaje es moderado. La amplitud de las mareas es pequeña en las costas
pampeanas, pero aumenta a medida que se avanza hacia el sur.
El factor que más incide en las condiciones del mar son las corrientes marinas. Se trata de desplazamientos de masas de agua con características homogéneas originados por la acción de vientos constantes y por las diferencias de temperatura y salinidad de las aguas. En el caso argentino se presentan, con dirección opuesta, la corriente cálida del Brasil, que avanza hacia
el sur, y la corriente fría de Malvinas, que se desplaza hacia el norte. Ambas se enfrentan y mezclan en la zona de convergencia, en torno a los 40° de latitud Sur. La corriente patagónica, menor y de alcance local, lleva aguas frías en sentido casi paralelo a la playa. Sobre la costa se encuentran las llamadas aguas residuales de plataforma, en las que los efectos de las
corrientes son menos marcados.
Estas corrientes marinas provocan movimientos verticales de las aguas, de gran importancia para la vida marina: las aguas que ascienden (surgencias) conducen a la superficie los nutrientes que se hallan depositados en los fondos, mientras que las que descienden lleva oxígeno, indispensable para la vida, a las zonas profundas.
Estos factores fisicoquímicos dan lugar a una generosa producción de plancton (conjunto de  organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces), con el cual se inicia una cadena trófica cuyo límite  superior lo constituyen los mamíferos marinos que pueblan distintos sitios patagónicos. Aquí
se hallan bancos pesqueros de los más ricos del mundo.
Además de los recursos que se extraen del mar, como peces y algas, petróleo y minerales, lo mares se utilizan para el transporte, la generación de energía y para el depósito de residuos.
Asimismo, el mar se utiliza para la recreación y el turismo. También posee un gran potencial para la generación de energía. Biológicamente, el Mar Argentino es un espacio rico y variado, lo que se refleja en la diversidad
y el volumen de organismos vegetales y animales. También se extraen otros recursos, entre los que se destacan el gas y el petróleo. A su vez, nuestro mar constituye una vía de transporte de primer orden que se utiliza para el traslado de petróleo, minerales y otros productos pesados yde gran volumen.

bottom of page