top of page

UNIDAD 1.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Tercer Año

"El Territorio Argentino"

Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:

EL TERRITORIO DE ARGENTINA.

EL TERRITORIO ARGENTINO.

La Argentina, al igual que la mayoría de los Estados nacionales, es una unidad política y administrativa independiente. Como tal, presenta un territorio definido sobre el que ejerce soberanía y alberga a un conjunto de habitantes que residen dentro de sus límites de manera permanente y estable, El proceso de formación del Estado argentino demoró varias décadas e implicó grandes cambios en el territorio.​

 

Soberanía territorial.

La soberanía de un Estado implica el poder que este ejerce sobre un territorio en forma exclusiva a partir del cumplimiento de sus leyes. El territorio, por su parte, es un elemento esencial del Estado, ya que es el espacio ocupado y apropiado por una sociedad, y por el cual sus miembros desarrollan sentimientos de pertenencia. Ya sea un Estado-nación o uno de tipo plurinacional, la aplicación de la soberanía permite la creación de sus propias instituciones de gobierno, de justicia y de educación, emitir su propia moneda, definir una o más lenguas oficiales (como ocurre en Paraguay, donde son oficiales el español y el guarani), explotar los recursos naturales ubicados en su territorio y en su plataforma continental y, eventualmente, establecer una religión oficial. 

De todos modos, para realizar un pleno ejercicio de la autoridad, es necesario el reconocimiento de los demás países soberanos. Esto permite a los Estados formar parte de la comunidad internacional y relacionarse con otros Estados a partir de normas y leyes internacionales. Los territorios estatales comprenden, además de la superficie terrestre, el espacio - marítimo y aéreo, el subsuelo y las aguas superficiales

 

El territorio de la Argentina.

La soberanía de un Estado implica el ejercicio del poder tanto sobre el espacio terrestre como sobre el marítimo y el aéreo. En el caso de nuestro país, su territorio se extiende por dos continentes y numerosas islas.

 

Espacio terrestre. 

El territorio de la Argentina abarca 3.761.274 km2. Esto incluye las veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia de Tierra del Fuego, por su parte, incluye el territorio de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y el de la Antártida Argentina. 

Espacio aéreo El espacio aéreo se ubica sobre los espacios terrestres y marítimos. Actualmente, no existe un acuerdo en la comunidad internacional sobre el alcance vertical de la soberanía sobre el espacio aéreo. La Federación Aeronáutica Internacional estableció un alcance de 100 km de altitud, criterio adoptado por la Argentina; en cambio, otros países sostienen que es de 30 km y otros, de 50 km.

Espacio marítimo.

La soberanía sobre el espacio marítimo de nuestro país abarca una franja que se extiende desde la línea de base (cerca de la costa) hasta una distancia de 12 millas náuticas (mn), siendo una mn equivalente a 1.852 m, Este sector se denomina mar territorial o patrimonial, Allí la Argentina tiene derechos absolutos sobre las aguas, el lecho (la base de “suelo” sobre la que se encuentran las aguas), el subsuelo (el espacio que se ubica debajo del lecho) y el espacio aéreo que se extiende sobre las aguas. La Argentina, además, tiene derechos económicos sobre un sector denominado plataforma continental, que se extiende hasta las 350 mn contadas desde la línea de base. El concepto de plataforma continental es un término jurídico de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (Convemar), que es un tratado avalado por la comunidad internacional. En cada sector de la plataforma, el país ejerce derechos en distintos grados. En el mar territorial, la Argentina puede disponer de los recursos. En cambio, en la zona económica exclusiva y en la plataforma propiamente dicha, los derechos son más restringidos.

 

Antártida Argentina. 

La Antártida Argentina es un área comprendida entre los meridianos 74 O y 25 O, y el paralelo 60* S y el Polo Sur. La presencia de la Argentina en la Antártida se inició en la segunda década del siglo XIX a partir del arribo de barcos provenientes de Buenos Aires que navegaban a las islas Shetland del Sur para cazar focas. La Argentina fue uno de los primeros países en tener población estable en el continente antártico. De hecho, el 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez la bandera argentina en la Antártida y así se inició su ocupación permanente, que se desarrolló, principalmente, a través de bases científicas y militares en distintos sectores del continente. 

A mediados del siglo XX, ante la multiplicidad de países que reclamaban un sector de la Antártida, y para evitar futuros conflictos, se decidió regular el aprovechamiento del continente a partir del Tratado Antártico. El Tratado Antártico es un acuerdo internacional de cooperación firmado en Washington (Estados Unidos) el 1 de diciembre de 1959 por 12 países. Entró en vigencia el 23 de junio de 1961, y tiene como objetivo principal que el continente “continúe utilizándose siempre y exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”. El tratado establece que la principal actividad debe ser la científica. Por ello, varios países instalaron bases para desarrollar esta actividad; algunas son permanentes y otras, temporarias. La entrada en vigencia del tratado dejó sin efecto los reclamos de soberanía de los distintos países. En la actualidad, hay 49 Estados firmantes, de los cuales, 28 tienen actividades e investigación activa en el continente.

 

Reclamo por las Malvinas.

La disputa entre la Argentina y el Reino Unido por el control de las islas Malvinas comenzó en 1833, cuando las autoridades argentinas instaladas en las islas fueron desplazadas por los marinos británicos que invadieron y ocuparon el territorio. En ese entonces, las Malvinas se hallaban bajo el dominio del Gobierno de Buenos Aires. Durante muchos años, la República Argentina llevó a cabo varios reclamos diplomáticos ante los organismos internacionales.

Sin embargo, estos se vieron interrumpidos en 1982, cuando el Gobierno argentino, encabezado por una cúpula militar, intentó recuperarlas por la fuerza. Esto desencadenó el conflicto bélico conocido como la guerra de las Malvinas, que se desarrolló desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de ese año, cuando las tropas argentinas se rindieron ante las británicas.

En la década de 1990, luego de varios años de silencio, se reanudaron las negociaciones pacíficas. Actualmente, la Argentina no solo reclama la soberanía terrestre sobre las islas, sino también sobre la parte de zona económica exclusiva que se superpone con el territorio marítimo ocupado por el Reino 4 Unido. En ese sector de la plataforma hay abundantes recursos ictícolas y grandes cuencas petrolíferas.

bottom of page