top of page

Volver a la Página Principal

Segundo Año

INTEGRADORES

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA

"El Medio Ambiente de América"

Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDADES para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR  del SEGUNDO CUATRIMESTRE.

Leer los siguientes textos y luego resuelve las  ACTIVIDAD NÚMERO 1 que está debajo:

EL RELIEVE,

La superficie terrestre está en cambio permanente. Sus relieves se forman por distintos procesos. Algunos de estos procesos, como el desplazamiento de las placas tectónicas, tienden a elevar el terreno. Otros, como los procesos erosivos, lo modelan.

Formación de relieves.

La capa externa de la Tierra es la litósfera, una franja de material sólido formada por la corteza terrestre y la parte superior del manto. La litósfera está fragmentada en placas tectónicas. Estas placas no están quietas, sino que se mueven lentamente sobre la astenósfera, una capa semifluida de magma ubicada debajo de la litósfera. El movimiento de las placas se debe a la acción de agentes geológicos endógenos, originados por la energía interna de la Tierra. Al actuar en los bordes de las placas, estos agentes tienden a formar relieves en la superficie. A su vez, estos relieves son modificados por procesos geológicos exógenos, que tienden a nivelar la altura y las formas de la superficie terrestre. Así, el relieve es el resultado de la acción combinada de los agentes endógenos y exógenos sobre la litósfera, en un proceso de millones de años de duración.

Procesos endógenos: Los agentes endógenos son procesos geológicos de deformación, alteración y dislocación* de la corteza terrestre, producidos por la energía interna de la Tierra. Estos procesos fragmentan las rocas de la litósfera y originan elevaciones y depresiones en la superficie. Los más destacados son el tectonismo y el vulcanismo. El tectonismo incluye los movimientos de epirogénesis y orogénesis, que generan la elevación y el hundimiento de la corteza terrestre. El vulcanismo, por su parte, se relaciona con fenómenos como las erupciones volcánicas y la actividad sísmica.

Procesos exógenos: Los procesos exógenos alisan, aplanan y rellenan el terreno. Se trata de procesos externos porque son ajenos a la dinámica de la litósfera: resultan de la acción de agentes como el agua, el viento, el aire y los seres vivos. Existen cuatro procesos exógenos: la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación. La meteorización disgrega y altera las rocas a través de mecanismos físicos y químicos. Luego, la acción del viento y del agua transporta esos materiales, produciendo la erosión de la superficie terrestre. Cuando la fuerza transportadora del agente IT a disminuye, estos materiales movilizados Me se depositan o sedimentan.

Placas americanas Las placas tectónicas se mueven lentamente y cambian de forma y tamaño. En América, la litosfera presenta dos grandes grupos de placas: las norteamericanas, del Caribe y sudamericana, cuyo desplazamiento es en dirección este-oeste, y las del Pacífico, de Coco y de Nazca, con un movimiento en dirección oeste-este.

 

Las cordilleras de América.

El sector occidental del continente americano está conformado por cordones montañosos elevados: al norte, las Montañas Rocosas; en el centro, la cordillera del Pacífico, y al sur la cordillera de los Andes. Todos estos cordones forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.

Las cordilleras de América del Sur.

El oeste de América del Sur está recorrido, de principio a fin, por la cordillera de los Andes, un gran cordón montañoso que se extiende desde Venezuela hasta el extremo sur de la Argentina (Tierra del Fuego), luego se sumerge en el océano Atlántico Sur, reaparece en forma de islas (Georgias, Sandwich y Orcadas), para finalmente volver a sumergirse y aflorar en la Antártida.

La formación de esta cordillera es el resultado de un proceso endógeno de convergencia* entre la placa de Nazca y la sudamericana. Este encuentro de placas produjo la subducción* de la corteza oceánica (Nazca) por debajo de la corteza continental (sudamericana), movimiento que presiona los materiales de los bordes de placa, generando la elevación del relieve terrestre. Se pueden reconocer tres sectores en esta extensa cordillera:

Los Andes septentrionales. Es el sector de la cordillera comprendido entre los 11° latitud norte, en Venezuela y Colombia, hasta los 10° latitud sur, en el Perú (cerro Pasco). Este sector presenta picos como el Huascarán, en el Perú, con 6.768 metros de altura sobre el nivel del mar, y el volcán Chimborazo (Ecuador) con 6.268 ms. n. m. La región posee una gran biodiversidad de flora y fauna.

Los Andes centrales. Este sector de la cordillera de los Andes se extiende desde el cerro Pasco, en el centro del Perú, hasta los 27° latitud S, en el límite entre la Argentina y Chile (cerro Tres Cruces).

 

En esta parte, la cordillera adquiere mayor anchura (unos 800 km) y altura promedio (por ejemplo, el nevado de Illimani, en Bolivia, tiene 6.462 m S. N. m.) . Allí se encuentra, además, el lago más alto del planeta, el Titicaca, situado a unos 3.800 ms. n. m. En esta zona, la mayoría de la población se establece en altiplanos: mesetas de gran altura ubicadas entre los cordones montañosos, y sobre los valles, como el de Cuzco, la antigua capital inca.

LOS CLIMAS.

El clima de una región está determinado por el promedio de temperaturas y precipitaciones durante un tiempo prolongado. Diversos factores geográficos influyen en estos elementos climáticos. La combinación particular del clima y los suelos característicos de cada región da lugar al desarrollo de distintos tipos de bioma. Debido a su extensión y sus múltiples relieves, el continente americano presenta biomas diversos y contrastantes.

El clima y el tiempo meteorológico.

Clima y tiempo meteorológico son conceptos diferentes. Ambos son el resultado de la consideración de los cambios atmosféricos, pero a escalas temporales distintas. Para estudiar las condiciones atmosféricas de cada región y pronosticar cambios en ellas, se crearon las estaciones meteorológicas. La información que se recoje en ellas se representa en gráficos especiales: los climogramas.

Dos conceptos diferentes El estado de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y el viento en un momento y lugar determinados define el tiempo meteorológico. Debido a que el tiempo es muy variable, para determinar el clima de una región se consideran, en cambio, las mediciones realizadas a lo largo de un período prolongado: al menos tres décadas.

 

Los elementos del clima: El clima está formado por diferentes elementos: los fenómenos atmosféricos. Todos ellos tienen lugar en la tropósfera, que es la capa inferior de la atmósfera. e Temperatura. Es una medida que indica cuán caliente está la atmósfera, en un momento determinado. Se mide en grados Celsius o centígrados (°C). Humedad. Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Se expresa en porcentajes. Precipitaciones. Cantidad de agua procedente de la atmósfera que cae a la superficie de manera líquida (lluvia) o sólida (nieve y granizo). Se miden en milímetros (mm).  Presión atmosférica. Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre una porción de la superficie terrestre. Se mide en milibares (mbar). Vientos. Movimiento horizontal de masas de aire, provocado por las diferencias de presión atmosférica.

Estaciones meteorológicas: La medición de las condiciones meteorológicas se lleva a cabo en las estaciones meteorológicas. Estas estaciones cuentan con diversos instrumentos para medir la temperatura, la presión atmosférica, la velocidad del viento, las precipitaciones y la humedad atmosférica. Con la información obtenida en las estaciones se elaboran pronósticos del tiempo. Además, el registro de esta información durante años posibilita la elaboración de estadísticas y promedios para determinar las condiciones del clima de un lugar.

Para que los datos sean comparables, se establecen parámetros comunes: por ejemplo, las estaciones deben estar en lugares alejados de grandes edificios. Estos parámetros se acuerdan a través de la Organización Meteorológica Mundial (omm).

 

Climogramas son gráficos en los que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar, durante un período determinado (generalmente un año). En cada mes se indica la temperatura promedio y el total de precipitaciones. Suelen incluir, además, las coordenadas para ubicar el lugar.

 

Los factores modificadores del clima y vientos:

Algunos factores geográficos pueden modificar el comportamiento de los fenómenos meteorológicos e influir en el clima de una región. Los vientos, por su parte, son un elemento particular del clima, ya que distribuyen las precipitaciones.

La variedad de climas del mundo es el resultado de una combinación de factores: la latitud geográfica, la altitud del terreno, la disposición relieve, la distancia al mar y las corrientes marinas. Debido a que todos ellos influyen en el clima, son considerados factores modificadores.

Latitud geográfica: La latitud o distancia respecto a la línea del ecuador actúa sobre la temperatura, ya que determina la inclinación con la que llega a la superficie terrestre la radiación solar. Cuanto menos inclinada llegue la radiación, mayor será la insolación* recibida y, por lo tanto, más elevadas serán las temperaturas. En cambio, cuanto más inclinada llegue, la insolación y las temperaturas tenderán a ser menores. La máxima insolación se produce sobre la zona ecuatorial y la mínima, sobre los polos. Debido a su gran extensión latitudinal, América presenta zonas climáticas cálidas, templadas y frías.

 

Altitud del terreno: La altura también influye en la temperatura: cuanto más elevado es el terreno, menor es la temperatura. En promedio, la temperatura troposférica desciende 1°C cada 180 m. Este descenso se denomina gradiente vertical de temperatura.

 

Disposición del relieve: La forma y orientación que adopta el relieve también modifican al clima. Este es el caso de las montañas. Por ejemplo, la cordillera de los Andes, en América, actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos del Pacífico hacia el continente: al chocar con las montañas, estos vientos precipitan y pierden la humedad, antes de pasar hacia el otro lado como vientos secos.

 

Continentalidad: Se llama así a la lejanía del mar u otras fuentes de agua: cuanto más se avanza hacia el interior del continente, menor es la influencia marítima sobre el clima. Debido a su capacidad de retener calor, el agua ejerce un efecto moderador sobre las temperaturas. Por eso, las áreas cercanas a los océanos o mares presentan menor amplitud térmica que las zonas más alejadas, con mayor continentalidad.

Corrientes marinas: En los mares y océanos se producen corrientes de agua que modifican las temperaturas de las zonas costeras. De acuerdo con el lugar donde se originan, existen corrientes cálidas y frías. Las cálidas provienen de la zona ecuatorial, y generan precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas. En cambio, las frías, que provienen de los polos, producen una atmósfera fría con precipitaciones escasas.

Vientos:  Los vientos son masas de aire que se desplazan desde áreas de baja temperatura y alta presión, denominadas anticiclones, hacia zonas con temperaturas altas y presión baja, llamadas ciclones o vaguadas. Se encargan, así, de compensar las diferencias de presión. Los anticiclones se caracterizan por emitir aire. Los ciclones, en cambio, por atraerlo. Esta diferencia se debe a las variaciones de temperaturas y presión entre distintas zonas. En lugares con temperaturas altas, el aire es más liviano. Esta característica hace que se dilate, se expanda y ascienda: de esta forma, ejerce menor presión, y el lugar atrae más aire, en forma de vientos. En cambio, en lugares con temperaturas bajas, el aire es más denso. Entonces, se contrae, desciende y aumenta la presión. Esto genera un “sobrante” de aire, que escapa en forma de viento.

En los océanos, donde la variación térmica es mínima, se producen centros de presión permanentes. Los vientos emitidos desde allí son húmedos. Este es el caso, por ejemplo, de los vientos que soplan desde el Pacífico Norte o desde el Atlántico Sur. También existen centros de presión estacionarios.

 

Estos centros se producen en los continentes, donde hay una gran variación térmica entre invierno y verano. Los vientos que soplan desde allí son secos, como el anticiclón estacional chaqueño, en el chaco sudamericano.

Precipitaciones: Las precipitaciones son el conjunto de partículas de agua líquidas o sólidas que caen desde la atmósfera hacía la superficie terrestre. En este fenómeno intervienen dos factores: las corrientes marinas cálidas, que las producen a partir de la gran evaporación que generan, y los vientos húmedos, que las distribuyen.

Los climas de América.

Los climas se clasifican a partir de las temperaturas y precipitaciones. América es un continente con una gran variedad climática. Allí se distinguen zonas cálidas, templadas y frías. Cada una de ellas, a su vez, presenta variaciones debido a la influencia de los factores modificadores.

 

Tipos de clima​ de Machu Pichu.

Clima frío de montaña.

Este clima es característico de las zonas montañosas y se puede catalogar como un microclima. Las temperaturas son moderadas, aunque pueden variar considerablemente entre el día y la noche.

Clima cálido tropical.

A pesar de estar en una zona montañosa, se encuentra influenciado por la cercanía a la selva tropical. 

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE MACHU PICHU:

Estación seca. Generalmente son de mayo a octubre. Durante este tiempo las lluvias son raras y el clima es más fresco. Su temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados.

Estación de lluvias. Generalmente de noviembre a abril. Las lluvias son más frecuentes entre enero y marzo. Las temperaturas alcanzan entre los 10 y 22 grados centígrados.

Humedad. La humedad es generalmente alta durante todo el año, pero es más notable durante la estación de lluvias. 

El clima influye en la biodiversidad de la zona y en las actividades agrícolas que se pueden realizar en la región.

LOS BIOMAS.

Los biomas son áreas con un mismo tipo de flora y fauna. Debido a su extensión en latitud y a su gran variedad de relieves, América presenta biomas muy diversos. Las sociedades transforman estos biomas para aprovechar los recursos naturales disponibles en ellos. Por esta razón, en la actualidad prácticamente no existen biomas en su estado original.

Biomas: una primera clasificación

Se denomina biomas a las áreas que presentan comunidades de plantas y animales de estructura semejante, adaptadas al tipo de clima, relieve y suelo de la región que habitan. El concepto de bioma permite identificar y analizar la distribución de las especies vegetales (flora) y animales (fauna) que se desarrollan en América, y también la variedad de especies o biodiversidad. El continente americano presenta diferentes características climáticas y diversos tipos de relieve en toda su extensión.

Debido a esta variedad de condiciones naturales, es posible encontrar distintas clases de biomas en su superficie. Una manera de identificar estos biomas es a partir del tipo de formación vegetal predominante en una región: pastizal, sabana, selva, bosque, pradera, etcétera.  De acuerdo con el clima en el que se desarrollan, se pueden distinguir cuatro grandes grupos de biomas continentales: los biomas de clima cálido, los biomas de clima templado, los biomas de clima frío y los biomas de clima seco.

Ecosistemas y biomas

Todos los seres vivos que habitan un lugar están relacionados entre sí y con el medio inorgánico que los rodea. Esto significa que constituyen una unidad ecológica o ecosistema. Dentro de cada ecosistema, existen flujos constantes de energía y materia: la fuente energética más importante es la radiación solar. Por otro lado, cuando los animales y vegetales mueren y se descomponen, sus minerales pasan a formar parte del suelo. Estos minerales son tomados luego por las plantas para nutrirse y, de esta manera, integran nuevamente la cadena alimentaria. El conjunto de animales y vegetales que forman la parte orgánica de este sistema se denomina comunidad biótica o biocenosis. La parte inorgánica o abiótica (el aire, el suelo, el agua y los distintos factores climáticos) es el biotopo.

Las condiciones naturales influyen en el desarrollo de los ecosistemas y en el modo en que sus componentes se interrelacionan. Un conjunto de ecosistemas conforma una ecorregión en la que conviven distintos sistemas integrados por especies vegetales y animales adaptadas a las condiciones fisicas del lugar.

Bosque nuboso

Se caracteriza por niebla y lluvias frecuentes. La vegetación es densa, con árboles cubiertos de musgos  Incluye el Aliso y Ciprés, así como diversas varedades de orquídeas y helechos. Fauna: Hogar de aves como el gallito de las rocas, colibríes y mamíferos como el oso de anteojos.​​

LOS RECURSOS HIDRICOS.

El agua es un elemento vital para los seres vivos y un recurso económico esencial para las sociedades. América presenta una gran variedad de cursos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos: ríos y lagos que forman cuencas hidrográficas, acuíferos, humedales y reservas de agua dulce en sus hielos continentales surcan el continente. Para posibilitar su utilización, se desarrollan obras de infraestructura, como represas, vías de navegación y canales de riego.

Cuencas hidrográficas

Para analizar la distribución y las características de los recursos hídricos en el espacio geográfico, se utiliza el concepto de cuenca hidrográfica: el área comprendida por una red hídrica, desde el nacimiento de todos los ríos de la red hasta su desembocadura, y todas las tierras que pueden inundarse por su crecida natural.

Las cuencas se utilizan como unidad de análisis ambiental porque en ellas no intervienen solo las aguas. En toda cuenca hay una interacción de distintos componentes del subsistema natural: ríos, lagos, bosques, fauna, etcétera, A su vez, su estudio permite elaborar un plan de manejo de los recursos hídricos, que sea adecuado para el ambiente y para la sostenibilidad futura de estos recursos naturales.

Ríos y cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas están formadas por cursos de agua: los ríos. En América, los ríos principales desembocan en el océano Atlántico. Estos ríos se caracterizan por formar cuencas enormes en áreas de llanura. La mayor parte de la población americana se concentra en las zonas aledañas a estos cursos de agua.

 

Grandes cuencas de América:

Los principales cursos de agua son los ríos. En el continente americano, los ríos forman cuencas con vertiente hacia los océanos. Las cuencas formadas por ríos con vertiente atlántica son amplias y de aguas caudalosas y lentas, ya que circulan por áreas extensas de llanura. Los ríos con vertiente pacífica recorren poca extensión entre las montañas y el océano, y presentan una pendiente abrupta de aguas muy rápidas.

Sin embargo, no todas las cuencas terminan en un océano. De acuerdo con su desembocadura, se pueden distinguir tres tipos de cuencas hidrográficas: Cuencas exorreicas. Están formadas por ríos que vierten sus aguas en el mar, fuera del continente. Cuencas endorreicas. Sus cursos de agua no tienen salida al océano, sino que culminan en un mar interior, un lago o una laguna. Cuencas arreicas. Formadas por ríos sin desembocadura: sus aguas se infiltran en el suelo o se evaporan.

Cuencas de América del Sur

En América del Sur se destacan tres grandes cuencas: la del Orinoco, la del Amazonas y la del Plata. Estos ríos, de gran caudal, conforman redes navegables y tienen mucha importancia económica. En sus márgenes se concentra gran parte de la población latinoamericana.

Cuenca del Amazonas. Es la más extensa del planeta, con un río principal de gran caudal y numerosos afluentes. Tiene su nacimiento en la cordillera de los Andes y finaliza en el océano Atlántico. Tiene escasa pendiente, y tanto el río principal como muchos de sus afluentes son navegables.

Los principales ríos cercanos a Machu Pichu son los siguientes:

 

Rio Ucayali, Rio Hualiaga, El Rio Temuco  y el Rio Napo.

El río Ucayali nace en el departamento de Ucayali, en la confluencia del río Tambo (159 km) y el río Urubamba (862 km), en la vertiente oriental andina. Fluye en suave pendiente hacia el norte del país hasta juntarse con el río Marañón, dando ambos nominalmente origen al río Amazonas.

El Ucayali se considera actualmente la cabecera principal del río Amazonas. Tiene 1771 km de longitud, de los que el 80% son navegables por embarcaciones de hasta tres mil toneladas, pero con sus fuentes alcanza una longitud total de 2 801 kilómetros, desde la fuente del Apurímac, en el nevado Mismi, hasta la confluencia del Ucayali y el Marañón:

  • río Apurímac: 690 km;

  • río Ene: 180,6 km;

  • río Tambo: 158,5 km;

  • río Ucayali: 1771 km, desde la confluencia del Tambo hasta la confluencia con el Marañón.

Los afluentes más importantes son el río Cohenga, el río Tahuania, el río Sheshea, el río Tamaya (310 km), el río Tapiche (448 km), el río Pachitea (393 km) y el río Aguaytía (379 km).

Sus principales puertos están en las ciudades de Puerto Atalaya, justo en su nacimiento (confluencia Tambo y Urubamaba, con más de 10 000 habitantes en 2005), Pucallpa (la capital del departamento de Ucayali y de la provincia de Coronel Portillo, que contaba con más de 150 000 hab. en 2007), Contamana (17 000 hab.) y Requena, en la desembocadura del Tapiche.

La corriente corre 5-6 km/h y siempre se puede encontrar un canal de 20 a 50 m de ancho con una profundidad mínima de 1,5 m. Hay cinco malos pasos, debido a la acumulación de árboles y balsas de madera. A veces caen rocas enormes de las montañas y se depositan en el cauce, provocando grandes remolinos. Su anchura varía entre los 400-1200 m, debido a la gran cantidad de islas.

En el río Ucayali se encuentra la nutria gigante y el manatí amazónico, que son más abundantes en el tramo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (20.800 km²). Es una amplia zona protegida desde 1982, aguas arriba de Nauta, de una zona de la Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea), la más extensa del Sudamérica, y que debido a ello fue designada sitio RAMSAR en 1986.

LOS RECURSOS NATURALES.

Recursos naturales, ambiente y sociedad.

Cuando la sociedad le encuentra una utilidad a un elemento natural, empieza a valorarlo como recurso. Las sociedades tienen distintas maneras de valorar y extraer los recursos naturales, En todos los casos, esto genera modificaciones en el ambiente Cuando las actividades humanas impactan negativamente sobre el ambiente, se habla de problemas ambientales. América presenta problemas ambientales tan[1]to rurales como urbanos.

La relación sociedad-naturaleza.

La apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad se produce cuando esta valora un elemento natural para satisfacer sus necesidades. Al extraerlo para su uso o consumo, lo transforma en recurso. El proceso de valoración y apropiación de los recursos naturales modifica el medio: los ambientes son el resultado del modo en que la sociedad se relaciona con la naturaleza.

 

La sociedad y los recursos y su ambiente.

El aprovechamiento de los recursos naturales depende del nivel de conocimientos alcanzado en un momento histórico y un espacio determinado. Por ejemplo, el petróleo, actualmente la principal fuente de energía en el mundo, en el pasado era utilizado para impermeabilizar embarcaciones o engrasar pieles. En todos los casos, el uso de los recursos por parte de la sociedad transforma la naturaleza. Surgen, así, los ambientes. Cada ambiente es el resultado de la combinación de elementos naturales (el suelo, los animales, las plantas, etcétera) y elementos artificiales o sociales (desde plantaciones hasta edificios), que se influencian recíprocamente.

La extracción, producción y utilización de los recursos naturales requieren de trabajo humano, herramientas y tecnologías. En este proceso intervienen diferentes agentes económicos y sociales: el Estado, las comunidades, los trabajadores y los empresarios. Entre estos agentes pueden surgir conflictos de intereses y disputas por el modo en que se utilizan los recursos.

 

Los tipos de recursos naturales.

De acuerdo con la posibilidad y tiempos de renovación, se pueden distinguir cuatro tipos de recursos naturales: Recursos renovables. Incluyen todos los recursos que pueden renovarse o reproducirse a partir de procesos naturales: el agua, los suelos, los animales y las plantas. Su uso desmedido puede entorpecer su ciclo de renovación* y poner en riesgo su existencia.

Recursos no renovables. En esta categoría se hallan elementos originados por procesos geológicos de millones de años de duración. Por esta razón, su cantidad es limitada y podrían no volver a generarse. Ejemplos de ellos son los minerales, como el hierro o los hidrocarburos. Recursos perpetuos. Son los recursos cuya renovación es constante, por lo que no se agotan con su uso. Este es el caso, por ejemplo, de la radiación solar y el viento.  Recursos potenciales. Son aquellos elementos de la naturaleza que la sociedad aún no valora como recursos, pero que pueden serlo en el futuro, si se les encuentra una utilidad. Así, todavía se desconocen las propiedades medicinales que podrían tener muchas plantas.

Recursos estratégicos Algunos recursos naturales son indispensables para la supervivencia humana o el desarrollo de actividades económicas, por lo que son considerados recursos estratégicos. Debido a que en el futuro pueden agotarse, los países que los poseen sancionan leyes o crean organismos especiales encargados de su cuidado.

 

Recursos y colonización de América.

Los colonizadores europeos no valoraron de la misma forma todos los recursos del continente americano. Por esta razón, se interesaron solo por algunas áreas, donde realizaron una explotación de los recursos orientada al mercado europeo. Otras áreas, en cambio, permanecieron casi sin modificaciones hasta fines del siglo XIX Y principios del XX: este fue el caso, por ejemplo, de la llanura amazónica o de los sectores árticos de Canadá. Recursos valorados en América Latina La minería de metales preciosos como el oro y la plata fue la principal actividad económica de las colonias españolas. Para desarrollarla, los colonizadores obligaron a la población originaria a trabajar en minas ubicadas en zonas montañosas. Otra actividad importante fue la agricultura, en haciendas y plantaciones. En las haciendas se criaba ganado y se cultivaban vegetales, que se destinaban al consumo interno. Las plantaciones, en tanto, eran establecimientos dedicados al monocultivo, generalmente de caña de azúcar, café, cacao o tabaco, para la exportación.

También los portugueses desarrollaron plantaciones en las zonas costeras del Brasil. Allí se cultivaba principalmente caña de azúcar y café. En esa zona se concentró la mayor cantidad de población, asentada en las ciudades portuarias. La Corona portuguesa no incursionó en el interior del continente hasta el siglo XVI, cuando se produjo el hallazgo de minerales preciosos en la meseta brasileña.

Recursos valorados en América anglosajona Distintas áreas de América Central y del Norte fueron ocupadas por británicos, holandeses y franceses. Estos colonizadores desarrollaron plantaciones de tabaco, algodón, caña de azúcar y arroz. Allí trabajaba mano de obra esclava traída desde África. Al norte, en las zonas cercanas al Ártico, talaban los bosques para obtener maderas y capturaban animales para aprovechar sus pieles. La colonización anglosajona marginó a los pueblos originarios: las guerras de exterminio fueron seguidas de una política de confinamiento hacia zonas áridas y poco productivas del centro y norte de América del Norte.

El manejo de Los recursos: de ayer a hoy.

A lo largo de su historia, las sociedades van desarrollando una mirada sobre sí mismas y sobre la naturaleza que las rodea. Esta mirada determina la relación que establece cada sociedad con la naturaleza: qué recursos valora, de qué manera los extrae, y cómo afronta los problemas que sus actividades pueden ocasionar en la naturaleza.

Pueblos originarios y bienes comunitarios La mayoría de los pueblos originarios de América se veían a sí mismos como parte de la naturaleza. En esta cosmovisión, los recursos eran bienes comunitarios: pertenecían a todos y debían ser protegidos por todos. La relación de estos pueblos con la naturaleza tuvo impactos diversos en los ambientes que habitaron. Mientras que las poblaciones de cazadores y recolectores modificaron muy poco su entorno, el desarrollo técnico de algunos pueblos sedentarios tuvo un impacto mayor en el ambiente. Sin embargo, incluso las sociedades más avanzadas usaron sus conocimientos para adaptar sus actividades al entorno natural: ejemplo de ello son las chinampas de los aztecas.

Cosmovisión extractivista Los colonizadores europeos tenían una cosmovisión diferente: en ellos no estaba la idea de la unidad naturaleza-sociedad. En su lugar, se impuso una cosmovisión extractivista. Esta cosmovisión alteró el equilibrio de los ambientes americanos y significó la pérdida de los cono[1]cimientos que los pueblos originarios habían desarrollado durante siglos, Los Estados nacionales surgidos tras los procesos de independencia continuaron con esa cosmovisión, con la que luego se incorporarían al mercado mundial como proveedores de materias primas. Así sucedió en Chile, que durante el siglo xix fue el principal exportador de cobre del mundo: hacia 1880, la actividad entró en crisis, porque se habían agotado los yacimientos que se podían explotar con las técnicas disponibles.

Cosmovisión conservacionista El extractivismo generó distintos problemas ambientales. La contaminación, el deterioro progresivo del ambiente y el agotamiento de algunos recursos empezaban a dejar en claro que la naturaleza tenía límites y leyes de funcionamiento que la sociedad había desestimado. En respuesta a este deterioro, surgió el conservacionismo, una cosmovisión que proponía conocer las leyes de funcionamiento de los ecosistemas para tenerlas en cuenta al explotar los recursos y, de esa forma, resguardarlos. La creación de áreas naturales protegidas para detener la pérdida de especies fue alentada por esta cosmovisión: surgieron, así, los primeros parques nacionales

Cosmouvisión ecodesarrollista En los países menos desarrollados, la aplicación del conservacionismo era compleja, porque la producción de alimentos para una población numerosa requería necesariamente seguir incorporando nuevos espacios a las actividades agrícolas. Esto llevó, durante la década de 1960, al surgimiento de una cosmovisión alternativa: el ecodesarrollismo. Esta visión sostiene que el uso de los recursos naturales no debe comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras. Para que esto sea posible, el ecodesarrollismo apunta a una explotación económica de los recursos que sea sustentable, es decir, que no altere los ciclos naturales de renovación.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

 

Cuando las actividades humanas o un fenómeno de la naturaleza impactan negativamente sobre los ambientes, se producen problemas ambientales. Estos problemas pueden tener distintos alcances territoriales o escalas. En todos los casos, sus consecuencias generan un deterioro de las condiciones espaciales de los ambientes y afectan la calidad de vida de la población. 

Diferentes causas y diferentes consecuencias.

Los problemas ambientales se generan por distintas causas. Sus consecuencias afectan tanto a la naturaleza como a las sociedades. De acuerdo con su origen, se pueden distinguir tres tipos de problemas ambientales: O Naturales. Incluyen problemas originados por eventos naturales, sin ninguna intervención humana. Pueden ser causados por eventos de origen geológico (por ejemplo, los terremotos), atmosférico (como los huracanes) o fenómenos hidrológicos (como las inundaciones).  Sociales. Son aquellos causados por actividades humanas. Este es el caso de la contaminación o la degradación de ambientes como consecuencia de emanaciones de gases tóxicos o el vertido de residuos en el ambiente.

 Mixtos. Son el resultado de una combinación de causas naturales y causas sociales: una inundación generada por la rotura de una represa a causa de un movimiento sísmico, por ejemplo, No todos los grupos sociales expuestos a un problema ambiental se ven afectados de igual modo. Para analizar esta situación, los científicos sociales utilizan los conceptos de amenaza y vulnerabilidad ambienta.   La amenaza indica la posibilidad de que se produzcan consecuencias negativas (naturales o sociales) a causa de un problema ambiental. La vulnerabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para responder a esas consecuencias.

Cuando la amenaza y la vulnerabilidad son altas, se habla de un riesgo ambiental” elevado. Las poblaciones con un nivel alto de infraestructura, educación y medios económicos podrán resistir mejor un evento catastrófico que aquellas que no cuentan con esas condiciones. Así, en los Estados Unidos se producen sismos que generan enormes pérdidas económicas, pero pocas víctimas fatales. En cambio, en países latinoamericanos como Ecuador o el Perú, un evento de las mismas características puede generar numerosas muertes.

Los problemas ambientales también se clasifican de acuerdo con la extensión espacial que afectan:

Escala local. Sus causas y efectos se restringen a un área acotada. Este es el caso, por ejemplo, de la emisión de gases que contaminan el aire, producida por el tránsito y las fábricas en la Ciudad de México.  

Escala regional. Afectan a una región: son problemas que pueden abarcar varias provincias e incluso más de un país.

Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el vertido de residuos industriales contamina una cuenca.

Escala global. Son problemas ambientales que afectan a todo el planeta. Por eso, para resolver o mitigar sus efectos es necesaria la participación de gran parte de los países del mundo, Esto es lo que sucede con el crecimiento del efecto invernadero y el calentamiento global, procesos fundamentales del cambio climático. El continente americano se ve afectado por problemas ambientales de todo tipo y escala.

Problemas ambientales Rurales

Con el desarrollo de las actividades primarias, la sociedad creó un tipo particular de ambiente: el rural. Muchas de esas actividades alteraron los ciclos naturales y generaron distintos problemas ambientales: erosión, desertificación, deforestación, pérdida de biodiversidad.

Inundaciones Las inundaciones son un problema ambiental producido por diversas causas naturales, como un exceso temporal de lluvias o un ascenso de aguas subterráneas: cuando esto sucede, el suelo no puede absorber el agua y las áreas más bajas quedan anegadas.

 

Los problemas ambientales urbanos.

Las ciudades presentan una alta densidad de población, industrias y servicios.  Todo ello ocasiona problemas ambientales: la ocupación de áreas inundables, la contaminación del agua, el suelo y el aire generada por los residuos industriales y domiciliarios y la contaminación sonora y visual son algunos de los problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes urbanos.

​​Contaminación del agua El vertido de residuos, efluentes cloacales y desechos industriales en grandes cantidades genera la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. En muchos casos, son esas aguas contaminadas las que luego se utilizan para abastecer a la población: por esta razón, requieren de procesos de potabilización cada vez más complejos. Es el caso, por ejemplo, del Río de la Plata, en la Argentina. En las zonas costeras, como el golfo de México o el lago Maracaibo, en Venezuela, la fuente principal de contaminación son los derrames de petróleo. Este problema afecta a la flora y fauna marinas, a la actividad turística y a los acuíferos cercanos a la costa.

Residuos domiciliarios A medida que crece la población de las ciudades, aumenta el volumen de residuos sólidos urbanos (RSU): materiales que no son gaseosos ni líquidos. Un problema muy importante relacionado con los RSU es la utilización de productos no biodegradables* como los plásticos, y las dificultades para hallar lugares donde depositarlos.

El escaso desarrollo en América de políticas públicas que alienten la separación de residuos y el reciclado agrava esta situación. En los países donde existen basurales a cielo abierto, se pueden generar incluso focos infecciosos.

ACTIVIDAD NÚMERO 1:

"El medio ambiente de Machu Pichu"

1)-Identificar en la siguiente imagen el tipo de relieve predominante y luego desarrollar la respuesta de la siguiente pregunta:
a)-¿Cual es el proceso de formación de ese relieve?

MACHUPICHIIIII.jpg

2)-Analizar el siguiente climograma respondiendo las siguientes preguntas:
a)-¿A qué ciudad pertenece el gráfico?
b)-¿Qué tipo y variedad de clima pertenece?
c)-¿Qué factores y elementos determinan ese clima?
d)-¿Cual es la estación que hay mayor y menor  temperatura y precipitación? 

CCCCCCCCCCCCCCC55555555.jpeg

3)-Unir con flechas los biomas con las imagenes de la flora y fauna de Machu Pichu.

CIPREES.jpg
ALISO2222.jpg
OSO DE ANTONJOS.jpg

FLORA

GALLITO DE LAS ROCAS.jpg
ORQUIDEAS.jpg

FAUNA

4)-Observar el video de youtube sobre un problema ambiental de Machu Pichu y luego responder las siguientes preguntas:

a)-¿Qué problema ambiental plantea el video?.
b)-¿Qué recursos naturales estan presentes en la noticia?.
c)-¿Qué lo origino y qué consecuencias tiene para el medio ambiente?.
d)-¿Qué soluciones propones para resolver este problema ambiental?.

 

bottom of page