El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 1
TRABAJOS PRÁCTICOS
"La Cartografía antigua y moderna"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
Los Mayas:
Representaban el mundo de forma circular. En sus mapas, los puntos cardinales se identificaban con colores: cada uno simbolizaba la vida y la muerte. Así, el este, rojo, representaba el nacimiento del sol, y el oeste, negro, su defunción. El sur, amarillo, indicaba el nacimiento del ser humano, y el norte, blanco, su muerte. El universo se dividía en el cielo, la tierra y el inframundo. En el eje, se encontraba un árbol sagrado: la ceiba. El calendario maya tenía un año solar de 18 meses de 20 díascada uno, y un mes más de solo 5 días. Fueron, además, grandes observadores de los astros, considerados incluso en la orientación de sus construcciones.
Imagen número 1
Mapa cosmológico del Códice Fejérvary-Mayer. Museo de Liverpool, M12014, p. 1.
Los Aztecas:
En la cultura azteca los mapas se elaboraban sobre tejidos, pieles, o sobre unas láminas confeccionadas con las hojas de una planta típica de la región, el maguey. Hacían sus representaciones como si la Tierra fuera plana. El centro del universo era la ciudad capital de su imperio: Tenochtitlán. La coloración empleada en lo mapas procuraba imitar los tonos naturales. Utilizaban simbolismos claros, como la huella de un pie desnudo para indicar los caminos o los peces para señalar ríos conpesca abundante. La orientación se indicaba señalando el este, en referencia al sol naciente.Este pueblo también realizó cálculos astronómicos: establecieron un calendari solar de 18 meses con 20 días cada uno.Para alcanzar los 365 días, sumaban los 5 restantes, que llamaban vacíos.
Los Incas:
Los incas trazaban los mapas de los lugares que habitaban sobre madera y piedra. Alcanzaron niveles de detalle asombrosos para la época. Tallando la roca o con barro realizaban mapas en relieve. En el centro se encontraba comúnmente el templo del Sol, en Cuzco, desde donde partían los principales caminos que conectaban todo el Imperio. Este pueblo creía que el universo estaba conformado por tres mundos: el cosmos o Hanan Pacha, el mundo real o Kay Pacha y el inframundo o Uku Pacha,Al igual que las otras grandes civilizaciones del continente americano, contaban conun calendario solar de 365 días y otro lunar, que utilizaban para las fiestas religiosas.
La cartografía antigua.
La esfericidad de la Tierra era un hecho conocido por los antiguos griegos: Eratóstenes, por ejemplo, calculó la circunferencia terrestre en 40.000 km. Su representación de la Tierra fue cada vez más compleja: idearon sistemas de coordenadas para ubicar lugares en los mapas y desarrollaron proyecciones para pasar la superficie real de la Tierra al mapa plano. Todos estos estudios se difundieron rápidamente. En el siglo XI d. C., el geógrafo Ptolomeo recopiló en su mapamundi todo el saber de los griegos y de los romanos. La imagen del mundo que transmitió esta obra perduró durante siglos. En ella, la Tierra era más pequeña que su tamaño real, yEuropa y Asia ocupaban casi toda la extensión del mapa. Estos “errores” tendrían grandes consecuencias: a partir de ellos Colón creyó que era posible llegar a las Indias navegando hacia el oeste.La conquista y La representación del espacio.Cuando Cristóbal Colón llegó a las islas de América Central a fines del siglo xv, creyó arribar a las Indias Orientales. Luego, otras exploraciones revelaron que se trataba de un continente desconocido para los europeos. Este descubrimiento transformó sus representaciones sobre la forma y dimensiones de la Tierra.
Una nueva imagen del mundo.
Los viajes de conquista y colonización a partir del siglo XV produjeron cambios en los conocimientos geográficos.La incorporación de tierras nuevas generó una doble actividad: por un lado, la recolección y clasificación de una enorme cantidad de información referida al descubrimiento; por el otro, la representación simbólica de los resultados de la exploración de América a través de mapas, pinturas y relatos que difundían sus concepciones sobre lo conocido y lo desconocido. Estas representaciones resultaban útiles para la navegación y el comercio, además de servir para legitimar el poder de las potencias europeas sobre los territorios
dominados. Así, la cartografía del Viejo Continente mostraría a América como algo distinto, y a la vez como un colorido reflejo de la nueva imaginación europea.
América en la cartografía europea.
El primer planisferio en designar estas tierras con la denominación de América fue el Universalis Cosmographia, realizado por el cosmógrafo alemán Martin Waldseemúller en 1507. El científico las identificó con este nombre en reconocimiento a la labor de Américo Vespucio, quien publicó una serie de libros en los que describía el nuevo continente. En esta época, una serie de progresos técnicos, como nuevos instrumentos de medición y técnicas de impresión y edición de mapas, permitieronreemplazar las antiguas representaciones por una cartografía más científica.Por su parte, la expedición de Magallanes, que en 1522 completó el primer viaje de circunnavegación terrestre, * fue fundamental para confirmar la esfericidad de la Tierra. Todo ello se tradujo en una nueva manera de mirar el mapa, reflejada en los mapamundis y atlas que circulaban por Europa. A fines del siglo xvi, la publicación de los atlas de los matemáticos y cosmógrafos flamencos Abraham Orteluis y Gerardus Mercator dejaba resueltos ciertos problemas que planteaba la representación del globoterráqueo: la proyección de la esfera sobre el plano y la forma y distribución de los continentes,
Imagen número 2
Primer Planisferio en donde aparece América
Toponimia: nombrar y dominar,
La toponimia es el estudio de los nombres de cada lugar: los topónimos. Cuando los conquistadores llegaron a América, alteraron la toponimia originaria para imponer la cultura europea dominante. Así, a pesar de que los nuevos mapas, elaborados a partir del siglo xvi, deben mucho a los conocimientos geográficos de los indígenas, la toponimia americana original tendió a no ser incluida en ellos. De esta manera, durante siglos, los mapas de América elaboradospor los europeos se caracterizaron porreemplazar los nombres originales de muchos lugares por otros en castellano.
Un nombre: América.
Cuando Colón llegó a América, creía haber arribado a las islas del extremo este del continente asiático. Por esta razón, en un primer momento, los europeos llamaron indios a los habitantes originarios de América. Más tarde, Américo Vespucio, un comerciante y navegante nacido en la actual Florencia (Italia) en 1454, viajó a estas tierras y escribió diversas obras sobre ellas. En estos textos, publicados durante los primeros años del siglo XVI, relató sus experiencias en lo que denominó Nuevo Mundo.Hoy se considera que muchas de las descripciones de Vespucio sobre el continente americano son fantasías, invenciones o incluso plagios a otros navegantes. El mérito de Vespucio fue considerar estas tierras como un nuevo continente. Por eso, cuando un grupo de editores alemanes decidieron publicar las noticias del descubrimiento, incorporaron el mapamundi de Martin Waldseemúller, que contenía la denominación de América, en lugar de Nuevo Mundo.Antes de la conquista europea, América estaba habitada por distintos pueblos y civilizaciones que habían desarrollado novedosos sistemas de cultivo. A su llegada, ¡los colonizado al e! res utilizaron la mano de obra local para la extracción de Independencias y nuevos territorios elementos naturales, distribuidos en diferentes zonas del continente. La procedencia de estos colonizadores hizo que, del trabajo para el siglo XIX, el territorio presentara dos regiones bien Industrialización y desindustrialización diferenciadas: la latina y la anglosajona.
Imagen número 3
Americo Vespucio
LA CARTOGRAFÍA Y HERRAMIENTAS GEOGRÁFICAS.
Las sociedades representan los fenómenos espaciales mediante mapas. Para trasladar la forma casi esférica de la Tierra a un plano, se utilizan sistemas de proyección y líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Los mapas poseen, además, un conjunto de signos, leyendas y colores. En la actualidad, en la producción de mapas intervienen diferentes tecnologías.
La construcción de mapas.
Desde la Antigüedad, las diferentes sociedades tuvieron la necesidad de representar los distintos fenómenos espaciales mediante mapas. Los cartógrafos fueron los encargados de trasladar la forma esférica de la Tierra a una superficie plana
Los primeros mapas.
A través del tiempo, diferentes culturas localizaron los distintos componentes del medio geográfico, como cursos de agua, montañas, bosques, caminos, yacimientos de recursos o ciudades, a partir de mapas. Reyes y emperadores ávidos de conocer y explorar espacios, administrar territorios o librar guerras, encargaban a especialistas la confección de mapas o planos. Las en las piezas cartográficas más antiguas se encontraron Cercano Oriente. Los babilonios elaboraban planos de las ciudades o de losasentamientos agrícolas para establecer el monto de los tributos, También realizaban mapas representacionales, donde reflejaban su modo de concebir el espacio. El mundo era representado como un círculo rodeado por un océano. En el centro, se ubicaba la ciudad: un núcleo poblado y civilizado, rodeado por la llanura agrícola. La periferia, donde había yacimientos minerales y otros recursos, estaba poblada escasamente por grupos nómadas considerados bárbaros. La franja que atraviesa el círculo representa los ríos necesarios para el transporte de los productos.
Elaboración de mapas ayer y hoy.
Los antiguos griegos fueron los primeros en diseñar mapas para representar el mundo globalmente. Gracias al uso de las matemáticas, mostraban las distancias terrestres con precisión. Las fuentes de información eran los relatos de exploradores, militares y comerciantes. Durante la Edad Media, en Europa se impusieron las interpretaciones religiosas, y los mapas representaban la descripción bíblica del mundo. A partir del siglo xv, los europeos comenzaron su expansión ultramarina, por lo que requerían cartas más precisas. Tomaron, entonces, las producciones cartográficas de los árabes y desarrollaron nuevas técnicas que les permitieron corregir imperfecciones de los mapas antiguos. Finalmente, hacia el siglo XIX, la cartografía se consolidó como una disciplina científica. Su aporte fue imprescindible para delimitar los Estados nacionales. Durante el siglo XX, la utilización de fotos aéreas perfeccionó la representación de la superficie terrestre. La tecnología satelital también aportó nuevas fuentes de información: las imágenes satelitales y los sistemas de posicionamiento global (GPS)).
Las Proyecciones cartográficas.
El movimiento de rotación de la Tierra y la gravedad hacen que el planeta tenga forma de geoide: aproximadamente esférico, achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Para trasladar esta forma a una superficie plana, los cartógrafos crearon los sistemas de proyección.
Los sistemas de proyección.
Un sistema de proyección cartográfica es una técnica para representar total o parcialmente la superficie curva de la Tierra sobre un plano. De acuerdo con las figuras geométricas sobre las que se realizan, las proyecciones clasifican en cilíndricas, cónicas y acimutales o planas. Cada una toma como referencia un paralelo y un meridiano centrales. El lugar donde la figura geométrica utilizada hace contacto con la esfera (para luego proyectar sus puntos en el plano) se denomina tangente. Esta operación genera una distorsión de la imagen de la Tierra. En algunos casos, la distorsión se debe a que proyección respeta la forma, pero no el tamaño: estas proyecciones se conocen como conformes. Otras respetan las dimensiones, pero no las formas: son equivalentes. Cuando mantienen las distancias reales entre distintos puntos en el mapa, se denominanequidistantes.
Proyección cilíndrica.
La primera proyección cilíndrica fue el planisferio de Mercator, creado en 1569 . Esta proyección es conforme, porque en ella se presentan fielmente las zonas ecuatoriales y tropicales, pero se distorsionan las polares. Groenlandia, por ejemplo, presenta en el mapa casi la misma superficie que América del Sur, cuando su tamaño real es menor que el de la Argentina. También se distorsiona el tamaño de los hemisferios: el hemisferio norte ocupa mayor superficie que el sur.
Este planisferio fue criticado por Arno Peters, quien diseñó en 1974 un planisferio alternativo. La proyección Gall-Peters es equivalente: mantiene el tamaño relativo de los continentes, pero distorsiona sus siluetas, que aparecen estiradas de norte la proyección cilíndrica utiliza el cilindro tangente a esfera terrestre, y el paralelo del ecuador como referencia. Al extenderse, esta proyección forma un mapa rectangular en donde los paralelos y meridianos se cruzan en ángulo recto. Generalmente, se trata de una proyección utilizada para representar toda la superficie y i La característica más importante del planisferio de Mercator es el sistema de meridianos y paralelos, que se cortan perpendicularmente. terrestre.
Proyección cónica
Este sistema proyecta los elementos de la superficie terrestre sobre un cono que rodea a la Tierra. Es tangente a un paralelo y tiene el vértice en el eje que une los dos polos. Las líneas de los paralelos se representan como circulares y los meridianos, como rectas. Los polos se grafican con arcos. A medida que se alejan del polo sobre el que se proyecta el vértice del cono, la distancia entre los meridianos aumenta. Por esta razón, el hemisferio que no es tangente al cono aparece muy deformado.
Proyección acimutal o plana
En la proyección acimutal o plana, la superficie terrestre se proyecta sobre un plano tangente a un solo punto, que puede ser un polo o el ecuador. Según la tangente utilizada, existen tres tipos de proyección plana: e Polar. En ella, el plano es tangente al polo y perpendicular al eje de rotación terrestre. e Ecuatorial. Cuando el plano es tangente al ecuador y paralelo al eje de rotación terrestre. e Oblicua. Si el plano es tangente a algún otro punto diferente a los anteriores. La proyección acimutal o plana es equidistante, por lo que es muy útil para conservar distancias y direcciones constantes. Sin embargo, presenta deformaciones de las areas.
Imagen número 4
Proyecciones Cartográficas
Proyección de Fuller
La proyección de Fuller, conocida también como mapa Dymaxion, consiste en utilizar un poliedro para proyectar los puntos de la esfera. Como resultado, se obtiene una red de veinte triángulos que puede desplegarse y aplanarse en formas diferentes. Esta proyección fue creada por el arquitecto y diseñador estadounidense Richard Buckminster Fuller en 1946 y perfeccionada en 1954. A diferencia de la mayoría de las proyecciones anteriores, el Dymaxion está concebido solo para representar el globo entero. El tamaño de las regiones se conserva mucho mejor que en la proyección de Mercator, y las distancias son más fieles a la realidad que las representadas en la proyección de Peters. Así, al no distorsionar ni las formas ni los tamaños, es conforme y equivalente. Otra que no característica particular del mapa Dymaxion es tiene una orientación considerada correcta: el norte y el sur son relativos y dependen de quién lo use.
Los elementos del mapa.
Red geográfica
Para localizar un punto o un elemento sobre la superficie terrestre, se utilizan líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos. Todas estas líneas conforman una malla entramada, denominada red geográfica.
Paralelos: Los paralelos son círculos concéntricos que disminuyen su circunferencia al alejarse del ecuador, hasta ser un punto sobre los polos. El ecuador, también llamado para- lelo de cero grados o de origen, es el de mayor extensión y corta el eje terrestre en forma perpendicular, dividiendo el planeta en el hemisferio norte o septentrional y el hemisferio sur o meridional. América se ubica en ambos hemisferios. Debido al movimiento de traslación de la Tierra y a la inclinación de su eje, los paralelos delimitan otras líneas importantes, como los trópicos y los círculos polares. A de los 23? 27' norte y sur respectivamente, los trópicos Cáncer y de Capricornio indican el lugar del planeta donde los rayos solares llegan perpendiculares a la Tierra, durante los solsticios* de junio y de diciembre. Los círculos polares ártico y antártico, por su parte, se ubican a los 66” 30' norte y sur, respectivamente. Entre ellos y los polos, la estación invernal produce la noche polar*: en diciembre en el hemisferio norte y en julio en el hemisferio sur.
Durante el verano se produce el fenómeno inverso: el sol de medianoche.
Meridianos: Los meridianos son semicírculos que se extienden de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. El meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia: por eso se lo llama de origen o de cero grados. El meridiano opuesto es el antimeridiano de Greenwich: el meridiano de 180”, Este último es considerado la línea internacional de cambio de fecha. El su meridiano de Greenwich y antimeridiano dividen la Tierra en el hemisferio este u oriental y el hemisferio oeste u occidental.
El continente americano se ubica íntegramente en el occidente.
Las coordenadas geográficas.
La red o malla geográfica conforma un sistema de coordenadas que permite determinar la localización de los lugares por su latitud y longitud. La latitud considera los paralelos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el ecuador. Se trata de una medida angular expresada en grados, minutos y segundos, que va desde los 0* en el ecuador, hasta los 90% en los polos. Según la ubicación respecto del ecuador, puede ser norte o sur. La longitud considera los meridianos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el meridiano de Greenwich. La longitud de 0* se encuentra en el meridiano de Greenwich y la máxima, de 180%, en su antimeridiano. Según la ubicación respecto al meridiano de origen, la longitud puede ser este u oeste.
El lenguaje cartográfico.
Todos los mapas poseen un título que indica el recorte espacio-temporal y el tipo de información que presen- tan. En ellos también hay distintos signos, etiquetas y colores. Todo ello conforma el lenguaje cartográfico. Estos elementos brindan información importante. La rosa de los vientos, por ejemplo, ubica los puntos cardinales. La escala gráfica indica la proporción entre dos lugares en el mapa y su distancia real en el terreno. Mientras que la posición relativa permite ubicar el lugar representado en el mapa dentro de un espacio mayor. Finalmente, en el cuadro de referencias se encuentran los signos cartográficos, utilizados para representar límites, capitales, ríos o rutas.
Distintas escalas
Cuando se elabora un mapa, el sector de la superficie terrestre que se va a representar en él se reduce. La escala del mapa indica la relación entre el tamaño de la superficie representada y sus dimensiones reales. Es decir, la proporción de aumento que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. Existen diferentes tipos de escalas en los mapas: la numérica, la gráfica y la cromática.
Escala numérica
La escala numérica refleja la cantidad de veces que se redujeron las dimensiones reales. Por ejemplo, una escala de 1:1.000.000 (se lee “uno en un millón”) indica que el tamaño de la superficie se redujo un millón de veces: 1 cm del mapa representa 1.000.000 de cm de la realidad, es decir 10.000 m o 10 km. Cuanto mayor es el denominador, mayor reducción de la realidad existe y, por lo tanto, menor es la escala, La elección de la escala se vincula con el tamaño de la superficie que se va a representar y con la utilidad que se le dará al mapa. Así, para hacer el plano turístico de un barrio se utilizará una escala mayor que para hacer un mapa rutero, En el primero se requiere mayor nivel de detalle, para poder representar los centros de interés presentes en lo una superficie muy acotada. En cambio, en el segundo, importante es mostrar los caminos que unen ciudades ubicadas a grandes distancias entre sí: por lo tanto, la representación requiere un mayor nivel de generalización.
Escala gráfica
La escala gráfica se representa en el mapa con una línea dividida en segmentos. El tamaño en centímetros de cada segmento se corresponde con la unidad de longitud del terreno. La escala, por ejemplo, indica que cada segmento de 1 cm del mapa representa 100 km de la realidad. Este tipo de escala permite establecer la relación entre las distancias existentes entre los lugares del mapa y las correspondientes a la realidad,
Escala cromática
La escala cromática es utilizada únicamente en los mapas físicos. A través de colores, indica las alturas del relieve continental (emergido) y las profundidades del relieve sumergido. Así, el color verde representa terrenos con alturas de hasta 500 metros, en amarillo aparecen alturas intermedias (de entre 500 y 1.000 metros) y para alturas mayores a 1.000 metros (en general, zonas montañosas) se utiliza el color marrón. Las profundidades, por su parte, se representan con tonos de celeste y azul: cuanto más oscuro es el tono, mayor es la profundidad
Los distintos tipos de mapas.
De acuerdo con los elementos representados, los mapas pueden clasificarse de diferentes maneras. La información que contienen se relaciona con el objetivo con el que se los elabora y utiliza: pueden ser físicos, políticos o temáticos (tanto cualitativos como cuantitativos).
Clasificación de los mapas
Los mapas son utilizados de maneras diferentes y en múltiples ámbitos: un turista que necesita elegir el itinerario de su viaje, un ingeniero que tiene que proyectar la construcción de un canal de riego, un navegante que quiere conocer el sentido de las corrientes marinas. Por eso, para cada uso existe un mapa específico. De acuerdo con el tipo de información que brindan, los mapas se clasifican en tres grandes categorías: e Mapas físicos. Muestran las características físicas del terreno, como el relieve y los cursos y cuerpos de agua. Mapas políticos. Indican los límites entre Estados y su división político-administrativa interna. Mapas temáticos. Representan la incidencia sobre el territorio de fenómenos sociales, económicos o ambientales
Mapas físicos:
Los mapas físicos utilizan la escala cromática para representar, por medio de una gama de colores y tonos, las diferentes alturas del relieve continental y las profundidades del relieve submarino.
La escala cromática es convencional: todos los cartógrafos señalan las alturas y profundidades utilizando los mismos colores. Esto permite interpretar la información fácilmente y comparar diferentes mapas físicos.
Mapas políticos:
Los mapas políticos indican los límites entre Estados y entre las jurisdicciones que los conforman (provincias, estados o departamentos). Como todos los mapas, incluyen un cuadro de referencias que muestra los signos cartográficos que se utilizan convencionalmente para re- presentar los diferentes límites y las capitales de distinto rango: diferentes tipos de líneas para los primeros, íconos para las segundas. Los mapas que combinan información física y división política se llaman físico-políticos.
Mapas temáticos: Los mapas temáticos se apoyan en un mapa físico o político para presentar otro tipo de información: por ejemplo, los tipos de clima, la distribución de la población, la localización de los centros turísticos de un lugar o los flujos migratorios entre regiones o países
Mapas temáticos cualitativos:
Muestran las características de un elemento o de un fenómeno que se distribuye sobre la superficie (por ejemplo, las zonas sísmicas o las áreas con peligro de tornados en una región), pero sin especificar cantidades. Mapas temáticos cuantitativos: en ellos se expresan cantidades. Por ejemplo, el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas en una región, o el volumen de las precipitaciones anuales en un país.
Mapa Físico de Brasil
Imagen número 5
Imagen número 6
Mapa Político de Colombia
Imagen número 7
Mapa de los climas de México
Mapas cuantitativos de flujo:
Son un tipo de mapas cuantitativos que representan movimientos a través de líneas o flechas de diferente grosor (o tonos de un color), proporcionales a la cantidad que se quiera representar. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que reflejan el comercio internacional o los movimientos migratorios. Para analizar cualquier tipo de mapa temático, es muy importante comenzar leyendo el título, donde se presen- ta el tema en cuestión, y las referencias, que permiten interpretar la información representada en cada mapa.
Cartografía participativa o social
La mayor parte de los mapas son elaborados por cartógrafos que trabajan en organismos estatales o empresas privadas. Sin embargo, desde hace más de una década, existe una nueva forma de producir mapas, que recurre a los aportes de quienes viven y construyen los de los lugares: la cartografía participativa. Esta propuesta considera que, si el espacio es un producto interacción entre diferentes actores, la cartografía debe surgir de una creación colectiva. De esta manera, privilegia y refleja la voz de quienes viven y transitan los lugares, y esto permite ver otras relaciones espaciales, como conflictos, situaciones de injusticia, o la necesidad de transformar algunos aspectos de la vida cotidiana. En esta cartografía, los signos utilizados no son los convencionales, sino que dependen de los significados que los actores asignan a los elementos del espacio. Por eso, estos mapas son muy útiles para tomar decisiones sobre aspectos que la comunidad observa como problemáticos.
Los mapas y las nuevas tecnologías.
Las imágenes aéreas y satelitales y la informática revolucionaron la cartografía y la geografía. La información obtenida con esas herramientas es fundamental para desarrollar políticas del ordenamiento territorial o para el aprovechamiento de recursos en el ámbito local y global.
Teledetección
Gran parte de la información que se obtiene sobre la en superficie terrestre proviene de sensores colocados aviones o satélites. Este tipo de captación y tratamiento de la información se llama percepción remota o teledetección, Los principales productos de la teledetección son las fotografías aéreas y las imágenes satelitales.
Fotografías aéreas
Cámaras especiales instaladas a bordo de aviones a una altura de vuelo que varía entre los 3 y los 12 kilómetros obtienen fotografías en forma constante, desde diferentes ángulos y superpuestas, que luego se unen formando un mosaico. A partir de la técnica de la fotogrametría* se los la de determinan las formas y los tamaños de objetos fotografiados. Posteriormente, estereoscopía* permite la visualización los elementos en tres dimensiones y, con ello, de su profundidad. Las fotografías aéreas ofrecen información muy valiosa, especialmente en áreas pequeñas o medianas.
Actualmente, también los drones son utilizados para obtener fotografías aéreas, ya que permiten tomarlas desde una altura menor que los aviones, con mucho mayor detalle y a menor costo.
Imágenes satelitales
Los satélites de teledetección registran las radiaciones emitidas o reflejadas por cada lugar de la superficie terrestre, desde una altura aproximada de 600 a 900 km. Esas radiaciones permiten obtener, luego de su procesamiento, información precisa de los diferentes lugares, incluso de sitios a los que sería difícil acceder en forma directa.Los satélites también permiten realizar un seguimiento de fenómenos, como huracanes, erupciones volcánicas o inundaciones, y tomar medidas de prevención o en mitigación. El uso de las imágenes satelitales se ha generalizado los últimos años. Aplicaciones como Google Earth han acercado este tipo de imágenes al público general. Sistemas d posicionamiento global un El sistema de posicionamiento global (GPS) permiten determinar la latitud, la longitud y la altitud de punto sobre la superficie terrestre, a partir de las señales enviadas por veintidós satélites que giran alrededor de la Tierra. Pueden, además, agregar información sobre las características del lugar seleccionado.Originalmente, el GPS fue desarrollado por los Estados Unidos como una herramienta de orientación con fines militares, pero su uso rápidamente se generalizó. En la actualidad es utilizado por muchas personas, y está incorporado kh incluso a los teléfonos celulares.
Imagen número 8
Imagen Satelital Topes Nubosos de Argentina
Tomado de:https://www.smn.gob.ar/satelite
Fotografías aéreas
Cámaras especiales instaladas a borde de aviones a una altura de vuelo que varía entre los 3 y los 12 kilómetros obtienen fotografías en forma constante, desde diferentes ángulos y superpuestas, que luego se unen formando un mosaico. A partir de la técnica de la fotogrametría se los la de determinan las formas y los tamaños de objetos fotografiados. Posteriormente, estereoscopía permite la visualización los 3 elementos en tres dimensiones y, con ello, de su profundidad. Las fotografías aéreas ofrecen información muy valiosa, especialmente en áreas pequeñas o medianas. Actualmente, también los drones son utilizados para obtener fotografías aéreas, ya que permiten tomarlas desde una altura menor que los aviones, con mucho mayor detalle y a menor costo
Sistemas de información geográfica
En las últimas décadas, los avances en la informática permitieron a los geógrafos desarrollar sistemas para generar y procesar grandes cantidades de información geográfica. Organismos oficiales (como el Indec o el Instituto Geográfico Nacional, en la Argentina) e investigadores generan bases de datos con la información obtenida mediante los nuevos métodos tecnológicos (satélites, drones, etc.) y otras fuentes. Para procesar esas bases de datos, existen los sistemas de más información geográfica (s1G). Los siG incluyen, adede las coordenadas geográficas de los lugares, información acerca de sus distintos aspectos físicos y sociales, como el relieve, los tipos de suelo, los ríos, la cantidad de población, el equipamiento de servicios disponible o las rutas. Toda esta información se organiza en capas o estratos que pueden superponerse y combinarse de diferentes formas, para ser analizadas en función de las necesidades de cada momento, Los sis se utilizan para la elaboración de cartografía actualizada y precisa, la gestión de los recursos natura- les, la investigación ambiental o demográfica y el diseño de planes de emergencia ante desastres naturales y tecnológicos que puedan afectar a la sociedad.
Infraestructuras de datos espaciales
Actualmente, una de las grandes ventajas de los SIG es la posibilidad del intercambio de información entre usuarios, porque optimiza los recursos disponibles y ahorra tiempo y dinero. Para que esto sea posible, es necesario que quienes se encargan de generar información geográfica usen metodologías que sean compatibles: que permitan la integración de datos provenientes de distintas fuentes. Con ese objetivo surgieron hace algunos años las de- nominadas infraestructuras de datos espaciales (1DE), definidas como un conjunto de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y el acceso a la información espacial, para que sea utilizada por los gobiernos, los investigadores y los ciudadanos en general, Imágenes en la web En de la actualidad, internet ofrece una gran variedad imágenes de distintos lugares y territorios. Así, por ejemplo, en Google Maps se pueden encontrar mapas en línea con la posibilidad de observar las calles en vista panorámica, función conocida como Google Street View. Otra aplicación, Google Earth, permite el acceso a cartografía confeccionada a partir de imágenes satelitales, fotografías aéreas y SIG. Una de las mayores potencialidades de esta aplicación es la posibilidad de participar en la elaboración de la cartografía, en forma interactiva,