top of page

UNIDAD 3.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Segundo Año

LOS RECURSOS NATURALES.

Recursos naturales, ambiente y sociedad.

Cuando la sociedad le encuentra una utilidad a un elemento natural, empieza a valorarlo como recurso. Las sociedades tienen distintas maneras de valorar y extraer los recursos naturales, En todos los casos, esto genera modificaciones en el ambiente Cuando las actividades humanas impactan negativamente sobre el ambiente, se habla de problemas ambientales. América presenta problemas ambientales tanto rurales como urbanos.

PETROLEO.gif

Recursos naturales, ambiente y sociedad.

Cuando la sociedad le encuentra una utilidad a un elemento natural, empieza a valorarlo como recurso. Las sociedades tienen distintas maneras de valorar y extraer los recursos naturales, En todos los casos, esto genera modificaciones en el ambiente Cuando las actividades humanas impactan negativamente sobre el ambiente, se habla de problemas ambientales. América presenta problemas ambientales tanto rurales como urbanos.

La sociedad y los recursos y su ambiente.

El aprovechamiento de los recursos naturales depende del nivel de conocimientos alcanzado en un momento histórico y un espacio determinado. Por ejemplo, el petróleo, actualmente la principal fuente de energía en el mundo, en el pasado era utilizado para impermeabilizar embarcaciones o engrasar pieles. En todos los casos, el uso de los recursos por parte de la sociedad transforma la naturaleza.

Surgen, así, los ambientes. Cada ambiente es el resultado de la combinación de elementos naturales (el suelo, los animales, las plantas, etcétera) y elementos artificiales o sociales (desde plantaciones hasta edificios), que se influencian recíprocamente.

La extracción, producción y utilización de los recursos naturales requieren de trabajo humano, herramientas y tecnologías. En este proceso intervienen diferentes agentes económicos y sociales: el Estado, las comunidades, los trabajadores y los empresarios. Entre estos agentes pueden surgir conflictos de intereses y disputas por el modo en que se utilizan los recursos.

Los tipos de recursos naturales.

De acuerdo con la posibilidad y tiempos de renovación, se pueden distinguir cuatro tipos de recursos naturales:

Recursos renovables:

Incluyen todos los recursos que pueden renovarse o reproducirse a partir de procesos naturales: el agua, los suelos, los animales y las plantas. Su uso desmedido puede entorpecer su ciclo de renovación y poner en riesgo su existencia.

Recursos no renovables:

En esta categoría se hallan elementos originados por procesos geológicos de millones de años de duración. Por esta razón, su cantidad es limitada y podrían no volver a generarse. Ejemplos de ellos son los minerales, como el hierro o los hidrocarburos.

Recursos perpetuos:

Son los recursos cuya renovación es constante, por lo que no se agotan con su uso. Este es el caso, por ejemplo, de la radiación solar y el viento. 

AGUA.gif
ORO.gif
SOLLLL25.gif

Recursos potenciales:

Son aquellos elementos de la naturaleza que la sociedad aún no valora como recursos, pero que pueden serlo en el futuro, si se les encuentra una utilidad. Así, todavía se desconocen las propiedades medicinales que podrían tener muchas plantas.

PLANTAS.gif

Recursos estratégicos:

Algunos recursos naturales son indispensables para la supervivencia humana o el desarrollo de actividades económicas, por lo que son considerados recursos estratégicos. Debido a que en el futuro pueden agotarse, los países que los poseen sancionan leyes o crean organismos especiales encargados de su cuidado.

Recursos y colonización de América.

Los colonizadores europeos no valoraron de la misma forma todos los recursos del continente americano. Por esta razón, se interesaron solo por algunas áreas, donde realizaron una explotación de los recursos orientada al mercado europeo. Otras áreas, en cambio, permanecieron casi sin modificaciones hasta fines del siglo XIX Y principios del XX: este fue el caso, por ejemplo, de la llanura amazónica o de los sectores árticos de Canadá. Recursos valorados en América Latina.

Imagen número 1

Cerro del potosí

La minería de metales preciosos: como el oro y la plata fue la principal actividad económica de las colonias españolas. Para desarrollarla, los colonizadores obligaron a la población originaria a trabajar en minas ubicadas en zonas montañosas.

Otra actividad importante fue la agricultura, en haciendas y plantaciones. En las haciendas se criaba ganado y se cultivaban vegetales, que se destinaban al consumo interno..

POTOSI22222.jpeg

Imagen número 2

Las plantaciones: en tanto, eran establecimientos dedicados al monocultivo, generalmente de caña de azúcar, café, cacao o tabaco, para la exportación.

También los portugueses desarrollaron plantaciones en las zonas costeras del Brasil. Allí se cultivaba principalmente caña de azúcar y café. En esa zona se concentró la mayor cantidad de población, asentada en las ciudades portuarias. La Corona portuguesa no incursionó en el interior del continente hasta el siglo XVI, cuando se produjo el hallazgo de minerales preciosos en la meseta brasileña.

Las Plantaciones en Brasil

PLANTACIONES BRASIL.jpg

Recursos valorados en América anglosajona: Distintas áreas de América Central y del Norte fueron ocupadas por británicos, holandeses y franceses. Estos colonizadores desarrollaron plantaciones de tabaco, algodón, caña de azúcar y arroz. Allí trabajaba mano de obra esclava traída desde África. Al norte, en las zonas cercanas al Ártico, talaban los bosques para obtener maderas y capturaban animales para aprovechar sus pieles. La colonización anglosajona marginó a los pueblos originarios: las guerras de exterminio fueron seguidas de una política de confinamiento hacia zonas áridas y poco productivas del centro y norte. de América del Norte.

El manejo de Los recursos: de ayer a hoy.

A lo largo de su historia, las sociedades van desarrollando una mirada sobre sí mismas y sobre la naturaleza que las rodea. Esta mirada determina la relación que establece cada sociedad con la naturaleza: qué recursos valora, de qué manera los extrae, y cómo afronta los problemas que sus actividades pueden ocasionar en la naturaleza.

Pueblos originarios y bienes comunitarios La mayoría de los pueblos originarios de América se veían a sí mismos como parte de la naturaleza. En esta cosmovisión, los recursos eran bienes comunitarios: pertenecían a todos y debían ser protegidos por todos. La relación de estos pueblos con la naturaleza tuvo impactos diversos en los ambientes que habitaron. Mientras que las poblaciones de cazadores y recolectores modificaron muy poco su entorno, el desarrollo técnico de algunos pueblos sedentarios tuvo un impacto mayor en el ambiente. Sin embargo, incluso las sociedades más avanzadas usaron sus conocimientos para adaptar sus actividades al entorno natural: ejemplo de ello son las chinampas de los aztecas.

Cosmovisión extractivista

Los colonizadores europeos tenían una cosmovisión diferente: en ellos no estaba la idea de la unidad naturaleza-sociedad. En su lugar, se impuso una cosmovisión extractivista. Esta cosmovisión alteró el equilibrio de los ambientes americanos y significó la pérdida de los conocimientos que los pueblos originarios habían desarrollado durante siglos, Los Estados nacionales surgidos tras los procesos de independencia continuaron con esa cosmovisión, con la que luego se incorporarían al mercado mundial como proveedores de materias primas. Así sucedió en Chile, que durante el siglo xix fue el principal exportador de cobre del mundo: hacia 1880, la actividad entró en crisis, porque se habían agotado los yacimientos que se podían explotar con las técnicas disponibles.

Cosmovisión conservacionista

El extractivismo generó distintos problemas ambientales. La contaminación, el deterioro progresivo del ambiente y el agotamiento de algunos recursos empezaban a dejar en claro que la naturaleza tenía límites y leyes de funcionamiento que la sociedad había desestimado. En respuesta a este deterioro, surgió el conservacionismo, una cosmovisión que proponía conocer las leyes de funcionamiento de los ecosistemas para tenerlas en cuenta al explotar los recursos y, de esa forma, resguardarlos. La creación de áreas naturales protegidas para detener la pérdida de especies fue alentada por esta cosmovisión: surgieron, así, los primeros parques nacionales.

Cosmouvisión ecodesarrollista

En los países menos desarrollados, la aplicación del conservacionismo era compleja, porque la producción de alimentos para una población numerosa requería necesariamente seguir incorporando nuevos espacios a las actividades agrícolas. Esto llevó, durante la década de 1960, al surgimiento de una cosmovisión alternativa: el ecodesarrollismo. Esta visión sostiene que el uso de los recursos naturales no debe comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras. Para que esto sea posible, el ecodesarrollismo apunta a una explotación económica de los recursos que sea sustentable, es decir, que no altere los ciclos naturales de renovación.

Costa Rica y el manejo racional de recursos En Costa Rica, desde la década 1970 el Estado comenzó a sancionar leyes para aprovechar y proteger los bosques mediante un manejo racional. Esto significa que se puede aprovechar su madera, pero sin comprometer el ritmo de reproducción de los árboles. Además, se prohibió el reemplazo de áreas forestales por campos agrícolas o ganaderos. Con estas medidas, el país logró disminuir la deforestación e incluso aumentar la superficie cubierta por árboles

Las áreas naturales protegidas:

La principal medida conservacionista es la creación de áreas naturales protegidas (ANP). Se trata de zonas creadas para resguardar ecosistemas y especies de flora y fauna. Algunas protegen también construcciones o monumentos considerados patrimonio cultural. En las ANP, las actividades están reguladas: todas aquellas que modifiquen las condiciones naturales del lugar se encuentran prohibidas. Así, por ejemplo, se permite el turismo, pero no la explotación forestal. Existen distintas categorías de ANP: parques nacionales, reservas naturales (estrictas o silvestres), monumentos naturales y parques naturales son las más importantes. En América, el primer parque nacional fue creado hacia 1871 en Yellowstone, Estados Unidos.

Luego se crearon muchas otras ANP de diversas clases en el resto del continente. En la actualidad, la mayoría de los ambientes más valiosos de la región se encuentran protegidos.

Imagen número 3

Parque Nacional Yellostone

YELLOSTONE.jpg

Los recursos estratégicos o bienes comunes.

La creciente extracción de recursos naturales plantea una serie de desafíos para las sociedades, relacionados con la disponibilidad de esos recursos en el futuro. A raíz de esta situación, surgen distintas concepciones sobre los elementos naturales: se los define como recursos naturales estratégicos o como bienes comunes.

Aprovechamiento de los recursos En las últimas décadas, las actividades económicas generaron una demanda de recursos naturales cada vez mayor.

Ante esta necesidad, se respondió con una visión extractivista, Esta concepción llevó al planeta al borde de una crisis ecológica, porque la sobreexplotación de recursos excedió la capacidad de la naturaleza de regenerarlos. En consecuencia, los recursos que antes se consideraban inagotables, como el agua dulce, el aire o ciertas especies animales y vegetales, ya no lo son tanto, y adquieren más valor. Esta situación convierte al mismo uso y apropiación de los recursos naturales en uno de los problemas ambientales más importantes. Frente a ello, la discusión respecto a qué recursos hay que valorar, para qué y cómo derivó en el desarrollo de dos concepciones diferentes. Estas concepciones se sintetizan en los conceptos de recursos naturales estratégicos (RNE) y bienes comunes.

Recursos naturales estratégicos

El concepto de RNE fue formulado luego de la Primera Guerra Mundial. En ese momento, se consideraron “estratégicos” los recursos que eran de importancia esencial para el desarrollo y la independencia nacional, como el petróleo, o los relacionados con necesidades de tipo técnico-militar. Actualmente, la categoría se ha ampliado e incluye recursos indispensables para la supervivencia humana, y que dejaron de considerarse inagotables, debido a los problemas ambientales que ponen en riesgo su disponibilidad futura. Este es el caso del agua y de la biodiversidad.

 Se consideran también RNE aquellos que, desde el punto de vista de su valor de uso, son claves para el funcionamiento de la economía actual: entre ellos, las fuentes de energía de origen fósil (como el petróleo), y otros minerales. En términos de disponibilidad, todos ellos tienen en común el ser escasos e insustituibles, y el estar distribuidos de manera dispar en el espacio.

La geopolítica de los RNE

América Latina posee una gran cantidad de recursos naturales estratégicos, como el agua dulce, la biodiversidad, los recursos mineros y los hidrocarburos (petróleo y gas). Por esta razón, los países más industrializados, que tienen déficit de algunos de estos recursos, emplean diferentes estrategias para obtenerlos. La más extendida es la firma de acuerdos comerciales entre Estados para facilitar la instalación de sus empresas en territorios latinoamericanos. Debido a las características de los RNE, es común que surjan tensiones y conflictos en torno a su explotación.

Estos conflictos pueden ser internos de un país, o internacionales, cuando dos países no llegan a un acuerdo sobre cómo utilizar un recurso que comparten. La situación de riesgo en la que se encuentran muchos de estos recursos ha llevado a algunos analistas a hablar de la posibilidad de que en el futuro haya guerras por el acceso a los RNE.

El neoextractivismo.

A raíz del precio elevado de los RNE en el mercado internacional, los gobiernos latinoamericanos vieron una posibilidad única de que ingresen divisas a las economías de sus países. Elaboraron, entonces, diferentes políticas para atraer empresas que exploten esos recursos. De este modo, se impuso en la región un modelo neoextractivista: muchos países latinoamericanos volvieron a convertirse en exportadores de materias primas sin valor agregado. Con ello, la explotación de los recursos volvió a hacerse a gran escala, con proyectos destinados a la extracción masiva.

En la actualidad, empresas de todo el mundo hacen grandes inversiones en la explotación de yacimientos mineros en la región andina; en el cultivo de soja y maíz transgénico en las llanuras templadas y cálidas, y en la actividad forestal para la producción de pasta de celulosa en diversas zonas. 

La explotación a gran escala de los recursos presenta distintos problemas para los países de la región: La acumulación se logra con la sobreexplotación de los recursos naturales.  La producción se expande continuamente hacia zonas que antes se consideraban improductivas. Para hacerlo, se destruyen biomas originarios, algunos de mucha biodiversidad.

Se forman economías de enclave, destinadas a la exportación, que no se integran en el mercado local ni generan encadenamientos productivos en los lugares donde se instalan. Se intensifica la concentración de la propiedad de la tierra en menos manos.  La explotación desestructura las economías regionales, porque degrada el ambiente y acapara recursos esenciales (por ejemplo, el agua) e imposibilita la continuidad o el desarrollo de las actividades productivas tradicionales de la zona.

Los bienes comunes.

Todos los elementos y procesos que permiten y sostienen las condiciones de vida en la Tierra son bienes comunes. Este concepto abarca el agua, el aire, el suelo, y la biodiversidad (bosques, fauna, semillas). A diferencia de la idea de recursos naturales, que hace referencia a una apropiación privada que lleva a cabo una persona, una empresa o un Estado, el concepto de bien común plantea que esos elementos deben compartirse, porque son necesarios para todas las personas y, por lo tanto, tienen un carácter comunitario: no son apropiables en forma individual o privada.

PUMA.gif

La noción de bien común plantea, asimismo, que, por la función esencial que esos bienes cumplen en la supervivencia, deberían ser preservados sin importar su valor comercial. Este concepto también plantea conflictos, porque un mismo bien se puede utilizar de diferentes modos.

Por ejemplo, un curso de agua puede ser aprovechado alternativamente para irrigar tierras, como vía navegable o como espacio recreativo. Ante las dificultades que implica armonizar todos esos usos, surgen los problemas con respecto a la prioridad que tiene cada uso. Para resolverlos, es necesario establecer normas que regulen el acceso a esos bienes y su uso.

FUENTE: Adaptación de GEOGRAFÍA 2, América: sociedad, espacios y recursos Autores Carpentieri, Yanina, Conceira, Pablo, Andres, Savoie Edición 2020 Editorial Mandioca. SERIE LLAVES

bottom of page