top of page

Volver a la Página Principal

Cuarto Año

INTEGRADORES

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA

"Territorios, globalización y desarrollo desigual"

Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDADES para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR  del PRIMER CUATRIMESTRE.

Leer los siguientes textos y luego resuelve las  ACTIVIDAD NÚMERO 1 y 2  que está debajo:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Las sociedades intervienen en el espacio en forma constante, por ejemplo, construyen obras de infraestructura, consumen los recursos naturales, realizan diversos estudios en el terreno, introducen sustancias artificiales en las aguas, toman imágenes del planeta entero a partir del uso de satélites y radares e incluso obtienen muestras del interior de la corteza terrestre. En la actualidad, no existe ninguna parte de la Tierra que se encuentre libre de intervención o apropiación social,

Del mismo modo, tas personas son afectadas por las características naturales del espacio donde desarrollan sus actividades. Por ejemplo, no es posible cultivar plantas tropicales en climas templados, excepto cuando se desarrollan técnicas o dispositivos que posibilitan adaptar las características físicas del medio natural.

Tomando esto en consideración, se desprende que no es posible hablar de espacio o naturaleza, porque estos conceptos se presentan como algo ajeno y externo a ta sociedad; más bien, la naturaleza y la sociedad conforman un sistema integrado que se denomina espacio geográfico, donde se dan interacciones entre los procesos propios del entorno natural y el accionar de la sociedad. Por su parte, se denomina paisaje a las características visibles del espacio geográfico. El paisaje puede transformarse lenta o rápidamente, de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada, la tecnología de la que dispone una sociedad, y sus necesidades y valores.

Durante la época paleolítica, los grupos de cazadores y recolectores luchaban por apropiarse de aquellos terrenos que les proporcionaban alimentos. Sin embargo, el control de esos terrenos normalmente se practicaba por períodos cortos (algunas semanas o meses).

Con el paso del tiempo, las sociedades se fueron complejizando y conformaron comunidades cada vez más numerosas, con hábitos y costumbres compartidos, donde las personas empezaron a cumplir funciones específicas. El desarrollo de la agricultura y ta domesticación de animales supuso una mayor intervención en el espacio geográfico. Estas actividades implicaban una mayor extensión, así como una duración temporal más larga (se formaban asentamientos permanentes o durante algunos años). Así, se inició un proceso organizado y sistemático de transformación del espacio, que llevó a una gran alteración de la superficie terrestre.

A lo largo de la historia, el interés por ocupar y dominar el espacio geográfico pasó a ser un factor fundamental en el desarrollo de las sociedades. Las guerras, las invasiones y las colonizaciones son ejemplos de distintas formas de apropiación del espacio.

Cuando una sociedad o un grupo social ocupa un espacio y ejerce el poder sobre este (por ejemplo, impidiendo o restringiendo el acceso de otras personas), se prefiere hablar de territorio. Este concepto da la idea de tensión por dominar un espacio en forma más o menos permanente.

LOS ESTADOS NACIONALES Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Territorios y territorialidad.

Hay diferentes definiciones de territorio. Desde un punto de vista político y jurídico, se concibe al territorio como el espacio o porción del planeta sobre la cual se ejerce poder. Mediante esta concepción, se identifica el territorio por sus límites políticos o jurídicos, que pueden ser un municipio, una provincia, un país, 0 la propiedad espacial de un individuo o grupo social, entre otros recortes territoriales. Esta concepción comprende también las formas de organización de los pueblos y sus respectivos gobiernos.

En el caso de los Estados, la apropiación de un espacio (terrestre, marítimo o aéreo) y el ejercicio de control sobre este se llama soberanía. Un Estado soberano puede sancionar leyes, aprobar tratados internacionales, utilizar la fuerza física para impedir perjuicios y regular la circulación de las personas dentro de su territorio.

Desde otra perspectiva, es posible entender el territorio como un hecho simbólico y subjetivo. De esta forma, el territorio es un producto de la apropiación del espacio por parte de una comunidad o grupo a partir de la identidad social, la pertenencia y los proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio determinado.

Algunos mecanismos de apropiación simbólica consisten en asignar nombres a las calles, realizar ofrendas a la naturaleza, hacer manifestaciones en un lugar determinado, construir monumentos y pintar murales. En todas estas acciones, se puede observar la voluntad por parte de quienes las realizan de transformar el espacio en algo propio de su historia de vida, que los identifique Esto último se relaciona con otro concepto importante, el de territorialidad. Este término hace referencia a las acciones para apropiarse simbólicamente de un espacio, el cual muchas veces desconoce las fronteras políticas o administrativas clásicas. De este modo, el territorio es el resultado de ejercer la territorialidad.

La territorialidad puede ser ejercida por el mismo Estado, o bien por cualquier otro actor social (empresas, colegios, agrupaciones políticas, comunidades indígenas, tribus urbanas, etcétera). Por ejemplo, los Estados promueven la celebración de fechas patrias o la construcción de monumentos para que la población se identifique con la historia y la cultura del lugar.

 En la misma línea, los colegios promueven la adaptación del territorio para adecuarse a las necesidades de la comunidad educativa. Por ejemplo, construyen rampas en las calles, detienen la circulación de los autos para que bajen los alumnos de los micros y colocan carteles de advertencia para que los automovilistas disminuyan la velocidad.

Ejercer la territorialidad normalmente implica la posibilidad de tensiones y conflictos entre distintos actores sociales por la necesidad de apropiarse de un mismo recurso u obtener más derechos de acceso y uso. Esto sucede, por ejemplo, con la expansión de una empresa sobre territorios campesinos o de pueblos originarios y los diferencie de otros actores sociales.

 

​LA NACIÓN,LANACIONALIDAD Y EL NACIONALISMO.

Geopolítica

Desde fines del siglo XIX y principios del siglo xx, la geopolítica se definía como una ciencia que abordaba los problemas entre diferentes Estados y las estrategias que estos llevaban adelante para conservar o ampliar sus territorios, Esto incluía las políticas de defensa del territorio, las guerras y conquistas para generar una expansión territorial, así como los recursos humanos y materiales para llevar a cabo esas acciones (ejércitos, armamento, normativas, etcétera). De esta manera, había una estrecha relación entre política, poder y territorio.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la política internacional se caracterizó por el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo, a partir de dos grandes bloques liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. A fines del siglo xx, la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS provocaron la reformulación de la geopolítica mundial.

En la actualidad, el mundo es muy diferente: la globalización posibilita que todo el planeta se encuentre estrechamente relacionado, con nuevas técnicas de producción e innovaciones financieras, en los transportes y en las comunicaciones, que se volvieron masivas. También se observa el surgimiento de nuevas tecnologías que se aplican en distintos rubros que se complementan entre sí para dar lugar a nuevos productos y servicios; por ejemplo, los servicios de telefonía celular involucran avances en nano tecnología y en ingeniería de redes. Este fenómeno se denomina convergencia tecnológica y abre nuevos desafíos, corno la seguridad informática,

En los últimos años, la forma en la que los Estados se relacionan entre sí ha cambiado notablemente. Por ejemplo, hoy es más frecuente canalizar las tensiones a través de mecanismos de negociación internacional.

Asimismo, se transformó el desarrollo de tos conflictos bélicos: en muchos casos, los enfrentamientos no ocurren en los territorios de los países involucrados, sino en el de otros países aliados. También muchos conflictos por el dominio de un territorio exceden los límites de los Estados nacionales, o bien involucran a otros actores sociales, como empresas multinacionales, organismos internacionales, agrupaciones terroristas y redes de narcotráfico.

A partir de estos cambios, la geopolítica ha ampliado el espectro de temas que estudia y reconoce la importancia de nuevos actores y conflictos. Por este motivo, en la actualidad, se la define como la ciencia que estudia los conflictos entre distintos agentes tanto para el control del territorio y sus recursos como de la población residente. En este sentido, son particularmente relevantes los conflictos por la explotación de los recursos estratégicos, como el oro, los diamantes y el petróleo. También comprende los conflictos por la definición de tos límites internacionales y los eventos que desencadenan migraciones masivas.

En 2014, una coalición liderada por los Estados Unidos atacó el distrito de Kobane (Siria) con la intención de derrotar al grupo terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (más conocido como ISIS, por sus siglas en inglés).​​

 

LOS ESTADOS  DEL MUNDO.

Países con reconocimiento internacional.

En la actualidad, existen en el mundo 195 naciones reconocidas por la comunidad internacional, de las cuales 193 son miembros plenos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los dos restantes son solo observadores. Este conjunto de países abarca la mayor parte de la superficie emergida del planeta (excepto el continente antártico).

La isla de Taiwán, junto con otras islas pequeñas del Sudeste Asiático, conforma la República de China. Los taiwaneses se consideran un pais independiente y reclaman su derecho a autogobernarse. Sin embargo, la República Popular de China (la China continental) sostiene el principio de la indivisi• bilidad de China, por lo que considera que Taiwán es una "provincia rebelde" de su pais. En la actualidad, la República de China es reconocida por 17 Estados miembro de la ONU.

Existen, además, territorios cuya soberanía esto en discusión. Algunos de los países con reconocimiento limitado son Artsaj, Transnistria, Chipre del Norte, Osetia del Sur, Abjasia, República de China, República Árabe Saharahui Democrática y Kosovo, que son reconocidos por al menos un miembro de la ONU, y Somalilandia, que no es reconocido por ninguno. La falta de reconcomiendo de ta comunidad internacional deja a estos países en una situación de gran vulnerabilidad.

 

Distintos tipos de Estados.

Se denomina Estado a la unidad política que, a partir de un Gobierno, ejerce poder soberano sobre un territorio. Los Estados presentan cuatro componentes básicos: el territorio, la población, un gobierno organizado (que agrupa a las autoridades políticas del Estado) y un sistema jurídico de normas y leyes que regulan la vida social.

El mundo actual se caracteriza por la preeminencia del Estado moderno, que se desarrolló en Europa occidental a partir del siglo XVI y cobró fuerza durante los siglos XVIII y XIX. Sus principales características son la unificación de amplios territorios, la centralización de la autoridad política y, en algunos casos, la coexistencia de distintas nacionalidades dentro de sus fronteras.

De acuerdo con ta distribución del poder político en el territorio, los Estados pueden ser unitarios o federales. En los Estados unitarios, et poder se encuentra concentración en un Gobierno nacional centralizado, que decide cómo se debe administrar el territorio. Este es el caso de Chile y Uruguay, En cambio, en los Estados federales, hay un Gobierno central que coordina a las unidades administrativas de menor tamaño (provincias, comunas, etcétera), pero estas son autónomas, por lo que tienen leyes y autoridades propias. Algunos ejemplos son el Brasil y los Estados Unidos.

Estados-nación y naciones sin Estado.

En su acepción más frecuente, la nación se define como el conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, lingüísticos y/o religiosos, y que tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad. Estos pueblos, además, reivindican el control sobre algún territorio al que consideran una parte integral de su identidad. Por ejemplo, la nación judía se siente identificada con el actual territorio del Estado de Israel.

Durante los últimos dos siglos, muchos pueblos lograron formar Estados nacionales. Esto significa que las comunidades crearon una unidad territorial separada de otras y establecieron un alto nivel de organización política dentro de sus límites. Un ejemplo de esto es el pueblo croata, que se independizó de Yugoslavia en 1991 y formó un Estado autónomo.

Sin embargo, a menudo, coexiste más de una nación en el territorio de un Estado. Cuando esta diversidad es reconocida oficialmente, se denominan Estados multiétnicos o plurinacionales. Un caso emblemático es el Estado Plurinacional de Bolivia, en el que la pluralidad de naciones está reconocida en la Constitución. Esto les brinda a los pueblos un resguardo mayor de su cultura.

En otros países, en cambio, no hay un reconocimiento oficial de la diversidad. En Myanmar (ex Birmania), por ejemplo, siete grupos étnicos y religiosos luchan por la igualdad de derechos. Tradicionalmente, el país ha sido dominado por una etnia que profesa la religión budista y que persigue a las minorías religiosas, como los rohinyá, de religión islámica. En la década de 1940, Augus San, el ex mandatario birmano, había firmado acuerdos con los líderes de varias etnias, en un intento de unificar el país. No obstante, tras su muerte, las rivalidades resurgieron.

También hay naciones que no lograron conformar un Estado ni consolidarse en una porción de territorio proPio, por lo que son naciones sin Estado. Un ejemplo son los gitanos, que se asientan principalmente en Europa, donde son la primera minoría étnica. Otro caso importante es la nación kurda, que está diseminada entre Turquía, Irak, Irán y Siria, además de tener un pequeño enclave en Armenia. El pueblo kurdo reclama la poseSión de un territorio propio al que denominan Kurdistán.

 

Nacionalidad y ciudadanía

La ciudadanía no implica solo la autorización de resiciencia y trabajo por parte de un Estado. Este documento es el reconocimiento legal de que una persona pertenece a un Estado. Esto le garantiza al ciudadano el cumplimiento de sus derechos políticos, como la posibilidad de votar y de ser elegido como representante. Del mismo modo, el ciudadano tiene la obligación de respetar las normas y leyes de su país. Al tratarse de un elemento central en la integración de las personas en la comunidad estatal, el otorgamiento de ciudadanía se ha vuelto central con el devenir de la globalización, que ha fomentado una movilidad creciente en las personas.

Por su parte, la nacionalidad se relaciona con la historia de vida de la persono: su lugar de nacimiento y el de sus padres, y los vínculos que conserva con su lugar de origen. Por ejemplo, una persona nacida en Austria pero que vive en Nueva Zelanda es austríaca, independientemente de si posee la ciudadanía neozelandesa.

La nacionalidad es un derecho humano fundamental: ningún Estado puede obligar a una persona a abandonar su nacionalidad. En cambio, la ciudadanía es variable. En algunos casos, los países no admiten que sus ciudadanos tengan más de una ciudadanía, por 10 que los inmigrantes deben optar por la del país de residencia. En cambio, en otros países si es posible conservar más de una, por ejemplo, la Argentina, donde muchos habitantes tienen, además, la ciudadanía italiana o española.

Nación y nacionalismo.

La idea de nación y los movimientos nacionalistas que se derivan de esta fueron mutando a lo largo de la historia. En algunos casos, los nacionalismos adoptaron una postura más inclusiva, que fomentaba la unión de los ciudadanos. En otros, en cambio, tomaron tintes de segregación y discriminación.

El concepto de nación se desarrolló en Europa occidental a fines de la Edad Media. Este término designaba el lugar de origen de un individuo (aldea, comunidad, etcétera). Sin embargo, con el desarrollo de la industrialización, muchas personas debieron migrar a las ciudades. Así, tos centros urbanos crecieron y recibieron migrantes de lugares lejanos, con culturas diversas. Alejadas de su entorno familiar, las personas habían perdido los vínculos con su lugar de origen, por lo que necesitaron construir nuevas identidades.

Simultáneamente, luego de la Revolución Francesa y la restauración absolutista de principios del siglo XIX, en Europa occidental se dio paso a la construcción de los Estados nacionales. De esta manera surgió un primer tipo de nacionalismo, que se basaba en la idea de que a los ciudadanos de un mismo país los unía el compromiso de defender su territorio y sus instituciones políticas. Así, cualquiera que respetara estos requisitos podía ser parte de la nación.

Progresivamente, durante el siglo XIX, se empezó a hablar del principio de las nacionalidades, por el cual cada comunidad tenía el derecho a disponer de un Estado propio. Este fue un elemento central en la lucha independentista de los irlandeses sometidos en Gran Bretaña y la de los polacos sojuzgados por el Imperio ruso. También influyó en los procesos de unificación de Italia y Alemania. Posteriormente, en el siglo xx, en Asia y África, este principio fue la base de los movimientos independentistas de las antiguas colonias europeas, fenómeno conocido como descolonización.

En otros sectores de Europa, hacia mediados del siglo XIX, la nación empezó a identificarse con el hecho de tener un pasado en común y con el amor a ta tierra propia y las tradiciones. Más adelante, estas nociones derivaron en concepciones chauvinistas, que tuvieron su expresión más extrema en los movimientos nazi y fascista, en Alemania e Italia, respectivamente. Estos, además, incluyeron rasgos biológicos, que buscaban sustentar la existencia de una superioridad racial. De esta manera, se promovió el odio y la desconfianza hacia minorías étnicas y religiosas, así como a países extranjeros, que fueron vistos como un peligro para la conservación de la cultura y las tradiciones locales. Esta forma de pensar a los "otros" justificó el exterminio de millones de personas.

A fines del siglo xx y principios del siglo XXI, se produjo el resurgimiento de un nacionalismo excluyente y sectario en algunos países. Por ejemplo, en la actualidad, hay gobiernos europeos de extrema derecha que rechazan la inmigración de asiáticos, africanos y latinoamericanos, y promueven el cierre de sus fronteras, argumentando que estos inmigrantes son un perjuicio para los valores de su nación. Por su parte, también existen Estados plurinacionales que enfrentan procesos separatistas en su interior, como España.

Entre los factores que permiten explicar este auge del nacionalismo, se destacan diversas frustraciones sociales, políticas y económicas, tas ambiciones territoriales de grupos locales antagónicos y los desplazamientos masivos de personas propios de los últimos años.

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

LA ORGANIZACIÓN DE  NACIONES UNIDAS.

Cooperación internacional

La primera mitad del siglo xx estuvo marcada por dos conflictos bélicos de gran magnitud: la primera y la Segunda Guerra Mundial. A causa de los atropellos cometidos contra la humanidad, al finalizar la Segunda Gran Guerra, varios Estados acordaron formar una organización que intercediera en los conflictos internacionales para resolverlos de forma pacífica a través de la negociación política. De esta manera, se creó en 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los miembros fundadores fueron 51 países, entre los que se encontraban los Estados Unidos, la Unión Soviética, Yugoslavia y la Argentina. Posteriormente, se fueron incorporando cada vez más Estados. Como se vio previamente, en la actualidad, la ONU cuenta con 193 Estados miembro, lo que la convierte en la principal entidad intergubernamental del mundo. Los últimos países en incorporarse a la organización como miembros plenos fueron Tuvalu, Serbia, Suiza, Timor Oriental, Montenegro y Sudán del Sur.

Según la Carta de las Naciones Unidas, uno de sus principales objetivos es mantener la paz y seguridad, para lo cual se compromete a tomar medidas colectivas eficaces para prevenir o resolver conflictos. Además, se propone fomentar relaciones armónicas entre los Estados, considerando la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. Otro objetivo central es promover la cooperación internacional para solucionar asuntosde carácter económico, social, cultural o humanitario, respetando los derechos humanos.

Principales organismos de la ONU

Para lograr sus objetivos, la ONU se estructura en diversos organismos. Los dos más importantes, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, se localizan en la sede de Nueva York, al igual que el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Secretaría. La Corte Internacional de Justicia, por su parte, está en La Haya (Países Bajos).

La Asamblea General es el organismo deliberativo de la ONU, y el único en el que todos los miembros están representados. Cada Estado miembro tiene voz y voto. Sin embargo, sus decisiones no son obligatorias; solo puede emitir recomendaciones a las naciones.

El Consejo de Seguridad, por su parte, se ocupa de mantener la paz y seguridad internacionales. Lo conforman quince miembros, de los cuales cinco son permanentes y tienen derecho a vetar las resoluciones, y diez van rotando periódicamente cada dos años. Los miembros permanentes son los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China. En la actualidad, varios países se manifiestan a favor de ampliar la cantidad de miembros permanentes. Algunos de los principales candidatos son el Japón, Alemania, la India y el Brasil. Las decisiones de este organismo son vinculantes, de forma que pueden obligar a los Estados miembro a cumplirlas.

Además, la ONU reúne a numerosas organizaciones especializadas, como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

 

LOS ORGANISMOS DE CREDITO Y DE COMERCIO.

Nuevo orden económico internacional

En 1944, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, se rea izó en Bretton Woods (Estados Unidos) (FIG. 241 la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ella participaron 44 países del bloque de los Aliados, con el objetivo de acordar una cooperación económica que evitara nuevas crisis corno la de 1929. Esta conferencia culminó con los denominados acuerdos de Bretton Woods, que marcaron el comienzo de una nueva era en las relaciones internacionales.

Mediante estos acuerdos, se propuso crear un nuevo orden económico internacional, así como un sistema monetario que asegurara la estabilidad y la fluidez de las transacciones comerciales. Para ello, se decidió adoptar el dólar estadounidense como la moneda para los intercambios comerciales y todos los países debían definir su moneda local en relación con el dólar o el oro estadounidense.

Además, se impulsó la creación de tres organismos internacionales de gran importancia: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que luego fue absorbido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos organismos empezaron a tener una gran influencia en las relaciones comerciales.

 

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó en 1944 y comenzó a funcionar oficialmente a partir de 1945, en la ciudad de Washington D. C. (Estados Unidos). Originalmente, estaba formado por 29 países y, en la actualidad, cuenta con 189 miembros.

El principal objetivo de esta institución es mantener la estabilidad en el sistema monetario internacional, para lo cua I brinda asesoramiento económico a los países miembro en áreas como impuestos, comercio y sistema bancario. Además, otorga financiamiento a través de créditos a aquellos países que experimentan dificultades económicas y que no pueden sostener su balanza de pagos

Sin embargo, se trata de un organismo seriamente cuestionado internacionalmente por diversos sectores económicos y políticos. Por ejemplo, en el contexto de la crisis económica mundial de 2008, muchos países pensaban que el organismo no previno las consecuencias del mal manejo económico de sus principales miembros. Además, se le recrimina la injerencia en los asuntos internos de los Estados y las elevadas tasas de interés.

 

Banco Mundial.

Para que los países en vías de desarrollo logren llevar adelante proyectos en infraestructura, educación, comunicaciones, salud, etcétera, existen organismos que asisten y financian sus necesidades económicas. El más importante es el Banco Mundial, que otorga préstamos de bajo interés y créditos sin intereses. Creado en 1944, está integrado por 189 países miembro y su sede también se localiza en Washington D. C.

El Banco Mundial funciona como una cooperativa formada por todos los Estados miembro, y sus cinco principales accionistas son Francia, Alemania, el Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos.

En las últimas cinco décadas, este organismo colaboró para elevar la calidad de vida de las personas y trabajó activamente para reducir el analfabetismo. Sin embargo, esta organización también tiene detractores, que critican su intervención en los asuntos internos de los Estados nacionales.

Organización Mundial de Comercio.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) regula y promueve el comercio entre todos los territorios del mundo IFIG. 281. Si bien esta organización se fundó el 1 de enero de 1995, tiene su antecedente fundamental en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), celebrado en 1948 a la salida de la Segunda Guerra Mundial, con el compromiso de reactivar el comercio en el mundo a partir de un sistema de reglas.

El principal objetivo de la OMC es aumentar las transacciones comerciales en todo el mundo, y para ello, considera fundamental eliminar todas las trabas aduaneras (como el cobro de aranceles) a la importación y la exportación de bienes, para favorecer tanto el desarrollo de los productores de bienes y servicios como de los importadores y exportadores. Además, para que los objetivos de la OMC se lleven a cabo, es fundamental la conformación de bloques regionales de libre comercio, como el Mercado Común del Sur o la Unión Europea.

 

Banco Interamericano de Desarrollo.

Con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social de los países del continente americano, en 1959, se fundó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su sede se ubica en Washington D. C.

Integrado originalmente por 19 países de América Latina, en la actualidad, esta organización cuenta con 48 miembros, y es considerado el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial.

Su objetivo central es reducir la pobreza en la región y fomentar un crecimiento sostenible y duradero a partir del desarrollo del sector productivo y comercial de los países, junto con su infraestructura y la modernización del Estado. Para lograrlo, sus principales tipos de ayuda y asistencia son los préstamos de capital y las cooperaciones técnicas.

En relación con los préstamos de capital, el BID financia hasta el 50 % de los proyectos estatales, mientras que los países deben aportar el resto del capital. En cuanto a las cooperaciones técnicas, comprenden los recursos humanos y técnicos requeridos para elaborar proyectos, formular y planificar políticas públicas, o mejorar la ejecución de créditos y proyectos.

LA GLOBALIZACIÓN.

UN MUNDO GLOBALIZADO

Proceso de cinco siglos

Las conexiones entre regiones no son algo nuevo. Desde la Antigüedad, las rutas de la seda y las especias unían China y la India con el mar Mediterráneo. Posteriormente, a partir de la conquista del continente americano, el comercio transoceánico entre los imperios europeos y sus colonias creó relaciones comerciales a gran escala y generó cambios profundos en la sociedad. Por ejemplo, para desarrollar los cultivos tropicales, se sometió a millones de africanos a la esclavitud, cuyos descendientes hoy conforman la población afroamericana.

En la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron el ferrocarril y el barco de vapor. Posteriormente, en el siglo XIX, se inventaron el telégrafo, el teléfono y la radio. Estos avances llevaron, desde la década de 1870, a un aumento extraordinario del comercio y la circulación de mercancías, capitales y personas a escala planetaria. Por ello, este periodo se llamó la primera globalización.

Luego de la crisis mundial de 1929, disminuyó notablemente la integración comercial de los países ya que tos países centrales empezaron a proteger sus economías y restringir las importaciones. Además, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desestabilizó a muchos países y afectó las relaciones económicas mundiales.

En 1973, tras una nueva crisis económica, varios Estados occidentales decidieron reducir su intervencionismo y liberalizar los mercados. Así, a partir de la década de 1980, la globalización recobró fuerzas, para consolidarse en forma definitiva luego de 1991, tras ta caída de la Unión Soviética y el dominio del capitalismo.

Globalización y tecnología

Gracias al uso de la tecnología satelital, en 1969, miles de televidentes de todo el mundo vieron en vivo la llegada del hombre a la Luna. En los años siguientes, tuvieron un creciente desarrollo tas llamadas tecnologías de ta información y comunicación (TIC). Por ejemplo, se difundió a gran escala el uso de celulares y computadoras personales y se expandió la conexión a internet en todo el planeta.

La mayor velocidad de las comunicaciones ha transformado la forma en la que las personas interactúan. Por ejemplo, en la actualidad, los migrantes pueden conectarse con sus familiares por medio de videollamadas. Asimismo, se han universalizado patrones de consumo, como el uso de indumentaria de marcas internacionales.

Debido a los crecientes avances tecnológicos, en las décadas de 1960 y 1970, algunos autores hablaban de una aldea global, un mundo sin barreras. No obstante, hay muchas situaciones que indican lo contrario. Por ejemplo, en 2014, ante la epidemia mundial de ébola, los países desarrollados reforzaron los controles de sus fronteras para impedir el ingreso de personas de los países más afectados, como Sierra Leona y Liberia.

EUROPA CENTRO DEL MUNDO GLOBAL

Mercader del mundo

En el siglo XVI, el poder politico en Europa quedó concentrado en manos de pocos imperios, que unificaron distintos territorios europeos fragmentados y formaron colonias en distintos continentes. Esto les brindó una posición económica más sólida.

Los imperios comenzaron a adopta runa doctrina económica denominada mercantilismo, que consideraba que la riqueza era limitada y se expresaba, principalmente, a partir de la posesión de metales preciosos. Para esta concepción, la riqueza no podía multiplicarse, sino que solo se podía obtener a costa de otras naciones.

Este razonamiento justificaba guerras, saqueos y la colonización de nuevos territorios. Por ejemplo, España extraía plata de los actuales territorios de México, el perú y Bolivia, que luego utilizaba para comprar productos orientales en Filipinas [FIG. 321.

En este contexto, con la intención de evitar pérdidas, los Estados empezaron a intervenir activamente en la economía fomentando las exportaciones y restringiendo las importaciones. También le dieron un gran impulso a ta actividad comercial privada, debido a que les permitía recaudar más impuestos. Un caso emblemático fue el de las compañías de las Indias Orientales, que contribuyeron, en gran medida, a la acumulación de riquezas de Holanda y Gran Bretaña.

Estas empresas, dedicadas al comercio internacional, traían productos desde el sur y sudeste de Asia para luego venderlos a otros países de Europa. Los productos comercializados fueron el algodón, la seda, el salitre, el té y el opio, muy valorados en el Viejo Mundo.

Algunos Estados fijaron un monopolio comercial con sus colonias, para evitar perder riquezas. Así, aquellas solo podían comerciar con su metrópoli, a la vez que estaba prohibida la compra y venta de productos entre colonias 0 con otros colonizadores europeos. A su vez, los territorios coloniales no podían elaborar manufacturas, sino que solo podían importarlas de su potencia colonial, para evitar competir con sus productos.

A partir de la aplicación de estas políticas, hacia fines del siglo XVII, Europa Occidental dominaba casi la totalidad del comercio mundial. Esto le valió la denominación de mercader del mundo.

Librecambismo y proteccionismo

A partir de la Revolución Industrial, los Estados europeos promovieron el librecambismo, con el que se buscaba disminuir las restricciones a la actividad comercial típicas del periodo anterior. Así, se redujeron impuestos aduaneros, se suprimieron aranceles, se quitó el apoyo a los monopolios comerciales y se intentó desmembrar las asociaciones de profesionales, ya que estas imponían estándares de calidad. El objetivo era abaratar los costos de las mercancías y, de esta manera, fomentar la expansión del comercio global. Por ello, durante este periodo, se produjo un crecimiento notable en la integración comercial entre diferentes regiones del mundo.

Sin embargo, en 1873, el exceso de producción industrial condujo a una caída generalizada de los precios. En consecuencia, los empresarios no pudieron recuperar el capital que habían invertido y sus ganancias bajaron notablemente. Para enfrentar la crisis, muchos países europeos adoptaron el proteccionismo económico. Así, empezaron a fomentar la producción y el consumo locales, a la vez que impusieron altos aranceles a las importaciones. Por este motivo, los flujos comerciales se redujeron notablemente en todo el mundo.

Solo unos pocos países, entre ellos Gran Bretaña, se rehusaron a elevar demasiado sus aranceles porque consideraban que perjudicaría aún más sus intereses. Tras la crisis, Gran Bretaña, que mantuvo la misma la dirección comercial y financiera, se concentró en aumentar sus inversiones en ferrocarriles y otorgar empréstitos a países de América Latina, África y algunas regiones de Asia.

 

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Imperialismo y corporaciones

La crisis de 1873, sin embargo, benefició a algunos empresarios. Al tener menos competidores, las compañías que habían conseguido resistir la crisis lograron aumentar sus ventas e incrementar sus ganancias. Esto llevó a una mayor concentración económica y a la formación de grandes monopolios comerciales.

Hubo dos estrategias de asociación entre empresas: los trusts y los holdings. Los primeros eran conglomerados comerciales que nucleaban empresas de un mismo sector productivo, lo que les permitía desarrollar medidas conjuntas y estrategias de complementación. Los segundos, en cambio, eran asociaciones que vinculaban a empresas de diferentes sectores y etapas productivas; esto favorecía una verticalización de la producción.

En paralelo a la acción de las empresas, las potencias europeas buscaron consolidar su control sobre las naciones independientes, muchas veces creando nuevas colonias en Asia, África, Oceania y el Caribe. Merecursos naturales de los países no industrializados, ob-

tener materias primas para sus industrias y vender allí sus excedentes productivos, donde no había trabas adua-

neras. Esta estrategia económica, desarrollada hasta mediados del siglo xx, se denominó imperialismo, y favoreció las iniciativas empresariales.


​Los Estados Unidos y el neocolonialismo.

Ascenso de los Estados Unidos

Luego de independizarse de Gran Bretaña, en 1776, los Estados Unidos comenzaron a consolidarse como una nación con gran influencia política y económica. A fines del siglo XIX, se alinearon con el proyecto imperialista de los países europeos y pasaron a dominar regiones del Caribe y el Pacífico. A partir de 1900, se convirtieron en una potencia industrial y su producción superó a la de Gran Bretaña, Francia y Alemania juntas

 

Después de la primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se volvieron el principal productor industrial y prestamista del mundo, lo que le dio una posición estratégica en las relaciones internacionales. Sin embargo, su rol dominante terminó de consolidarse luego de la Segunda Guerra Mundial. Para esta época, este era el único país con armas nucleares, tenía dos tercios del oro La decadencia de la URSS se vio reflejada con la demolición del muro de Berlín, en 1989. Este separaba a la Alemania soviética de la Alemania occidental, de perfil capitalista. Poco tiempo después, en 1991, el bloque soviético se disgregó, lo que dio lugar al nacimiento de países independientes, que se incorporaron al capitalismo. De esta forma, finalizó la Guerra Fría y los Estados Unidos pasaron a ser la gran superpotencia mundial.

Estados Unidos en La actualidad.

Si bien los Estados Unidos siguen siendo una potencia dominante, no son capaces de imponer sus puntos de vista unilateralmente, sino que necesitan de otros socios para resolver diferentes asuntos.

  • La Organización Mundial del Comercio (OMC), encabezada por los Estados Unidos, no logra solucionar los reclamos comerciales entre los países del mundo.

  • Se necesitó de la intervención adicional de Rusia y China para resolver la crisis nuclear iraní (2011-2013), un conflicto diplomático en el que los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel acusaban a Irán de tener instalaciones para crear armas nucleares.

  • Durante la crisis de Georgia, en 2008, en la cual dos de sus regiones (Osetia del Sur y Abjasia) se independizaron, Rusia fue el primer país en reconocer su nuevo estatus sin tener en cuenta la posición contraria de los Estados Unidos,

  • En los últimos años, China, la India, Rusia y el Brasil empezaron a cuestionar el orden internacional vigente, por no contemplar sus intereses.

mundial y concentraba las tres cuartas partes de la producción industrial del mundo.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos se disputaron la hegemonía mundial con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se oponía al capitalismo occidental. Sin embargo, el bloque soviético no logró resistir las sucesivas crisis internas y la presión capitalista. En consecuencia, a fines del siglo xx entró en crisis y terminó por disolverse.

LOS PAÍSES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.

UN MUNDO GLOBALIZADO

 

Globalización y neocolonialismo

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Asia y África se inició un proceso de descolonización. Así, varias de las colonias europeas lograron independizarse y formar Estados soberanos.

Sin embargo, los países imperialistas mantuvieron parte de su influencia sobre sus antiguas colonias, aunque de forma indirecta, mediante presiones económicas y la imposición de patrones culturales. Esta nueva forma de dominación recibe el nombre de neocolonialismo.

El crecimiento de los medios de comunicación ha sido fundamental para sostener la influencia cultural de las potencias mundiales. Por ejemplo, permite que se popularicen grupos de música, películas, series, estilos de vestimenta, maquillaje, formas de alimentación, procedimientos médicos, etcétera.

Si los productos que se promocionan quedan establecidos en el mercado, la población empieza a considerarlos una necesidad y estos se convierten en un símbolo de bienestar y desarrollo, por lo que las personas desean adquirirlos. Cuando esto sucede, las potencias en las que se producen esos bienes adoptan una posición de mayor poder y se dice que se genera una dependencia comercial, tecnológica y cultural de esos bienes.

 

En los países periféricos, también llamados Estados neocoloniales, los grupos de poder muchas veces contribuyen a reafirmar la posición hegemónica de las empresas multinacionales. Por ejemplo, buscan atraer capitales extranjeros garantizándoles estabilidad económica y prometiéndoles ejecutar ciertas reformas políticas. Algunas medidas habituales son presionar a los Gobiernos locales para rebajar o eliminar impuestos, o bien desregular alguna actividad económica. De esta forma, los Gobiernos de los países periféricos se ven obligados a subordinarse ante los intereses de los capitales extranjeros. Los Estados Unidos, junto con otras potencias internacionales (por ejemplo, la Unión Europea y, más recientemente, China), son considerados los principales impulsores del neocolonialismo como sistema de organización social, política, económica y cultural dominante

 

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Recuperación de posguerra

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la economía de muchos países capitalistas quedó devastada. Para enfrentar esta delicada situación, los Estados implementaron un modelo de organización socioeconómica denominado estado de bienestar. Este promovía la intervención estatal en la economía a través de distintos mecanismos. Por ejemplo, se desarrollaban obras de infraestructura para generar mayor demanda de trabajadores y se impulsaba la apertura de industrias.

El Estado benefactor también buscaba garantizar el pleno empleo y el acceso a los servicios de salud y educación, También se implementaban seguros de desempleo y jubilaciones; y se creaban planes de provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales. Se consideraba que, si la población se encontraba en buenas condiciones, se evitaría el avance del comunismo en el mundo y se aseguraría el dominio del capitalismo.

Durante varios años, estas medidas tuvieron un impacto positivo en la economía ya que propiciaron su reactivación veloz. Sin embargo, en la década de 1970, el estado de bienestar entró en crisis.

Uno de los principales motivos fue el estancamiento de la economía. Durante las últimas décadas, muchos países occidentales habían desarrollado una industria orientada a la producción de bienes de consumo masivo, como heladeras y automóviles. Estos bienes tendían a durar mucho tiempo, por lo que las personas no compraban nuevos productos con frecuencia. Por consiguiente, varias compañías se encontraron con que no podían vender toda su producción.

Otro motivo que desestabilizó el estado de bienestar fue la crisis del petróleo de 1973, que se había desencadenado por un aumento abrupto en el precio del barril de petróleo, promovido por la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP). Como el petróteo era uno de los insumos principales de muchas industrias, su encarecimiento condujo a una suba en los costos de producción y, por 10 tanto, al quiebre de muchas empresas.

Cambios en La economía

En este contexto, algunos economistas y organizaciones internacionales afirmaron que la crisis se había originado por la excesiva intervención estatal en la economía, sumado al enorme presupuesto que se destinaba para fines sociales. Para solucionar estas ineficiencias, entonces, propusieron reducir las funciones del Estado y dejarles a las compañías un margen de maniobra mayor. Estas políticas de reducción del gasto público y achicamiento del Estado se denominan neoliberales, por representar una vuelta al liberalismo típico de los siglos XVIII y XIX.

En la década de 1980, el neoliberalismo fue impulsado por Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido) y Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos) y, posteriormente, se difundió por muchos países. Este nuevo modelo económico provocó una gran concentración de la riqueza en manos de los sectores más poderosos, lo que acrecentó la desigualdad entre las clases sociales.

A su vez, las empresas multinacionales adquirieron un enorme impulso y lograron absorber empresas más pequeñas. De esta manera, se consolidaron como agentes económicos de gran importancia en el mundo globalizado, con gran poder de presión y decisión sobre asuntos que afectan a la población. Actualmente, las ganancias de muchas de estas empresas incluso superan la riqueza de varios países periféricos.

LOS ACTORES CLAVE EN LA GLOBALIZACIÓN.

Desregulación económica

Se denomina desregulación económica a la eliminación por parte del Gobierno de restricciones para alguna actividad económica. Esto incluye reducir impuestos, eliminar tasas, liberar la circulación de mercancías, etcétera.

Los economistas neoliberales afirman que menos regulaciones conllevan un aumento en la competitividad. Esto permitía rebajar los costos e, incluso, aumentar la productividad en algunos sectores.

A nivel mundial, hay varios organismos que promueven la desregulación económica. Entre ellos, se destacan la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC). Este último busca facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico.

La tendencia hacia la desregulación también se observa en la mayoría de los tratados de libre comercio (TLC). Estos consisten, a grandes rasgos, en un acuerdo comercial entre dos o más países para convenir la reducción de aranceles al comercio de bienes y servicios. Un TLC también puede incorporar aspectos normativos relacionados con el comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, asuntos laborales y disposiciones ambientales, entre otros.

 El B de marzo de 2018, se firmó en Santiago de Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cp•rpp, por sus siglas en inglés), considerado uno de los mayores tratados de libre comercio en curso. Fue suscrito por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, el Japón. Malasia, México, Nueva Zelanda, el Peru, Singapur y Vietnam, y articula un mercado de casi 500 millones de personas, lo que representa cerca del 15 % del comercio mundial. Este tratado promueve un mayor acceso a los mercados. ventajas en áreas de serviclos e inversiones y cooperación en cuestiones ambientales y laborales.

 

Valorización financiera

Otro cambio registrado a partir de la década de 1970 fue la aplicación de un modelo centrado en la especulación financiera. Esto hace referencia a las operaciones comerciales destinadas a obtener un beneficio económico a partir de las fluctuaciones de los precios de bonos, acciones, monedas, etcétera. De esta forma, las compañías o los individuos esperan para vender sus productos cuando creen que su precio aumentará, o bien para comprar mercancías cuando piensan que sus precios van a descender.

El mercado financiero ha desencadenado duras crisis mundiales. La más reciente fue en 2008, que se originó en los Estados Unidos debido a que algunos bancos ofrecieron hipotecas a personas con escasa capacidad de pago, por lo que conllevaban un alto riesgo. A su vez, los bancos vendieron tos títulos de deuda a distintos fondos de inversión, con lo que se creó un gran negocio financiero. Un cambio en las condiciones económicas hizo que muchos deudores no pudieran cancelar sus obligaciones y el sistema quebró. Una década después, varios países aún no logran salir de la recesión.

Además, como no obtenían ganancias en el mercado financiero, muchos inversionistas se volcaron a los mercados de alimentos y energía. En consecuencia, subió el precio de los bienes básicos y de los hidrocarburos, y se agravó el hambre en los países periféricos.

Hasta el momento, las medidas implementadas por las naciones industrializadas para salir de la crisis fueron poco efectivas. Por eso, economistas de distintos organismos critican las políticas neoliberales y proponen que los Estados regulen la actividad financiera

LOS ESTADOS. 

A raíz de ta aplicación de políticas neoliberales y el consecuente achicamiento de las funciones estatales, algunos especialistas llegaron a afirmar que el poder de los Estados nacionales desaparecería de la escena internacional. Esto no ocurrió, aunque sí se produjo una reestructuración del papel del Estado.

En la actualidad, muchos Estados se orientan a la liberación y desregulación de diferentes mercados. También apuntan a crear las condiciones necesarias para atraer inversiones extranjeras y facilitar que las empresas multinacionales se instalen en sus territorios. Esto les permite, por un lado, cobrar impuestos y, por otro, generar puestos de empleo para la población.

Sin embargo, en muchos casos, el accionar de los Estados es condicionado por los intereses de estas empresas y por diversos organismos internacionales. En varias ocasiones, esto perjudicó a las clases medias y bajas.

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

Una empresa transnacional o multinacional es aquella creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales que venden sus productos o servicios en otros países del mundo. En la actualidad, 69 de las 100 empresas con mayor capital del mundo son multinacionales.

El valor combinado de las IO compañías más importantes es comparable a los ingresos combinados de los 180 países con menos riquezas del planeta . Esto se debe, en gran medida, a que la mayor parte de las ganancias de estas compañías retorna al pais de origen.

Casi el 80 % de las multinacionales tiene su sede en países centrales, principalmente, los Estados Unidos, Alemania, el Japón, Francia, el Reino Unido, Italia y Canadá. Sin embargo, luego de la crisis de 2008, el número de empresas estadounidenses pasó de 170 a 139 y el de británicas, de 38 a 29. En cambio, con el ascenso de China y el Brasil, el número de empresas de países en vías de desarrollo está creciendo.

Las empresas transnacionales se enfrentan a ciertas resistencias, especialmente por parte de algunas ONG y de los países emergentes, que cuestionan su accionar. Por ejemplo, tras la contaminación que se generó en el golfo de México en 2010 por un derrame de petróleo, la compañía a cargo de la explotación, British Petroleum, debió pagar elevadas indeminizaciones, que hicieron que perdiera la mitad de su capital .

Las multinacionales aplican distintas estrategias para maximizar ganancias. Algunas de ellas consisten en comprar tas materias primas donde estén más baratas e instalar fábricas donde haya mano de obra menos costosa.

Movilidad de la producción industrial

En la década de 1990, numerosas empresas decidieron trasladar su producción a otros países donde la mano de obra era más barata y había menos derechos laborales. La intención de esta estrategia empresarial, conocida como deslocalización, era reducir sus costos de producción. De esta manera, la leyenda "made in..." empezó a acompañar a una gran cantidad de productos, elaborados en países como China, Tailandia, Camboya, Malasia o Bangladesh.

Veinte años después, si bien la deslocatizacion aún es una estrategia frecuente, cada vez más compañías consideran una estrategia inversa, la relocalización. Esta consiste en volver a abrir las plantas de producción en los países de origen. Esto se debe a que los salarios han aumentado en varios países periféricos y capacitar a los trabajadores locales implica un costo elevado para las empresas. A esto se suman los cambios en el precio del transporte y los costos operativos de la distancia geográfica. Por ejemplo, Geneviève Lethu, la marca francesa de utensilios de cocina, relocalizó su producción china porque ya no podía hacer frente a tos incumplimientos de las especificaciones técnicas locales, a la suba de los salarios y a los estándares de calidad.

A su vez, los avances tecnológicos recientes han permitido automatizar varias tareas productivas, por lo que se necesitan menos empleados. Por ejemplo, la empresa Boeing planea trasladar la fabricación del interior del avión Boeing 777xa las plantas inteligentes de los Estados Unidos, e Intel piensa construir los microprocesadores en su planta de Arizona (Estados Unidos). Se cree que ta automatización de las tareas generará nuevos empleos, pero solo en actividades consideradas de alto valor añadido, como la reparación de las nuevas máquinas o la capacitación de los operarios.

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Otros actores de gran relevancia en las relaciones internacionales son los organismos internacionales. Algunos de ellos, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ocupan de asuntos meramente económicos y financieros. Otros, como la Organización de las Naciones Unidas, abarcan cuestiones más amplias, entre las que se encuentran la salud, la educación y el resguardo del ambiente.

Estos organismos, junto con los bloques económicos regionales (Mercosur, Unión Europea, etcétera), influyen, en gran medida, en la forma en la quese relacionan los Estados del mundo. Por ejemplo, promueven la resolución pacifica y consensuada de los conflictos interestatales y fomentan los intercambios comerciales.

Organizaciones no gubernamentales

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) tambi én tienen un rol activo e influyente en las problemáticas globales. Entre otros temas, se ocupan de cuestiones ambientales, asisten a damnificados de las catástrofes y conflictos armados, y promueven la sanción de determinadas leyes locales.

EL DESARROLLO DESIGUAL

LAS TEORÍAS DE DESARROLLO.

La Tríada económic

El término tríada económica hace referencia a las tres regiones que dominaban la economía internacional hacia 1980: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (la Comunidad Europea, Noruega y Suiza) y Asia Pacifico (el Japón y Corea del Sur). Estos son los Estados dominantes que ejercían el control del poder político y económico del mundo en esa época. También reunían la mayor actividad financiera, el más alto desarrollo tecnológico y un buen manejo de la información y del conocimiento.

Entre otras cosas, estos países concentraban:

  • el 70 % de la producción mundial,

  • el 90 % de las operaciones financieras y

  • el 80 % de los nuevos conocimientos científicos.

Hacia 1990, tras la crisis y el estancamiento de la Comunidad Europea y del Japón, los Estados Unidos asumieron nuevamente el papel de potencia hegemónica. Asimismo, iniciado el siglo XXI, surgieron nuevos centros de poder en América Latina y Asia, lo que muestra que el poder mundial estaba atravesando un proceso de redistribución.

 

Brics

La sigla Brics hace referencia al bloque conformado por el Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. Estos países tienen ciertas características que los asemejan: • Mucha población. Sumados, concentran el 46 % de la población mundial.

  • Extenso territorio. Poseen el 26 % de la superficie planetaria, por lo que cuentan con abundantes reservas de recursos naturales, muchos de ellos, estratégicos. • Gran crecimiento del producto bruto interno (PBI). Aportan el 20 % del PBI mundial y sus economías continúan creciendo. En las últimas décadas, el PBI de China creció al IO % anual, la India, al 8 0/0, Rusia, al 5 0/0, y el Brasil y Sudáfrica, casi al 4 0/0. Estos valores fueron muy superiores al crecimiento de muchos países centrales.

  • Importante participación en el comercio mundial. Si se considera el PBI, concentran el 13 % del comercio mundial y, en 2013, han contribuido al 50 % del crecimiento mundial, lo que los convierte en destinos atractivos para las inversiones extranjeras.

Sin embargo, hay una clara diferencia entre China y el resto del bloque. Su economía es significativamente más grande que las otras cuatro combinadas, sus tasas de crecimiento son muy superiores y tanto sus exportaciones como sus reservas duplican las de los demás países.  En 2016, el bloque quedó en una posición menos favorable que en años anteriores. Esto se debió a la debilidad del consumo global, el derrumbe de los precios de las materias primas y algunos problemas económicos y políticos internos Rusia y el Brasil actualmente están sumidos en una gran crisis. La situación de inestabilidad llevó a los inversionistas a retirar cerca de 500.000 millones de dólares de esos países en 2017. Además, la economía china corre el riesgo de estancarse ya que viene creciendo a un ritmo inferior al que lo hacía en 2015.

LOS PAÍSES PERIFÉRICOS.

Los países periféricos son aquellos que tienen menor injerencia en los asuntos internacionales. Por lo general, se especializan en la producción y exportación de materias primas, o bien de productos industriales con escaso valor añadido. Además, al no tener una economía diversificada, necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento. La precaria situación socioeconómica hace que, muchas veces, estos países tengan un escaso control sobre sus propios recursos y se sometan a las presiones de actores privados o de organismos internacionales. A esto se suma que su población suele registrar severos problemas educativos y alimenticios.

En los últimos años, los países periféricos han atravesado diversos cambios políticos y económicos, por lo que han experimentado una evolución muy dispar. Algunos presentan un desarrollo industrial elevado y han tenido un rápido crecimiento económico, como los países de industrialización reciente del Sudeste Asiático. Otros han logrado un desarrollo intermedio, por ejemplo, los países emergentes de América Latina. Los países del África Subsahariana, América Central y el Sudoeste Asiático, en cambio, suelen mantener un desarrollo bajo.

Este último conjunto de países posee materias primas desvalorizadas o mano de obra no calificada, y sistemas sanitarios y educacionales precarios. Además, en los países islámicos, las mujeres se enfrentan a restricciones para acceder a la educación. Debido a la marginalidad de estos países, se dice que conforman un grupo denominado el cuarto mundo.

En la actualidad, los países centrales siguen siendo los que poseen más capital y permanecen a la cabeza de la producción de tecnología de punta. Asimismo, estos países imponen severos controles en sus fronteras, que limitan el ingreso de personas provenientes de países periférico

Crecimiento de la brecha socioeconómica

En general, si se observan los índices socioeconómicos mundiales, se registra que la desigualdad entre países pobres y ricos ha ido en aumento desde la década de 1970. Asimismo, en el interior de cada país, las personas con elevados ingresos tienden a multiplicar sus riquezas, mientras que la pobreza se expande a pasos agigantados.

Esto se observa en las siguientes cifras:

  • Entre 2006 y 2015, tos salarios aumentaron un 2 % anual a nivel mundial, mientras que la riqueza de los multimillonarios creció un 13 %.

  • El 82 % del crecimiento mundial en 2016 se concentró en el 1 % más rico de la población.

  • Las cuatro personas más ricas de Indonesia tienen tanta riqueza como los 100 millones de personas más pobres del mundo.

  • Críticas a La globalización

  • A lo largo de los últimos años, distintos actores sociales han cuestionado la globalización neoliberal. Entre ellos, se encuentran sindicatos, grupos feministas, ONG ambientalistas, organizaciones defensoras de los derechos humanos y asociaciones de ayuda humanitaria. Estos sujetos diversos han conformado un movimiento antiglobalización. Algunas de las principales críticas que realizan estos grupos se basan en que la globalización no contempla los derechos de los trabajadores, las mujeres y los niños, y que tiende al deterioro del ambiente y al individualismo en la sociedad.

  • Muchos de estos actores sociales se han posicionado en contra de organismos internacionales, como el BM, el FMI y la OMC. Un ejemplo es la movilización conocida como la Batalla de Seattle 0 la Contracumbre de Seattle, ocurrida en noviembre de 1999 en los Estados Unidos. En ella, participaron alrededor de 40.000 personas, que se manifestaban en contra de la Ronda del Milenio, un evento de gran importancia celebrado por la OMC, en el

  • Integración regional

  • La formación de bloques regionales es otra respuesta a la globalización económica ya que permite mejorar las relaciones comerciales y politicas dentro de una región, así como generar una mayor capacidad de negociación. Otro factor que impulsa la formación de bloques es la necesidad de resolver problemas globales, como la pobreza, el narcotráfico y el cambio climático.

  • Por lo general, los países forman bloques porque presentan ciertas semejanzas o porque tienen objetivos comunes. Sin embargo, en muchos casos, los países más poderosos son los que logran obtener más beneficios.

  • Numerosos factores pueden dificultar la integración entre Estados. Algunos de estos son ciertas diferencias en los mercados de consumo, en la capacidad adquisitiva de sus habitantes y en la especialización productiva. También influye la postura política que adopte cada Gobierno; por ejemplo, algunos gobiernos se inclinan por políticas liberales, mientras que otros, por proteccionistas. Frente a esta situación, se puede tornar complicado lograr acuerdos.

  • Una política frecuente es lim itar el ingreso de otros países a bloques ya conformados o, en el mejor de los casos, se demora su aceptación. Este es el caso de Venezuela (actualmente suspendida), cuyo ingreso al Mercosur se retrasó por la falta de aprobación de los Congresos del Brasil y del Paraguay.

  •  

  • policiales estadounidenses, la presión de los manifestantes obligó a la OMC a cancelar el evento.

LOS INDICADORES DEL DESARROLLO.

En la actualidad, la distribución del ingreso es muy desigual entre los distintos países. A partir de esa distribución heterogénea, surgen opuestos como el índice de Desarrollo Humano (2015)

​Mundo dispar

La desigualdad socioeconómica alude a las diferencias en la distribución o apropiación de los recursos económicos entre distintos grupos humanos. Estas asimetrías influyen en el poder, el estatus social y las oportunidades que tienen los individuos en la sociedad. Esto, a su vez, promueve cambios diferenciales en el territorio. Por ejemplo, los grandes productores agropecuarios tienen mayor capacidad que los pequeños de reorientar su producción de acuerdo con las fluctuaciones del mercado o los cambios en ta demanda.

Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden influir en la evolución de la desigualdad. Desde comienzos de la década de 1980, los países del mundo implementaron medidas muy dispares, lo que se tradujo en una gran heterogeneidad de situaciones socioeconómicas.

En 1980, en Europa Occidental, el 1 % más rico de la población era dueño del 10 % de tas riquezas producidas en la región, mientras que, en 2016, aumentó al 12 Por su parte, en los Estados Unidos, el 1 % más rico pasó del 10 al 20 % en el mismo período (FIG. 571. Si bien en ambos casos aumentó la concentración de la riqueza, en Europa Occidental el incremento fue más moderado. Esto se explica, en parte, porque se favoreció el acceso de los sectores de ingresos bajos a la educación. En los Estados Unidos, por el contrario, no se buscó reducir la desigualdad educativa, por lo que muchos habitantes aún no acceden a una educación de calidad.

Del mismo modo, desde 1980, en Rusia y China, el rápido crecimiento de la desigualdad se debe a medidas de apertura comercial, a la vez que queda atrás la regulación característica de la economía socialista.

En Medio Oriente y el África Subsahariana, la desigualdad de ingresos se ha mantenido relativamente estable, aunque en niveles muy altos, siendo esta última la región más desigual del mundo.

En América Latina, en cambio, la desigualdad ha disminuido en casi todos los países desde comienzos del siglo XXI. Esto se debe, en parte, a la aplicación de politicas educativas y de asistencia social.

La desigualdad de los ingresos en un país o región puede cuantificarse a partir del coeficiente de Gini, un indicador creado por la ONU, que consta de una escala que va de O a 1, en la que O corresponde a una situación de total igualdad y I, de total desigualdad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el coeficiente de Gini no da cuenta de la cantidad de riqueza total en un país, sino de la forma en la que se distribuye en la sociedad. Por ejemplo, en 2016, Kazajistán tenia una puntuación de 0,267, que es satisfactoria, pero esto se debia a que la mayoría de la población tenía bajos ingresos.

Avenir Light i

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).

El Producto Bruto Interno (PBI) es et valor total de los bienes y servicios lícitos producidos dentro de las fronteros de un pais durante un período definido, por lo general, un año. Este valor puede ser producido tanto por empresas nacionales como extranjeras.

El PBI incluye el consumo de las familias (alimentos, servicios, electrodomésticos, etcétera) y de las empresas (telefonía, transporte, etcétera). Estos componen el gasto privado. También abarca los bienes y servicios que contrata el Estado, denominados gasto público.

Asimismo, el PBI incluye las exportaciones netas, ya sea de bienes finales o intermedios, como repuestos, piezas mecánicas, etcétera. Esto último es importante ya que permite contabilizar todos tos bienes exportables. Por ejemplo, la Argentina produce autopartes y las exporta al Brasil, donde se ensamblan los autos. Si solo se contemplaran los productos finales, el PBI argentino no daría cuenta de los ingresos económicos que genera la producción automotriz para la Argentina.

El crecimiento del PBI indica que la producción del pais se incrementa, por lo que hay más riqueza disponible. En consecuencia, es posible que aumente la oferta de puestos de trabajo 0 que los sueldos aumenten. Por el contrario, una baja en el PB' indica que hay menos producción y ventas, por lo que la situación del pais tiende a ser más delicada.

Un indicador derivado del PBI es el Producto Bruto Nacional (PBN). Para obtenerlo, se resta del PBI el valor de 10 producido por las empresas extranjeras en el pais y se le suma lo producido por las empresas nacionales que trabajan en el exterior. Esto permite tener una noción más clara de los ingresos nacionales.

Por su parte, el PBI per cápita es el PBI dividido por la cantidad de habitantes de un país, lo que brinda el monto promedio de ingresos . En la actualidad, el país con mayor PBI per cápita es Liechtenstein, con 139.100 dólares por persona. Le siguen Qatar y Mónaco. Los países con PBI más bajos son la República Democrática del Congo y Burundi, ambos con 800 dólares por persona, y la República Centroafricana, con 700.

Sin embargo, este indicador no da cuenta de las desigualdades en la distribución del ingreso, por lo que no permite medir la calidad de vida de la población.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Debido a que los países reconocieron que el "BI per cápita era insuficiente para medir el desarrollo, en 1990, el PNUD creó el índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice contempla tres variables:

  • Económica. Se representa con el PBI per cápita.

  • Sanitaria. Se mide con la esperanza de vida al nacer. • Educativa. Se analiza a partir de la tasa de alfabetización de adultos y el promedio de años de escolarización.

El IDH ubica a los países en una escala que va de O a 1. Esta se divide en cuatro categorías: muy alto (a partir A pesar de lograr una medición del bienestar social más acertada que la del PBI per cápita, el IDH también recibe varias criticas; por ejemplo, que no contempla ta dimensión ambiental ni la seguridad y que no refleja el grado de privación de los sectores más desfavorecidos ni la desigualdad socioeconómica.

Algunas de esas críticas fueron incorporadas y, desde hace unos años, se aplica también el indice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA), que mide, además, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año, la tasa de sobreedad en la escuela primaria, el indice de calidad educativa (para lengua y matemática) y tas tasas de empleo de 0,8), alto (de 0,7 a 0,79), medio (de 0,5 a 0,69) y bajo empleo y desempleo.(menos de 0,5).

Noruega encabeza el ranking desde hace varios años. En este país, al igual que en Liechtenstein y en Andorra, la tasa de analfabetismo es del O %. Por su parte, el Japón exhibe la esperanza de vida más alta, con 84 años y, en los Estados Unidos, la tasa de finalización del nivel primario asciende al 98 0/0.

LAS ECONOMIAS DE AMÉRICA, ÁFRICA, ASIA, EUROPA Y OCEANÍA.

Las economías de América

América Anglosajona

Los Estados Unidos y Canadá tienen una economía muy desarrollada, competitiva y diversificada. Esto se debe a que se realiza un gran número de actividades económicas y a que se ofrecen productos y servicios muy heterogéneos.

En estos países, el sector terciario está ampliamente desarrollado y da empleo a más de lastres cuartas partes de la población, además de aportar la mayor parte de la riqueza. Como se vio en capítulos anteriores, estas naciones son sede de numerosas compañías multinacionales de gran tamaño, cuya influencia cultural y económica se extiende por todo el planeta. Las operaciones financieras realizadas por los bancos, las aseguradoras y las bolsas de comercio de acciones causan un fuerte impacto a nivel internacional. A su vez, el turismo es otra actividad sumamente relevante; de hecho, los Estados Unidos son el segundo pais más visitado del mundo.

El sector secundario tiene un gran impulso en la región. Ambas naciones presentan un elevado nivel de industrialización, que se explica, en parte, por la apticación de politicas estatales vinculadas al desarrollo de obras de infraestructura e innovaciones tecnológicas.

La región de los Grandes Lagos, localizada en el límite entre ambos países, concentra una parte significativa de la industria automotriz internacional, principalmente, en las ciudades de Toronto, Chicago y Detroit. Sin embargo, en la actualidad, esta región se encuentra en estado crítico. La relocalización de fábricas a países con costos más bajos y la automatización de la producción han reducido el nivel de empleo en la zona.

Por su parte, en Silicon Valley, un área ubicada en la Bahia de San Francisco (California), se desarrolla una intensa producción industrial de alta tecnología. En esta localidad se radican muchas de las principales corporaciones de tecnología informática del mundo, así como miles de empresas en formación.

El sector primario tiene una larga tradición en las potencias anglosajonas. En la actualidad, estas actividades no representan su principal ingreso, pero mantienen una enorme importancia a nivel global. Por ejemplo, los Estados Unidos son uno de los mayores exportadores de cereales en el mundo. Una de las principales regiones productivas del pais es el cinturón del maíz, ubicado en el centro-oeste. En ella se producen las mayores cosechas de maíz, a la vez que se obtienen brotes de soja y se cría ganado vacuno y porcino. La actividad agropecuaria se caracteriza por un alto grado de mecanización, lo que le permite lograr una productividad muy elevada. Asimismo, se destaca la explotación de minerales en Alaska y el golfo de México. En Canadá, además, es importante la pesca, la extracción de combustibles fósiles y la actividad forestal.

América Latina y el Caribe

Las caracteristicas socioeconómicas de los paises de América Latina y el Caribe varian considerablemente. Por lo general, presentan un nivel de desarrollo tecnológico medio a bajo y sus economías son marcadamente primarizadas: su principal fuente de ingresos corresponde  Océano Atlántico de al sector primario.

Sin embargo, en los últimos años, la importancia del sector terciario ha crecido en forma significativa en la región y ha llevado a un aumento de la cantidad de empresas y profesionales. Por su parte, el turismo es una actividad económica muy importante, sobre todo, en México y el Perú, que son los países más visitados de la región. También se destacan ciudades con una valiosa arquitectura moderna, como San Pablo. Océano pacifieo

El sector secundario es bastante heterogéneo en la región. El Brasil es el pais más industrializado, seguido por México y la Argentina. La producción industrial de estas naciones es muy importante para sus respectivos "BI, aunque en la mayoría de los países no es el sector principal.

El sector primario cumple un rol fundamental en Océano Atlántico

Actividades primarias en Latinoamérica

América Latina (En gran medida, los países se dedican a la exportación de materias primas con bajo ni- de vel de industrialización y su producción suele limitarse a de pocos bienes. Esto hace que sus economías sean frágiles y susceptibles a las fluctuaciones det mercado internacional. Ecuador, Colombia y Venezuela se especializan en la exportación de petróleo; la Argentina y el Paraguay, en la de soja; Chile, en la de cobre; el Uruguay, en la de carne vacuna; Colombia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en la de café; Costa Rica y República Dominicana, Océano en la de bananas Atlántico

El sometimiento de estos países y la imposibilidad Mar Caribe interna de concretar un proyecto de industrialización hace que la región tenga un papel secundario en la economía internacional. Sin embargo, en la región hay algunos países emergentes, como el Brasil, Chile, Colombia, México, la Argentina y el Perú, que se caracterizan por exhibir un rápido crecimiento en su economía y en su nivel de industrialización. Además, tienen gran ex- Océano tensión territorial y cuentan con una gran variedad de pacifico recursos naturales. A esto se le suma un creciente número de trabajadores jóvenes, un consumo local creciente y dinámico y una fuerte inversión extranjera directa.

Las economías de África

Grandes reseruorios de recursos naturales

África presenta importantes reservas de recursos naturales estratégicos. Se destaca por sus extensos yacimientos de petróleo y gas, minas de diamante y oro y depósitos de otros minerales, como bauxita, manganeso, níquel, cobalto, litio, titanio y coltán. Este continente también cuenta con dos acuíferos de gran extensión: el de Nubia y el Albiense. Además, hay extensas regiones selváticas y de sabana, que concentran un elevado porcentaje de la biodiversidad mundial.

Sin embargo, en muchos casos, estos recursos son motivo de serios conflictos territoriales, marcados por brutales guerras y una corrupción gubernamental generalizada. De esta manera, en África convive, paradójicamente, la miseria más absoluta con el hecho de contar con uno de los mayores reservorios de recursos naturales del mundo.

conflictos armados más sangrientos del planeta, protagonizado por guerrilleros, cx)ntrabandistas y empresarios que luchan por la apropiación del recurso, por lo que se lo considera un "mineral de sangre". Los Estados Unidos sancionaron una ley que demanda que los minerales no provengan de minas controladas por grupos armados. Sin embargo. los conflictos permanentes, sumados a los obstáculos propios de un relieve montañoso, hacen que esto sea dificil de certificar.

Dos regiones: al norte y al sur del Sahara

Teniendo en cuenta las características de la población, África se divide en dos grandes grupos de países: por un lado, el África Subsahariana, que comprende los países al sur del desierto del Sahara, y, por otro, el Magreb, integrado por los países del noroeste del continente.

La región del África Subsahariana, donde abundan los recursos naturales, está marcada por largas y sangrientas guerras. Además, en ella la población es víctima de innumerables enfermedades y presenta un elevado porcentaje de analfabetismo.

En los últimos años, la región ha mejorado en diversos indicadores económicos; por ejemplo, se registró un crecimiento de su PBI total y per cápita. Sin embargo, esto aún no ha significado una mejora de los indicadores sociales. De hecho, en 2016, 37 de los 47 países con IDH bajo formaban parte del África Subsahariana.

Por su parte, en el Magreb, región que incluye a Marruecos, Tunez y Argelia, las relaciones comerciales entre los países tampoco prosperan significativamente. Esto se debe al extremo proteccionismo económico y al cierre de las fronteras entre estos países. En consecuencia, los magrebíes priorizan los lazos comerciales con Europa, principalmente, con España.

A pesar de que los países de esta última región comparten la lengua árabe y la religión musulmana, son muy heterogéneos. Túnez posee muy pocos recursos naturales y más del IO % de su población se encuentra desempleada. Argelia depende de la explotación de hidrocarburos, sobre todo, de la venta de petróleo, lo que suele generar serias crisis internas. En Marruecos, se está desa rrollando el sector agricola, así como la industria automovilística y textil; además, está creciendo la actividad centrada en las energías renovables, específicamente, la solar y la eólica, por lo que muchas empresas transnacionales están invirtiendo en este pais.

Neocolonialismos europeo y chino

África se caracteriza por una fuerte dependencia de Europa. Esto se debe, en gran medida, a su delicada situación socioeconómica interna, que les impide ser autosuficientes. Además, la corrupción de las élites locales juega un papel fundamental ya que, frecuentemente, actúan en defensa de los intereses europeos.

Un caso notorio de dominación es el de Francia. Para otorgarles la independencia a sus colonias, este país les impuso algunos requisitos, como mantener tropas en sus territorios. Así, el Estado francés intervino en distintos conflictos locales, con la intención de remover dirigentes que se resistían a sus imposiciones. Del mismo modo, en muchos casos, los mismos gobiernos locales solicitaban el apoyo de las tropas francesas para resolver conflictos internos. Por ejemplo, en 1986, durante la guerra de los Toyota, Francia ayudó al régimen chadista a frenar la invasión de las tropas libias. Sin embargo, una vez concluido el conflicto, el ejército francés permaneció en la capital de Chad, un sitio estratégico para asegurar su influencia en la región centroafricana.

Otro mecanismo de sometimiento es la educación. Muchos docentes africanos se forman en Francia e instruyen a sus alumnos según los esquemas europeos. Así, los dirigentes locales ven a su propia cultura como inferior y suelen considerarse europeos antes que africanos, Desde 2009, China es el primer socio comercial de África. En tos últimos años, este pais ha ampliado su presencia en el continente, con el fin de obtener distintos recursos naturales, en especial, petróleo, gas natural y minerales. Muchos países sostienen que China está desplegando estrategias neocolonialistas, porque se apropia de las materias primas africanas y luego vende allí sus manufacturas.

Asimismo, a cambio de la explotación de dichos recursos, las compañías chinas realizan inversiones multimillonarias para la construcción de rutas, escuelas, estadios y parques industriales. No obstante, estas solo pueden ser realizadas por compañías chinas, que, se estima, tienen alrededor de dos millones de empleados chinos. Este aspecto preocupa a la población local, que no ha logrado remediar sus altos niveles de desempleo.

Las economías de Europa 

Distintas especializaciones

La mayoría de los países del continente europeo forma parte de la Unión Europea (UE). Por su parte, Suiza nunca se incorporó a este bloque y Gran Bretaña actualmente se encuentra en proceso de separación. Esta organización regional promueve la integración entre los países en múltiples aspectos. En consecuencia, los Estados miembro articulan sus politicas comerciales y establecen acuerdos entre si y con otros países.

Además, frecuentemente, en las estadísticas internacionales, las exportaciones y las importaciones de la UE se registran como bloque. Así, por ejemplo, la Argentina indica el volumen de exportaciones a la UE, en lugar del monto vendido a cada país del bloque.

La UE se caracteriza por tener una economía altamente diversificada y haber logrado grandes avances en varias de las actividades que desarrolla. A su vez, cada país de la unión aprovecha sus ventajas comparativas, de modo que hay una especialización productiva muy marcada.

La agricultura europea está hipertecnificada y puede generar excedentes de la mayoría de sus productos. Las explotaciones agricolas pertenecen a pequeñas empresas que destinan lo producido a la venta en el mercado. De los productos obtenidos, los cereales ocupan la mayor extensión y se concentran en el este, centro y norte del continente. En estas zonas, también es importante el cultivo de la remolacha azucarera. En la zona sur, en cambio, predominan los cultivos de olivo, vid y frutas.

Por su parte, la ganadería también es una actividad de elevado nivel de tecnificación. Se desarrolla, principalmente, en Dinamarca, Francia, Alemania y los países Bajos. Se destaca la producción de carne y lácteos.

La pesca se desarrolla principalmente en las aguas del Atlántico Norte y el mar del Norte. Gran parte de lo capturado se destina a la exportación. Las principales especies vendidas son el atún, la caballa, la sardina y el bacalao, provenientes de España, Noruega, Islandia, Dinamarca y los Países Bajos.

Una actividad central para la península escandinava es la producción forestal, dado que allí hay grandes extensiones de bosques de coníferas. De hecho, Finlandia y Suecia son grandes exportadores de pasta de celulosa y de papel, y cuentan con sucursales de compañías papeleras en distintos países.

Por su parte, los países de la UE están entre los más industrializados del mundo y sus industrias producen mayormente bienes de consumo de alto valor agregado. Se destaca la producción de autos, aviones y barcos, así como la industria siderometalúrgica y química. Además, se fabrican insumos especializados, como instrumental médico con tecnología de punta. Los países europeos le dan una gran importancia a la investigación y al desarrollo tecnológicos. Las principales zonas industriales se expanden por Alemania, Francia, los Países Bajos, Bélgica, Suiza, el norte de Italia, España, el sur de Suecia y el Reino Unido.

Sin embargo, el sector más importante de la economía europea es, sin duda, el de los servicios. Por ejemplo, el turismo es una actividad fundamental para España, Francia, Italia y Grecia. Asimismo, el comercio es un sector vital en todo el continente.

Alemania, potencia europea

Alemania es considerada la locomotora económica de Europa, debido, en gran parte, al peso de su mercado interno. Este es el pais más poblado de la UE, con más de 80 millones de habitantes. Además, es uno de los principales exportadores de la región y su gobierno ha impulsado diversas medidas que posicionan al país en un lugar privilegiado. Entre esas medidas se destacan la estimulación del ahorro, la promoción de ta investigación y el desarrollo, el mejoramiento de la calidad educativa y el incentivo de las exportaciones.

La industria alemana se encuentra fuertemente especializada y, junto con el Reino Unido y Francia, están a la vanguardia de la región. Su tecnología y maquinaria son ampliamente valoradas por el resto del mundo.

El área industrial más importante de Alemania se ubica en el estado de Renania Septentrional-Westfalia, que comprende la región productora de acero (Ruhr) y aquellas zonas donde se fabrican productos químicos, metálicos, maquinaria y automotores (Colonia y Düsseldorf) . Por su parte, la fabricación de equipos electrónicos es sumamente importante en ciudades como Fráncfort y Stuttgart.

También es de importancia estratégica para Alemania el hecho de que Fráncfort sea la sede del Banco Central Europeo (BCE) , debido a que, frecuentemente, las decisiones de esta institución son favorables para los intereses alemanes. Por ejemplo, en 2011, el BCE aumentó el valor de los intereses para la zona euro basándose en el crecimiento de la economía alemana y no en la situación del resto de los países de la UE, que todavía sufrían los impactos de la crisis mundial de 2008.

Incorporación de Europa Oriental

En los últimos años, los países de Europa Oriental han experimentado un crecimiento económico sostenido. En 2017, se dio el mayor crecimiento luego de la crisis de 2008.

Una de las medidas clave en el despegue de la región fue el aumento salarial y el mejoramiento de las condiciones laborales. Por ejemplo, McDonald's ofrece a algunos de sus empleados alojamientos gratuitos. Estas son estrategias empresariales que apuntan a evitar que la mano de obra calificada migre hacia Europa Occidental en busca de oportunidades de trabajo superadoras.

Por otra parte, en el último tiempo, se ha tornado importante la relación entre Europa Oriental y China, que busca nuevos mercados para exportar sus productos. La cooperación entre China y Europa Oriental genera un mutuo beneficio. Por ejemplo, en julio de 2018, el primer ministro chino, Li Keqiang, anunció una línea de crédito para proyectos ligados a la construcción de rutas, puertos, parques industriales, centrales eléctricas y redes de fibra óptica, que buscan facilitar el transporte rápido de mercancías hacia la región.

Las economías de Asia, Rusia y Oceanía

Países petroleros

En el golfo pérsico o Arábigo y parte de Asia Central, se localizan las principales reservas de petróleo del mundo. Entre los países petroleros, se encuentran Arabia Saudita, Afganistán, Yemen, Líbano, Omán, Irán, Irak, pakistán, Turkmenistán y Kazajstán.

Al igual que muchos países africanos, los países asiáticos que se han dedicado a la exportación del crudo no han logrado desarrollarse. Esto se debe a varios motivos. • Depender exclusivamente de ese producto no les permite consolidar una industria estable.

  • La extracción del recurso agota los suelos, que pierden sus nutrientes y no pueden ser utilizados para actividades agrícolas.

  • Ciertos condicionamientos del extranjero y de sus propias clases gobernantes provocan la concentración de la riqueza. La mayoría de los gobiernos de la región presentan un elevado índice de corrupción. Muchos están a cargo de monarquías que, desde hace varios años, reparten los excedentes de la producción entre sus grupos afines, lo que exacerba la desigualdad. Incluso en tos gobiernos elegidos por el voto popular se registra una fuerte inequidad.

Irán, por ejemplo, es una de las grandes potencias petroleras, por lo que sus ingresos de divisas son muy elevados. Sin embargo, a causa de una administración ineficiente, no dispone de la infraestructura necesaria

Las excepciones a esta situación son muy pocas. Entre ellas, se destacan los casos de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que recientemente invirtieron más en infraestructura social, por lo que, en la actualidad, sus habitantes tienen una mejor calidad de vida. Esto los llevó a ubicarse, en 2016, entre los 42 países con mayor IDH del mundo, según el ranking de la ONU.

Rusia

En la década de 1990, luego de la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética, Rusia entró en una profunda depresión económica. Sin embargo, las politicas implementadas por Vladimir Putin durante sus dos presidencias (1999-2008 y 2012-actualidad), junto con la subida del precio internacional de los recursos energéticos, derivaron en cierto orden social y recuperación económica del país euroasiático.

Recientemente, Rusia ha vuelto a ocupar un papel importante en la geopolítica internacional. En la actualidad, es uno de los mayores vendedores de armas del mundo, un actor político muy influyente y uno de los principales proveedores de energía del continente europeo. Por este motivo, Rusia se disputa con los Estados Unidos el lugar central en la economía mundial, aunque la ex nación soviética está lejos de eclipsar a la potencia norteamericana.

Asimismo, Rusia entabla lazos con China, que le permiten volver a ejercer influencia en países del Sudeste Asiático, América Latina y África.

Un suceso de gran importancia para Rusia ha sido la organización del Mundial de Fútbol en 2018. Este evento masivo promovió la llegada de miles de turistas de todo el mundo y permitió dar a conocer a la comunidad internacional los logros del país en las últimas décadas.

 

para explotar el recurso por sus propios medios. Paralelamente, el 35 % de su población está desempleada.

Japón

El Japón ha sido, desde mediados del siglo xx, una potencia económica indiscutida. Tras la Segunda Guerra Mundial, el apoyo financiero de los Estados Unidos y las políticas económicas aplicadas por el gobierno japonés contribuyeron a su rápida recuperación. Su modelo de producción industrial dirigido por el Estado, orientado al desarrollo de la alta tecnología, le valió un lugar de gran prestigio en el mundo, posición que aún conserva.

No obstante, su hegemonía se vio afectada por el surgimiento de otras potencias en el Sudeste Asiático y el crecimiento imparable de China, uno de sus mayores rivales. Además, la economía japonesa, cuyo crecimiento se había estancado notablemente en tas últimas dos décadas, sufrió una debacle en 2011, tras el impacto de un tsunami y el posterior accidente nuclear en Fukushima. Sudeste Asiático

Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán se conocen como tigres asiáticos o dragones asiáticos, en referencia al extraordinario crecimiento económico que experimentaron a partir de la década de 1960. Estos países orientales contaban con abundante mano de obra barata y disciplinada a causa de los severos regímenes dictatoriales que tenían. Por eso, varias compañías, principalmente japonesas y estadounidenses, abrieron plantas industriales allí para abaratar sus costos. Además, desde el mismo Estado se fomentaba la producción de bienes industriales exportables, y los países recibían el apoyo financiero de los Estados Unidos, que creían que, de esta forma, frenarían el avance del comunismo en la región. Esto provocó una rápida industrialización de estos países.

En los últimos años, empezó el despliegue económico de Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia, que pasaron a denominarse tigres de segunda generación o tigres menores. Estos países, junto con Brunéi, Camboya, Laos, Myanmar, Vietnam y Singapur, conforman un bloque económico de gran importancia, denominado Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Los países del Sudeste Asiático son muy heterogéneos. • Laos, Camboya y Myanmar se especializan en el sector agropecuario, con el 80 % de su población empleada en actividades agrícolas.

  • En Brunéi y Malasia, el sector industrial representa el 50 % de su economía, donde se destaca la construcción y la producción de componentes electrónicos.

  • En Singapur, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Vietnam, el sector de los servicios representa la mitad de su actividad económica. Singapur es, además, uno de los principales centros financieros del mundo.

 

Oceanía

Australia y Nueva Zelanda tienen un gran desarrollo económico y un elevado nivel de vida, Sus economías, que están basadas en la exportación, son ampliamente diversificadas. Australia se destaca en la extracción de minerales e hidrocarburos, mientras que en Nueva Zelanda es significativa la actividad forestal. Además, ambos países son grandes productores de lana de oveja.

La actividad industrial también se encuentra bastante desarrollada. En Australia, es importante la industria automotriz y la petroquímica, y en Nueva Zelanda, la textil, la maderera y la papelera. Asimismo, ambos países cuentan con los principales centros financieros de la región.

El resto de tas islas del Pacífico, en cambio, están en una situación económica muy vulnerable y muchas de ellas presentan niveles de desarrollo muy bajos. Una de las actividades económicas de mayor importancia es el turismo, aunque también se destacan la pesca y los cultivos subtropicales .

LOS GIGANTES ASIATICOS

China: eje del mundo oriental

A partir de 1978, China comenzó a aplicar reformas económicas para convertirse en una economía de mercado. La primera fase de esas reformas, llevada a cabo entre finales de la década de 1970 y principios de la siguiente década, proponía la descolectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas. La segunda fase de las reformas se inició a finales de la década de 1980 y continuó hasta fines de la década de 1990.

Este proceso sufrió una interrupción entre 1989 y 1992, ya que muchos habitantes de China se manifestaron en contra de las medidas económicas implementadas y til- daron al gobierno comunista de corrupto. Esto derivó en una brutal represión en la plaza de Tian'anmen (Pekín) que acabó con las manifestaciones. De inmediato, se reanudó el paquete de reformas, como la privatización de varias empresas y el levantamiento de las políticas proteccionistas, entre ellas, el control de precios y la prohibición al ingreso de capitales extranjeros.

 

Por su parte, los monopolios públicos en sectores como la banca, el petróleo y algunas industrias lograron permanecer. Estas reformas en el plano económico le permitieron a China acceder al rango de segunda potencia económica mundial.

Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones. Por un lado, se aplicaron diversas políticas públicas que permitieron mejoras en la situación socioeconómica de muchos habitantes, como el mejoramiento de infraestructura y la ampliación del sistema educativo. Como resultado, la pobreza pasó de un 80 % a un IO 0/0, con lo cual más de 300 millones de chinos han salido de la pobreza. Además, el PBI per cápita pasó de 210 dólares en 1978 a 8.116 dólares en 2016. De hecho, recientemente la población china comenzó a consumir los productos electrónicos que antes solo se destinaban a exportación, como celulares y tablets. Por otro lado, aún se observan grandes dificultades: las desigualdades sociales se duplicaron y la contaminación ambiental aumentó considerablemente.

Además de ejercer influencia en distintos países del mundo a través de políticas neocoloniales, China afecta la economía mundial de diversas maneras. Al representar el IO % del comercio internacional, una caida en su crecimiento impacta seriamente en los intercambios globales. Por ejemplo, la desaceleración reciente de su crecimiento económico provocó una demanda menor de petróleo. Esto llevó a una baja del precio del crudo, por lo que la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió producir menos cantidad para que subiera nuevamente. Del mismo modo, un menor crecimiento económico lleva a que se reduzca la demanda de bienes de consumo. Por ejemplo, China redujo la importación de cobre, lo que derivó en una caída de su precio internacional.

Sin embargo, a pesar de ser la primera potencia comercial, sus exportaciones vienen desacelerándose, por 10 que se ve en la necesidad de conquistar nuevos mercados. Asimismo, debe enfrentar fallas en su economía, como el estancamiento de las inversiones en infraestructura a gran escala.

India: entre La alta tecnología y los seruicios baratos.

Al igual que China, la India es un país con una tradición histórica y cultural milenaria y su peso demográfico es muy significativo en el planeta; de hecho, China y la India juntas concentran un tercio de la población mundial, Además, la India también ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos años, lo que la ha convertido en la novena economía del mundo. Este peso económico y geopolítico genera ciertas tensiones con China por la primacia en el continente asiático.

La India cambió el rumbo de su politica en las últimas décadas del siglo xx, cuando abandonó el proteccionismo y empezó a abrirse a la economía liberal. El quiebre definitivo ocurrió a partir de 1991, luego de la caída de la Unión Soviética, con la que mantenía buenas relaciones.

A partir de ese año, la India se lanzó al desarrollo de una economía eminentemente productivista, especializándose en la exportación de tecnología informática. Para ello, le dio impulso at acceso de grupos privados a la industria, apoyó la inversión de grupos extranjeros y redujo los aranceles aduaneros. En consecuencia, comenzó a crecer a un ritmo acelerado (6 % anual), apenas inferior al crecimiento que presentaba China en ese periodo (9 0/0).

Un factor fundamental en el desarrollo indio ha sido la amplia oferta de mano de obra calificada y a bajo costo que ofrece el país. Esto se debe a que cada vez más personas acceden a la formación universitaria, que se caracteriza por su elevado nivel. En los últimos años, no obstante, muchos graduados han migrado a otros países con el objetivo de ganar sueldos más altos que los que se pagan en su pais.

Otro elemento que contribuyó a su exitosa inserción en la economía mundial fue el hecho de tener la lengua inglesa como idioma oficial, que le permitió introducirse en el mercado informático en una posición más ventajosa que ta de sus vecinos orientales. Así, por ejemplo, muchas compañías del mundo tercerizan su producción informática en la India. Del mismo modo, varias empresas instalaron en territorio indio sus oficinas de atención al cliente y servicios técnicos, aprovechando la ventaja Por otra parte, ta India hizo enormes esfuerzos por incorporarse como potencia política y militar en la región asiática. Para ello, reforzó su marina en alta mar, se inició en la producción y lanzamiento de satélites, le dio un gran impulso a la energía nuclear y entabló buenas relaciones con los Estados Unidos y Rusia.

No obstante, este crecimiento no se tradujo en mejotes condiciones de vida para todos sus habitantes. En ta actualidad, ta mayor parte de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas. Por ejemplo, un tercio de los hogares carece de electricidad, solo la mitad tiene agua corriente y 300 millones de personas son analfabetas. Además, el 90 % del mercado laboral se mueve en el sector informal. En este sentido, la situación de la India se diferencia bastante de la de China, donde se han hecho progresos más significativos para lograr el bienestar de la población.

 

A su vez, la mayoría de ta población india vive de ta agricultura, un sector que se ve sumamente perjudicado por las sequias y las inundaciones frecuentes, así como por las fluctuaciones de los precios internacionales. A estos factores se les suma que ta India aún tiene una fuerte influencia cultural del sistema tradicional de castas sociales, lo que hace que la desigualdad social sea tolerada y considerada una cuestión natural.

 

del idioma y el bajo costo de la mano de obra.

ACTIVIDAD NÚMERO 1:

"El Estado Kurdo"

a)-O

b)-Realizar a.

bottom of page