top of page

UNIDAD 1

TRABAJOS PRÁCTICOS

"La Geografía y la Cartografía antigua y moderna"

Segundo Año

LA GEOGRAFÍA.

​​América Mito y actualidad.

América es un continente extenso. El trabajo de estudio y trazado de su cartografía comenzó antes de la conquista y continúa hasta hoy. Existen diferentes regionalizaciones del territorio americano, tanto geofísicas como políticos culturales. Este libro abordará el estudio de América desde la geografía, una disciplina social cuyo objeto de estudio es la relación entre el espacio y la sociedad.

La geografía de describir o problematizar.

Desde los primeros estudios sobre el espacio en la antigua Grecia, el conocimiento geográfico atravesó distintas etapas. A partir del siglo XIX, surgió la geografía como disciplina científica, con un objeto y método definidos: el estudio del espacio geográfico socialmente construido.

Los Orígenes y su desarrollo.

En el pasado, el deseo de conquistar nuevas tierras motivó a las personas a explorar lo desconocido y, con ello, a conocer y describir nuevas tierras. La palabra geografía fue utilizada por primera vez por el griego Eratóstenes en el siglo XI a. C. Significa “descripción de la Tierra". En Europa, durante los primeros siglos de la era cristiana, el conocimiento estuvo subordinado a explicaciones religiosas: los fenómenos naturales se atribuían a Dios. El siglo XV marcó una ruptura en el conocimiento geográfico: adelantos tecnológicos como la brújula y el astrolabio, y las expediciones ultramarinas alrededor de África y América, aportaron nuevos datos para la ciencia.

La Geografía crítica.

La geografía tradicional entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX. En esos años, geógrafos jóvenes adoptaron una postura crítica hacia la disciplina: consideraban que la geografía debía ser una herramienta de transformación de la realidad social. Esta interpretación de la disciplina se centra en las relaciones sociales que generan transformaciones en el espacio, que pasa, así, de ser físico a ser social. Para estos geógrafos, el espacio es social porque la sociedad lo crea y lo transforma. Transformación de la naturaleza

A lo largo de su tradición, la geografía se interesó por las formas en que las sociedades se vinculan con la naturaleza, entre otras cosas, para obtener recursos que les permitan satisfacer sus necesidades. Toda actividad humana implica una acción sobre el medio natural que da como resultado nuevas formas espaciales. De esta manera, producir es construir espacio. La naturaleza es transformada según las necesidades e intereses de cada sociedad, y las características materiales del espacio. Así, el espacio geográfico está conformado por la interacción (y transformación) de la sociedad y el medio natural que esta habita y utiliza.

Por eso, los geógrafos analizan las formas espaciales actuales como resultado de procesos históricos y como potencialidades en procesos futuros. Para comprender la organización de estos espacios presentes, la geografía hoy se ocupa cada vez más de los imaginarios y de las aproximaciones culturales al espacio.

América en el mapa mundial.

América es un continente enorme que se extiende entre ambos polos. Debido a ello, presenta una gran variedad de climas y ambientes. Procesos políticos, económicos, sociales y culturales interactuaron sobre el medio natural y social americano, originando una diversidad de comunidades, identificadas por un pasado colonial en común y un desarrollo económico desigual.

Posición Relativa de América en el. Mundo.

Imagen número 1

POSICION RELATIVA.png

UN CONTINENTE EXTENSO.

Un continente extenso.América presenta una superficie de aproximadamente 42 millones de km2. Es el segundo continente más extenso, luego de Asia. Se ubica casi íntegramente en el hemisferio occidental, y sus tierras se extienden al norte y al surdel ecuador, lo que genera una gran diversidad climática, de recursos naturales y de formas de vida.Se encuentra rodeada por océanos: al norte, el océano Glacial Ártico; al este y al sudeste, el Atlántico; al oeste y al sudoeste, el Pacífico. Al sur se encuentra la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico. El relativo aislamiento geográfico, generado por su localización, propició que América permaneciera prácticamente ignorada por los europeos hasta 1492. Sin embargo, algunos hallazgos muestran que alrededor del año 1000 d. C., navegantes vikingos se establecieron en este continente: enGroenlandia (actualmente perteneciente a Dinamarca) y en la isla de Terranova (actual Canadá). Se cree que los primeros habitantes de América llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering hace unos 18.000 años: desde allí se desplazaron en dirección sur hacia todo el continente. Se calcula que, a la llegada de los españoles, la población de América era de entre 40 y 70 millones de personas.

La regionalización físico-natural.

​Existen diferentes métodos para analizar el espacio geográfico. Uno de los más usuales es la definición de regiones a partir de distintos criterios. El criterio físico- natural divide el continente en tres sectores: e América del Norte. Se extiende desde el extremo norte del continente hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México. e América Central. Esta región se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá. Se caracteriza por presentar una parte ístmica y otra insular, llamada
Caribe. El conjunto de islas separadas del continente por el mar Caribe se denomina Antillas, e América del Sur. Abarca desde el istmo de Panamá hasta las islas ubicadas al sur de Tierra del Fuego.

La regionalización histórico-cultural.

Otro criterio de regionalización es el histórico-cultural, que se centra en el pasado colonial, las características culturales, las condiciones de vida y el nivel de desarrollo económico, Este criterio determina dos áreas: América anglosajona y América Latina. América Latina También llamada Latinoamérica, fue colonizada por españoles, portugueses y franceses, quienes difundieron sus idiomas y la religión católica. Se extiende desde el límite norte de México hasta el sur del continente.
Entre los países latinoamericanos existen desigualdades en las condiciones de vida y en el nivel de desarrollo. La mayor parte de ellos se caracteriza por la pobreza y el subdesarrollo. América anglosajona Comprende los Estados Unidos y Canadá. Esta región fue, en su mayor parte, colonia del Imperio británico, con rasgos culturales predominantes como el idioma inglés y la religión protestante. También es posible observar influencias de la colonización francesa y holandesa. En general, la población de
esta región presenta buenas condiciones de vida y un elevado nivel de desarrollo económico, lo que coloca a estos Estados entre los más poderosos del mundo.

Imagen número 2

Mapa de Regionalización Físico-Cultural

REGIONALIZACION25.png

Imagen número  3

AMERICA LATINA.jpeg

Mapa de Regionalización Histórico-Cultural

Las dificultades de clasificación.

El área del Caribe incluye territorios y países que, por su cultura y pasado colonial, podrían asimilarse a América anglosajona, pero por sus características socioeconómicas se asemejan a América Latina. Por eso, algunos autores utilizan la categoría “América Latina y el Caribe".
El espacio en los pueblos americanos.
Los pueblos americanos representaban elementos de la naturaleza junto a interpretaciones religiosas. En su cartografía se veían pueblos, caminos, montes y los recursos económicos disponibles en el espacio donde vivían. Muchos de estos mapas fueron incorporados por los españoles, que los adecuaron a sus objetivos de conquista y explotación de los recursos naturales del continente.

América antes de La conquista.Antes de la conquista europea, distintos pueblos habitaban el continente americano. Algunos, como los mayas y los aztecas en Mesoamérica, o los incas en los Andes centrales, desarrollaron civilizaciones, Estas civilizaciones tenían técnicas de cultivo complejas, que permitieron alimentar eficazmente a su población.

Las distintas áreas.Cuando los españoles y portugueses llegaron a América, el continente estaba ocupado por sociedades que tenian diferentes formas de organización sociocultural. Así, algunas áreas, como las controladas por los incas, mayas y aztecas, tenían un gran desarrollo urbano y una mayor cantidad de población. Otras estaban habitadas por grupos que practicaban formas incipientes de agricultura y ganadería, y otras eran controladas por pueblos cazadores y recolectores.

Área maya: La civilización maya se extendió por una región amplia, comprendida por los actuales Guatemala, Belice y elsur de México, Sus ciudades estaban construidasen las selvas. Los mayas desarrollaron un sistema de cultivo denominado tala y roza. Este sistema consistía en talar un área del bosque y quemar los tocones de los árboles, dejando penetrar el fuego pocos centímetros en las raíces: de esta manera, las cenizas aportaban nutrientes al suelo. La labor finalizaba con el arado manual y la siembra.

Área azteca: La civilización azteca se estableció en la meseta central de México, alrededor del lago Texcoco, y luego se expandió hasta ocupar gran parte de la región. Los aztecas desarrollaron un sistema de cultivo sobre los lagosdenominado chinampa. Consistía en construir balsas sujetadas al lecho de los lagos, que tenían una base de troncos y, por encima, una capa de tierra rica en nutrientes.Área inca: El Imperio inca se extendió por gran parte de los Andes centrales. Su capital era Cuzco, en el actual Perú. Eran grandes ingenieros. Este pueblo andino desarrolló una técnica para cultivar en terrazas. El sistema consistía en construir superficies cultivables en las pendientes de las montañas. De esta manera, controlaban el riego y evitaban la erosión hídrica del suelo

FUENTE: Adaptación de GEOGRAFÍA 2, América: sociedad, espacios y recursos Autores Carpentieri, Yanina, Conceira, Pablo, Andres, Savoie Edición 2020 Editorial Mandioca. SERIE LLAVES

bottom of page