El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 2.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"Distribución de los recursos, problemas ambientales y geopolítica"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.
Se consideran recursos energéticos a aquellos que permiten producir energía. Históricamente, los de tipo no renovable han sido los más utilizados en la mayoría de los países del mundo, y su consumo ha crecido exponencialmente. Sin embargo, en los últimos años, se han empezado a explotar recursos energéticos renovables y perpetuos. Veamos...
Recursos naturales y energía.
Diariamente, las personas transportan mercaderías, calefaccionan sus viviendas o refrigeraran sus alimentos. Para realizar estas tareas se requiere de un sistema de provisión de energía.
La energía se obtiene de ciertos recursos naturales, cuyas propiedades físicas y químicas hacen que sea posible liberar calor o producir movimientos. Estos recursos se denominan recursos energéticos, y pueden ser de tipo no renovable, renovable o perpetuo. Los primeros son los más utilizados y han sido tos de mayor peso en las actividades humanas a lo largo de la historia.
Entre los recursos energéticos no renovables, están los hidrocarburos (petróleo, gas, arenas bituminosas, carbón, etcétera) así como los combustibles nucleares, que se derivan del uranio. La utilización de hidrocarburos es posible a partir de la combustión, mientras que el uranio es un mineral radiactivo que libera una gran cantidad de energía cuando se lo somete a fisión. Este proceso consiste en dividir el núcleo de los átomos en dos o tres núcleos más pequeños.
Entre los recursos renovables se encuentran el agua y la biomasa. El agua se aprovecha a partir de represas hidroeléctricas, En cambio, la energía de biomasa es aquella proveniente de los seres vivos. Uno de los ejemplos más importantes es la leña, usada, por ejemplo, para calefaccionar las viviendas o cocinar. Por otro lado, algunos recursos perpetuos son el viento, las mareas, la radiación solar y el calor de la Tierra.
La matriz energética representa la proporción que ocupa cada fuente de energía en la producción total. A nivel mundial, hay una clara predominancia de los combustibles fósiles, con un 81,6 % del total, incluidos el petróleo, el carbón y el gas natural, mientras que la energía nuclear representa apenas un 5 0/0. Por su parte, las energías renovables y perpetuas conforman una porción pequeña, a pesar de los intentos globales por reducir la dependencia de los recursos no renovables.
Sin embargo, cuando se analizan los países por separado, las tendencias varían enormemente. Por ejemplo, Chile cuenta con un elevado porcentaje de energía hidroeléctrica (34 0/0) y Francia, de energía nuclear (77 oz). En la Argentina, hay una enorme dependencia de los comb ustibles fósiles, con el gas natural como principal recurso, seguido por el petróleo. En cambio, el carbón representa una porción muy baja, con apenas un 1 % .
LOS RECURSOS ENERGETICOS NO RENOVABLES.
Los recursos energéticos no renovables incluyen los combustibles fósiles y el uranio, que se encuentran en cantidades limitadas y cuyos yacimientos están distribuidos en forma desigual por el planeta. Como la mayoría de los países dependen de este tipo de recursos, se han desencadenado numerosos conflictos.
Combustibles fósiles.
El petróleo, el gas natural y el carbón mineral componen los combustibles fósiles. Estos se originaron hace millones de años en zonas con gran acumulación de materia orgánica (restos de plantas y animales). A lo largo del tiempo y a partir de la presión de las sucesivas capas de sedimentos y restos orgánicos, la materia se fue compactando y cambiando sus propiedades fisico-quimicas hasta transformarse en los depósitos actuales. A raiz del prolongado tiempo que se necesitó para su formación, estos recursos no son renovables.
petróleo
El petróleo ya era conocido y utilizado desde la Antigüedad. En tas ciudades sumerias, por ejemplo, se IO utilizaba como betún para recubrir tas embarcaciones y como asfalto para los caminos. Pero fue recién en et siglo XIX, con el inicio de las perforaciones comerciales, cuando se hizo posible su industrialización. Así, desde el siglo xx, es el principal combustible del mundo y se lo emplea para elaborar naftas, lubricantes y aceites.
Las reservas probadas de petróleo son los sectores en los que se comprobó que existe petróleo. El volumen y la productividad de las reservas suele estimarse en cantidad de barriles. Las mayores reservas están en Venezuela, seguida por Arabia Saudita, Canadá, Irak, Irán, Kuwait, tos Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Libia, Nigeria, los Estados Unidos, Kazajistán, Catar y China.
El ritmo de extracción depende de la demanda mundial, asi como de la infraestructura disponible y de las decisiones politicas de tos países productores. En la actualidad, el principal productor es Arabia Saudita, con 11.590.000 barriles por día, seguido por los Estados Unidos, con 11.270.000 barriles diarios, y Rusia, con 10.050.000 barriles diarios. Por su parte, los principales consumidores son los Estados Unidos, China, el Japón, la India, Rusia, Arabia Saudita, el Brasil, Alemania y Corea del Sur. Muchos de estos países están altamente industrializados, o bien concentran una gran cantidad de población.
Gas natural.
El gas natural es una mezcla de gases ligeros* que se encuentran disueltos en el petróleo o asociados con este. Contienen, principalmente, metano, etano, propano y butano.
Este recurso también era usado antiguamente. Por ejemplo. en Medio Oriente, las fugas naturales servían para encender llamas en ceremonias religiosas. Sin embargo, debido a que es dificil extraerlo, su uso no se generalizó sino hasta la década de 1950.
y luego regasificarlo para su aprovechamiento. Actualmente, la utilización industrial del gas natural es muy variada. Sirve para producir electricidad, para calefaccionar, para las cocinas domésticas, y como materia prima de la industria química.
Las mayores reservas probadas de gas pertenecen a Rusia, Irán, Qatar, los Estados Unidos, Arabia Saudita, el Perú, Venezuela, Turkmenistán y los Emiratos Árabes Unidos; siendo los Estados Unidos y Rusia los mayores productores del mundo.
En ese momento, se descubrió que se lo podía pasar a estado liquido para distribuirlo mediante gasoductos
Carbón.
El carbón es una roca sedimentaria* de color negro formada por la descomposición de restos vegetales, que fueron compactados por el peso de otros sedimentos que se depositaron sobre ellos. Existen distintos tipos de carbones debido a la variedad de vegetales de la que proceden y, sobre todo, por la duración y las condiciones en las que se formaron, es decir, por la presión y temperatura del proceso de carbonización.*
• Carbones duros. Por ser los más antiguos, se encuentran totalmente carbonizados y presentan el mayor poder calorífico. Los más importantes son la hulla y la antracita. • Carbones blandos. Son los carbones de formación más reciente, por lo que no han sufrido un proceso completo de carbonización. Forman parte de este grupo los lignitos y la turba. Esta última, por ejemplo, es muy tigera de peso y todavía contiene restos de plantas.
Durante ta primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel predominante en la producción de energía para la industria textil. Luego, en el siglo XIX, fue fundamental para el desarrollo del ferrocarril y de los barcos con motores de vapor. En la actualidad se emplea principalmente en las centrales térmicas .
Las mayores reservas probadas de carbón se ubican en los Estados Unidos, Rusia, China, la India, Australia, Sudáfrica, Ucrania y Kazajistán. Por su parte, China es el mayor consumidor de carbón del mundo, seguido por los Estados Unidos, Alemania, Rusia y Sudáfrica, con un consumo mucho menor, de todas formas muy elevado.
gas ligero. Gas más liviano que el aire. roca sedimentaria. Roca formada a partir de sedimentos que se depositaron y compactaron a lo largo del tiempo. carbonización. Cuerpo orgánico convertido en carbón.
Uranio.
El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo, descubierto a fines del siglo XVIII, cuyo consumo ha crecido exponencialmente desde entonces. En la actualidad, su principal uso es como combustible para los reactores nucleares, lo que permite producir energía eléctrica. También se destina a la industria armamentística (producción de balas y otros proyectiles), ta industria aeroespacial (elaboración de estabilizadores y quillas) y la producción de rayos X, que se utilizan en distintos procedimientos médicos.
El uranio está presente en las rocas en muy bajas concentraciones, por lo que se trata de un elemento raro. Para poder utilizarlo, se lo extrae de los minerales que lo contienen y se lo procesa para obtener compuestos químicos de uranio.
En la actualidad, se conoce una gran variedad de minerales uraníferos, es decir, que tienen uranio en su composición. NO obstante, solo algunos son de interés comercial, mientras que el resto resulta poco rentable.
Las mayores reservas de uranio se ubican en AustraLia, Kazajistán, Rusia, Sudáfrica, Canadá y los Estados Unidos. Por su parte, los principales consumidores de energía nuclear son los Estados Unidos, Francia, el Japón, Rusia, Corea del Sur y Ucrania.
LA GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ENERGETICOS.
Los recursos energéticos no renovables son considerados estratégicos por ser finitos y constituir una parte central del desarrollo económico de los países. A lo largo de los últimos años, la politica exterior de varios países empezó a orientarse hacia la obtención de este tipo de recursos, por lo que se desencadenaron numerosos conflictos bélicos.
Recursos estratégicos.
En las últimas décadas, especialistas de todo el mundo coinciden en que los recursos energéticos no renovables son estratégicos. Esto se debe, a que son fundamenta es para el desarrollo económico de los países, pues suelen ser la base de la mayoría de las actividades económicas. Asimismo, las reservas de esos recursos son limitadas.
Su enorme capacidad calórica ha posibilitado reemplazar la mano de obra en muchas tareas y, a escala global, ha fomentado el proceso de industrialización. Esto, a su vez, potenció la producción de bienes de consumo (alimentos, vestimenta, etcétera) y colaboró con el gran crecimiento poblacional en todo el planeta.
En la actualidad, a medida que aumenta la población mundial, se amplía, por ejemplo, el parque automotor, es decir, la cantidad de vehículos en uso (como autos y colectivos). En consecuencia, el precio mundial de los combustibles fósiles, que tradicionalmente era muy bajo, ha aumentado significativamente. Algunos autores incluso se refieren al petróleo como el oro negro.
Debido al alto costo del petróleo crudo, muchos países emergentes (en particular, China y la India) han optado por centrar su matriz energética en el carbón. De hecho, hoy en día, esos países son los principales consumidores de carbón en el mundo. Por su parte, Si bien los Estados Unidos son uno de los países que más carbón consume, este no es el principal insumo de su matriz: el petróleo tiene un peso relativo mucho mayor.
La creciente importancia de estos recursos para el sostenimiento energético mundial hizo que se produjeran numerosos conflictos bélicos en torno a su manejo. Esto empezó a notarse luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos dejaron de ser autosuficientes en el consumo de petróleo y comenzaron a intervenir en los asuntos internos de los países productores para asegurarse su provision.
Por su parte, las compañías petroleras, de capitales multinacionales, ejercen presión para liberalizar la producción. Asimismo, a medida que los yacimientos más accesibles se acaban, las empresas reorientan su explotación hacia recursos menos convencionales, que demandan inversiones de infraestructura más costosas para su extracción y que resultan más contaminantes.
Debido al elevado impacto ambiental de los combustibles fósiles, la comunidad internacional concuerda en la necesidad de reducir su consumo. Sin embargo, su demanda no ha dejado de crecer. En la actualidad, se consumen 14,5 millones de toneladas de petróleo por día, lo que equivale al doble del consumo registrado en 1970.
Recursos energéticos y conflictos.
En los últimos años, se produjeron varios conflictos bélicos por el control de los combustibles fósiles, en especial, el petróleo En muchos de ellos se han involucrado las grandes potencias económicas del mundo y sus consecuencias han sido devastadoras.
La OPEP y política internacional.
En 1960, se creó la Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP), que es ta organización supranacional más importante relacionada con los hidrocarburos. Esta institución surgió cuando cinco países productores de petróleo decidieron coordinar sus politicas de extracción y comercialización para contrarrestar el control ejercido hasta ese entonces por las mayores empresas petroleras del mundo, denominadas las Siete Hermanas.
Los miembros fundadores de la OPEP fueron Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. En la actualidad, la integran catorce países. La OPEP toma decisiones en conjunto sobre cuotas de mercado y precios; a su vez, sus miembros establecieron que no competirían entre sí. Su poder radica en que controlan la oferta de un importante porcentaje del mercado mundial.
LAS GUERRAS DEL PETRÓLEO.
Segunda Guerra Mundial. En la década de 1930 el Japón ocupó China y la Indochina francesa. En respuesta a esta agresión, los EE. UU hicieron un embargo petrolero al pais nipón. En consecuencia, el Japón realizó el bombardeo de Pearl Harbor, lo que derivó en el ingreso de los EE. UU a la guerra.
Guerra de Irán-lrak. Se extendió entre 1980 y 1988. Irak desató la guerra al atacar las instalaciones petroleras y naves que comerciaban con Irán, que a su vez respondió con ataques aéreos y navales contra los buques y yacimientos petroleros iraquíes. Para ambos países, hubo miles de pérdidas de vidas humanas y también se vieron perjudicados desde el punto de vista económico.
Primera guerra de Irak.
En 1991, Irak invadió Kuwait. Este conflicto se desató porque Irak reclamaba su soberania sobre Kuwait, un país con importantes reservas petroleras. El despliegue de una fuerza internacional de más de 500.000 soldados, liderada por los EE. uu, provocó el retiro de las tropas iraquíes del territorio kuwaití.
Segunda guerra de Irak. En 2003 los EE. uu volvieron a invadir Irak, país al que acusaban de tener armas de destrucción masiva y de apoyar al terrorismo islámico. Esta guerra se extendió durante varios años y la inestabilidad política de la región afectó el precio internacional del petróleo.
LAS FUENTES TRADICIONALES DE ELECTRICIDAD.
Lo energía eléctrica tiene una gran importancia para la vida cotidiana. Por este motivo, los países buscan asegurar los mecanismos de producción de energía, o bien para importarla de países cercanos. Se produce tradicionalmente en instalaciones hidroeléctricas, nucleares y termoeléctricas.
Energías limpias
Se consideran fuentes de energía limpia a aquellas cuyo impacto ambiental es reducido en comparación con las fuentes tradicionales. Estas se centran en el uso de recursos renovables o perpetuos, o bien que pueden ser renovados de forma artificial .
La importancia de estas energías radica en que, en principio, no producen gases de efecto invernadero (ca usantes del cambio climático) ni otro tipo de emisiones contaminantes, y su impacto en el ecosistema es limitado.
Además, si bien aún son onerosos y su nivel de implementación es bastante bajo en el mundo, sus costos de producción e instalación vienen disminuyendo significativamente. Esto las ubica en una posición estratégica en comparación con los combustibles fósiles y el uranio, que muestran una tendencia general a la suba de sus precios.
Sin embargo, ninguna forma de energía está exenta de producir impactos negativos. Por ejemplo, para diseñar los paneles solares, se usan varios materiales que provienen de la megamineria. Luego, una vez que las instalaciones completan su vida útil, no se reutilizan y pasan a ser residuos. Del mismo modo, para construir tas redes de cableados y tendidos eléctricos, muchas veces, se deben deforestar zonas boscosas y alterar el relieve local.
Energía eólica
El viento es una de las fuentes de energía más antiguas de las que ha hecho uso la humanidad. Antiguamente, se lo utilizaba para impulsar barcos a vela o para activar molinos de viento. Hoy en día, la energía eólica se utiliza para producir energía eléctrica mediante turbinas. En la actualidad, China, los Estados Unidos, Alemania, la India y España son los primeros productores mundiales de este tipo de energía.
La energía solar
Es otra de las alternativas para la modificación paulatina de la matriz energética mundial. Se la considera una de las fuentes más viables debido a su bajo impacto ambiental y a que proporciona energía barata y limpia. Este tipo de energía transforma el flujo de radiación solar en energía eléctrica y térmica mediante células fotovoltaicas y colectores térmicos.
La producción de energia solar a menudo se realiza a pequeña escala, para el autoconsumo, y se la emplea en casas, escuelas y hospitales. Sin embargo, en los últimos años, aumentó su producción a gran escala, incluso, contribuye a las redes eléctricas urbanas. En la actualidad, China, los Estados Unidos, el Japón, ta India, Alemania, Italia, el Reino Unido, Francia y Australia son los principales productores del mundo.
La Energía mareomotriz
Se denomina energía mareomotriz a aquella que se produce gracias al movimiento del mar. Algunas centrales mareomotrices aprovechan la energía de las olas, en especial, el oleaje fuerte y constante. Para ello, se utitizan generadores de corriente de marea , que funcionan de manera similar a las turbinas de viento.
También se construyen presas de marea, que aprovechan la diferencia de altura entre las mareas altas y las bajas, a partir de su energía potencial. Para esto se utiliza un dique con un sistema de compuertas que almacena y retiene agua. Estas, por lo general, son más costosas de construir y generan mayor impacto ambiental.
Energía geotérmica.
La energía geotérmica aprovecha las altas temperaturas provenientes del interior de la Tierra y las transforma en energía eléctrica. Este tipo de energía se produce en lugares con vulcanismo, puntos calientes o bordes de placa activos, que afectan a grandes capas del suelo y a cuerpos de agua subterránea.
Islandia, que es un pais lider en la generación de este tipo de energía, cuenta con numerosos puntos calientes. Allí, es común que el agua entre en ebullición y escape a la superficie en forma de grandes chorros de vapor. En otros sitios, en cambio, el calor está almacenado en las rocas y, para extraerlo, se inyectan toneladas de agua.
El primer país en desarrollar este tipo de energía fue Suecia, que, junto con Noruega y Alemania, son sus principales productores europeos. Sin embargo, el ranking mundial lo encabeza los Estados Unidos.
Energía de biomasa.
La energía de biomasa o bioenergía es aquella que se desarrolla a partir de seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos), o bien a partir de sus desechos o derivados. Hoy en día, comprende el IO % de la energía del mundo. Gran parte de ese consumo se da en los países en desarrollo, porque en ellos resulta más dificil acceder a fuentes de energía convencionales por su elevado costo. Asi, en algunos países pobres, el 90 % de la población obtiene energía a partir de leña y otros biocombustibles. Sin embargo, frecuentemente esta explotación no se realiza en forma sustentable y planificada, por lo que se generan serios problemas ambientales.
Por su parte, los países desarrollados han invertido en investigación de la biomasa. Por este motivo, en los últimos años este tipo de energía ha crecido y se ha diversificado. Las principales plantas procesadoras se encuentran en Finlandia, seguida por los Estados Unidos y Polonia