top of page

UNIDAD 2.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Cuarto Año

"Distribución de los recursos,, problemas  ambientales y geopolítica"

Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:

LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL MUNDO..

El agua dulce es, sin duda, uno de los recursos naturales más valiosos para los habitantes del planeta. Dado que es indispensable para la vida y necesario para et desarrollo de numerosas actividades económicas, en los últimos años, el consumo de agua dulce ha crecido en forma exponencial en todo el mundo. En consecuencia, es un recurso muy codiciado a nivel global.​

EL PLANETA AZUL.

Si bien dos tercios de la superficie de la Tierra están cubiertos por agua, la mayor parte es salada, por lo que no es apta para el consumo humano. El agua dulce, que es la que los seres humanos pueden consumir, es escasa y representa apenas el 2 % del total. 

Hidrósfera

La hidrósfera hace referencia a la totalidad del agua presente en la Tierra, en cualquiera de sus estados de agregación (liquido, sólido o gaseoso). Del total de la superficie terrestre, aproximadamente, el 71 % se encuentra cubierta de agua, por lo que se trata de un recurso muy abundante. Sin embargo, solo el 2 % del agua del mundo es dulce y potencialmente apta para el consumo humano, mientras que el resto presenta una salinidad mayor. témpanos y casquetes polares. El resto conforma ríos, arroyos, lagos, lagunas, esteros, bañados, acuíferos, glaciares, témpanos, agua de lluvia, nieve, nubes, vapor de agua, etcétera.

El agua salada, en cambio, se halla, principalmente, en mares y océanos. Presenta, en promedio, una salinidad de 35 gramos por litro de agua (gil), un índice muy superior al que pueden tolerar las personas. Sin embargo, el contenido de sales es muy variable. Por ejemplo, el mar Muerto, en Medio Oriente, es el cuerpo de agua con mayor salinidad del mundo, con 270 g/l.

Por su parte, el agua salobre es propia de algunos depósitos de agua subterránea y ciertas lagunas. Por  lo general, se trata de cuerpos de agua dulce que reciben o han recibido el ingreso de agua marina.

Recurso estratégico.

El agua dulce es un recurso esencial para la vida de los seres humanos, asi como para la de otras especies. Las personas necesitan el agua dulce para desarrollar sus funciones vitales y, a su vez, no existe ningún elemento que pueda sustituirla. Además del consumo humano directo, el agua recibe numerosos usos, como la higiene personal, la limpieza del hogar, la actividad agropecuaria, la industria y la generación de energía eléctrica. También se la emplea para la extinción de incendios y la realización de distintas actividades recreativas.

Dada su importancia para el desarrollo económico y su relativa escasez en el mundo, el agua dulce hoy es considerada un recurso estratégico, por lo que muchos especialistas la denominan el oro azul.

En un contexto de rápido aumento poblacional y de creciente presión por acaparar el recurso hídrico, muchos actores sociales empezaron a preocuparse por su disponibilidad presente y futura. Así, anatistas de distintos países pronostican una crisis mundial del agua. Otros, incluso, sostienen que en el futuro se generarán guerras por este recurso, del mismo modo que, en el pasado, se produjeron conflictos bélicos por el petróleo. Estos argumentos muestran una visión pesimista y no contemplan que el consumo del agua pueda ser controlado.

EL AGUA DULCE EN EL MUNDO.

​El aguo dulce en estado líquido se encuentra en el planeta en ríos, lagunas, lagos, arroyos, esteros, bañados, humedotes y aguas subterráneas. También se presenta en estado sólido en las capas de hielo de la superficie terrestre, en glaciares y campos o témpanos

Ciclo hidrológico

El agua se renueva en forma natural y constante a través del ciclo hidrológico, también llamado ciclo del agua. Este es un sistema complejo y dinámico que permite la interacción entre la hidrósfera, la atmósfera, el suelo y los seres vivos.

El ciclo hidrológico es impulsado por ta radiación solar, que es una fuente de energía externa al planeta Tierra. El Sol calienta el agua de los océanos y los continentes, lo que provoca su evaporación. Una vez en estado gaseoso, el agua se eleva y se condensa, formando pequeñas gotas que quedan en suspensión en el aire y dan origen a las nubes. Progresivamente, el tamaño de las gotas de agua va aumentando, hasta que, finalmente, se producen precipitaciones. La mayor parte de las precipitaciones se da sobre los océanos, pero el resto es transportado por los vientos hacia los continentes, para finalmente retornar a los océanos y completar el ciclo.

Del agua que llega a las masas continentales, una parte se incorpora al suelo por la infiltración entre las capas de tierra y rocas. El agua subterránea circula a distintas profundidades hasta llegar al mar, o bien asciende nuevamente y se incorpora a los cursos y cuerpos de agua superficiales. El agua que no llega a infiltrarse fluye sobre la superficie terrestre y forma rios y arroyos, o se acumula en lagos, lagunas, esteros, bañados y humedales.

En su recorrido por los continentes, una parte del agua se evapora hacia la atmósfera, mientras que otra parte es absorbida por las plantas o consumida por los animales. Los organismos, a su vez, liberan agua en el ambiente mediante la transpiración. En la práctica, hacer la distinción entre la cantidad de agua que se evapora y la que se transpira no es posible, por ello, se utiliza el término evapotranspiración para referirse al efecto combinado entre estos dos mecanismos.

La interacción entre la hidrósfera y los continentes también es responsable de la formación de la criósfera, que es la parte de la hidrósfera en estado sólido, e incluye la nieve, el hielo, los glaciares, los glaciaretes y el granizo, entre otros.

Ciclo interuenido

El agua que discurre por los continentes es utilizada por los distintos actores sociales. Por ejemplo, se construyen canales de riego y represas hidroeléctricas, se emplazan centros de recreación y se extrae agua subterránea para el consumo doméstico.

El crecimiento demográfico, la contaminación y el derroche, entre otros factores, provocan que el agua se renueve más lentamente de lo que se consume. Además, algunas reservas, como los acuíferos, tienen tiempos de recuperación bastante largos, por lo que son considerados no renovables.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el planeta, los seres humanos consumi mos3.600 km3 de agua dulce por día, lo que equivale a 1.600 litros por habitante. Se calcula que el 65 % del consumo se destina a la agricultura; el 25 a la industria y solo el IO 0/0, para el uso doméstico.

Aguas superficiales

Las aguas superficiales son aquellas que circulan por la superficie terrestre. En algunos casos, llegan hasta los ríos y lagos, mientras que en otros se evaporan. En general, se producen por ta escorrentía* superficial generada a partir de las precipitaciones, aunque también se puede originar por el afloramiento de aguas subterráneas.

LOS PRINCIPALES ACUÍFEROS.

​En distintos lugares del mundo, hay acuíferos, que son grandes reservas de aguas subterráneas, aunque algunas resultan inalcanzables para el ser humano. Los acuíferos, que constituyen grandes reservas de agua potable, en muchos casos, son compartidos por distintos países, lo que lleva a disputas transfronterizas. Por esto, son necesarios acuerdos internacionales que protejan este recurso ya la población. 

Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas se forman por la infiltración de aguas continentales hasta las capas más profundas del suelo. Las aguas procedentes de las precipitaciones y del deshielo penetran lentamente por los poros del suelo y van descendiendo por acción de la gravedad.

Algunos estratos de suelo, corno aquellos formados por arena, son más porosos, es decir, hay más aire entre las partículas que los conforman. En consecuencia, dejan pasar el agua con mayor facilidad. En cambio, otros son impermeables, por lo que no hay absorción del agua. Esto ocurre, por ejemplo, con los estratos de roca volcánica. Cuando el agua alcanza un estrato impermeable, deja de infiltrarse y se deposita, A este depósito de agua subterránea se lo denomina acuífero.

Si la presión subterránea es suficiente y tos materiales resultan porosos, las aguas subterráneas fluyen a la superficie de manera natural a través de fuentes o manantiales. También pueden aflorar de manera artificial, para lo cual es necesario perforar las capas de agua subterránea, llamadas napas.

Las aguas subterráneas proporcionan entre el 25 y 40 % del agua potable del mundo, aunque estas no siempre se encuentran compuestas de agua dulce en su totalidad; en algunos casos, se han detectado ingresiones marinas o desustancias artificiales (por ejemplo, plaguicidas), que alteran su composición química.

Acuífero Guaraní

Ubicado en Sudamérica, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es una reserva que se extiende por los territorios del Brasil, la Argentina, el Paraguay y Uruguay. Se denomina sistema acuífero porque está integrado por varios cuerpos de agua interconectados. Con un volumen estimado de 37.000 krn3 y una superficie de 1.200.000 km2, es el tercer acuífero más grande del mundo.

El acuífero está encerrado por suelos compuestos, principalmente, de rocas areniscas* de origen fluvial, las cuales, en su mayoría, provienen de las formaciones geológicas de piramboia y Rosario del Sur (Brasil) y Buena Vista (Uruguay).

Además, posee sedimentos transportados por la acción del viento, provenientes de los desiertos de las formaciones Botucatú (Brasil), Misiones (Paraguay) y Tacuarembó (Uruguay y Argentina), constituidas durante los períodos triásico* y jurásico.*

El espesor de las capas arenosas varia entre los 50 y 800 m. La profundidad alcanza los 1.800 m bajo el nivel de superficie, y sus temperaturas oscilan entre los 33 y 65 0 C.

En total, sobre el acuífero, residen alrededor de 24 millones de personas, por lo que se trata de un recurso ampliamente demandado. El uso del SAG varia según cada país.

• En el Brasil, el acuífero está en la base de los ocho estados más desarrollados del país y se explota mayormente para uso doméstico, industrial, y para riego, baños terapéuticos y el comercio del agua mineral. • En la Argentina, la explotación se da principalmente para aguas termales y clubes recreativos. • En el Paraguay, se utiliza como fuente de agua doméstica de los asentamientos rurales del este. • En Uruguay, es utilizado para abastecimento doméstico y para riego.

En 2002, estos países acordaron el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG). Este documento estableció un marco de gestión y regulación del recurso, contemplando los aportes de la geología, la ingeniería, la sociología y el derecho, entre otras disciplinas. A partir de este acuerdo, los países se comprometieron a utilizar el acuífero de forma racional, sustentable y equitativa, y a participar en el intercambio de información derivada de estudios y análisis. En la Argentina, el 19 de noviembre de 2012 se sancionó la Ley 26780, que aprueba el acuerdo celebrado con los países vecinos.

Acuífero de Areniscas de Nubia.

El acuífero de Piedra Arenisca de Nubia está ubicado en el noroeste de África, más precisamente, en la parte oriental del desierto del Sahara. Es compartido por Chad, Egipto, Libia y Sudán. En total, abarca una superficie de 2.500.000 km2 y se estima que almacena aproximadamente 150.000 km3 de agua.

Sus estratos están compuestos de piedras areniscas ferruginosas duras, arcillas y pizarras. Estos materiales contribuyen a almacenar el agua. En consecuencia, las aguas permanecieron selladas por miles de años, y se mantuvieron relativamente intactas ante los cambios geológicos de la superficie terrestre. Por este motivo, se considera que este acuífero contiene agua fósil. Esto representa un gran beneficio, debido a que el agua se mantiene libre de contaminación. Sin embargo, al no poder reabastecerse, se corre el riesgo de su agotamiento.

La importancia del acuífero en la región se debe a que la mayor parte del agua es apta para el consumo humano y, a su vez, es la única fuente de agua dulce en el desierto occidental de Egipto. En la década de 1990, los cuatro países acordaron declarar a Libia como autoridad para regular su funcionamiento. De este modo, estos países establecieron un uso y administración equitativos del acuífero, y se declaró que todos poseen iguales derechos y obligaciones.

A partir de este acuerdo, en 1983, Libia inició un proyecto de irrigación, llamado el Gran Rio Artificial, que consiste en extraer aguas subterráneas ubicadas en el interior del pais y transportarlas hasta las ciudades costeras. La obra tuvo un costo estimado de 30.000 millones de dólares e implicó la construcción de casi 5.000 km de tuberías y la perforación de más de 1.300 pozos en el desierto de Sahara. En la actualidad, este sistema no solo permite aportar agua para el consumo humano, sino que también ha aumentado la cantidad de tierras cultivables (FIG. 1601. Esto le ha permitido a Libia exportar cítricos y otros productos a Europa, compitiendo en este mercado con Israel y Egipto.

Gran Cuenca Artesiana.

La Gran Cuenca Artesiana, en Australia, es el acuífero artesiano más grande del mundo, con una superficie de 1.700.000 km2 y una capacidad de 64.900 km3 de agua. La caracterización como artesiano alude al hecho de que se encuentra a una gran profundidad (en algunos casos alcanza los 3.000 m). En consecuencia, se alimenta de aguas provenientes de estratos muy superiores. Esta reserva se encuentra compuesta de capas de arenisca. Al retener el agua, estas capas posibilitan la recarga del acuífero.

Antes de la llegada de los europeos, la cuenca se descargaba naturalmente a través de manantiales, que eran el sustento para las comunidades indígenas, asi como de la flora y fauna locales. Sin embargo, tras la conquista británica, se empezaron a realizar perforaciones para emplear el agua para la ganadería, la agricultura y el consumo humano. En la actualidad, la extracción es mayor que la capacidad de recarga. Además, el abandono o la mala administración de los pozos provoca el derroche de agua o que varios de ellos se sequen.

La cuenca abarca los estados de Queensland, Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y el Territorio del Norte. Cada uno tiene regulaciones y normas diferentes sobre la administración del recurso. De esta manera, el Comité de Coordinación de la Gran Cuenca Artesiana (GABCC) recomendó tomarla como un todo para que el manejo del recurso sea eficiente, efectivo y sustentable.

EL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO.

 Si bien el agua es esencial para la vida, muchas personas carecen de acceso directo a fuentes de agua aptas para el consumo. Los países en vías de desarrollo suelen ser los más afectados. Para garantizar el bienestar de la población, es necesario que se apliquen los tratamientos y condiciones de saneamiento correspondientes. Veamos...

Agua apta para el consumo humano

Una fuente de agua se considera potable cuando es apta para la utilización y consumo humanos, y no representa peligros para la salud de las personas. Cuando el agua presenta indices elevados de contaminación, deja de ser potable.

La falta de acceso a una fuente de agua potable provoca grandes consecuencias económicas; por ejemplo, al afectar el rendimiento de las actividades agropecuarias. Asimismo, atenta contra la calidad de vida de las personas; por ejemplo, puede llevar a la propagación de enfermedades graves y es una de las principales causas de muerte infantil en los países menos desarrollados.

Frecuentemente, en la cuenca alta el agua es potable, mientras que en la cuenca baja, suelen registrarse niveles más elevados de contaminación. Esto se debe a que a lo largo del recorrido de los ríos, se practican numerosas actividades humanas que pueden generar efectos perjudiciales en la calidad del agua. Entre ellas, se pueden mencionar el uso de agroquímicos y el vertido de excrementos animales y humanos sin tratamiento previo.

El acelerado crecimiento de las ciudades ha intensificado los problemas relacionados con la calidad del agua, al potenciar la contaminación doméstica e industrial. La contaminación doméstica se da por el uso de detergentes, grasas de cocina y productos químicos de aseo personal, entre otros, así como por el vertido de excrementos humanos. Por su parte, la contaminación industrial se puede dar de manera accidental, por ejemplo, cuando se producen filtraciones de tuberías, 0 bien intencional, cuando las industrias vierten sus desechos en los ríos u otros cursos de agua.

Para establecer el valor de contaminación aceptable, se realizan distintos estudios. Por ejemplo, se busca determinar qué efectos genera en la salud de la población beber agua con arsénico, plomo, etcétera. Sin embargo, el umbral varia ampliamente de un país a otro, ya que estos parámetros son establecidos por las normas de calidad locales.

Saneamiento ambiental

A causa de los daños generados en distintos cuerpos y cursos de agua y de la creciente presión sobre el recurso hídrico en la mayoría de los países, la sociedad empezó a trabajar activamente para recuperar las reservas de agua degradadas. En este contexto, a lo largo de las últimas décadas cobró fuerza el saneamiento ambiental.

Se entiende por saneamiento ambiental el conjunto de técnicas, acciones y politicas de salud pública destinadas a alcanzar niveles crecientes de salubridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Esto comprende distintos procesos clave, entre los cuales se encuentran la potabilización y el tratamiento de las aguas con residuos orgánicos, tanto en ambientes urbanos como rurales.

En los últimos años, se crearon plantas potabilizadoras en distintos países del mundo. Estas instalaciones se encargan de lograr un nivel aceptable de pureza en el agua para que sea apta para el consumo humano. Para ello, se utilizan diversas técnicas químicas, fisicas y biológicas, que varían según el origen del agua y sus características. Asi, algunas fuentes deben ser desalinizadas, otras desinfectadas y otras, simplemente, filtradas.

Por su parte, el tratamiento de las aguas servidas también es de gran importancia. Estas son aquellas que ya fueron utilizadas por los humanos y que, por lo tanto, presentan altos índices bacteriológicos, principalmente de contaminación orgánica*. Debido a su potencial contaminante, es necesario procesarlas en forma correcta antes de ser devueltas al ambiente o reutilizadas en otras actividades.

Abastecimiento de agua potable

Las personas acceden a fuentes de agua potable de distintas maneras, de acuerdo con las características naturales del ambiente, su capacidad económica, su cultura, etcétera. Las técnicas de abastecimiento también varían a lo largo del tiempo, en función de los recursos y la tecnología disponible.

En algunos casos, las personas están cerca de alguna fuente de agua y pueden proveerse del recurso por sus propios medios. Es el caso de muchos habitantes que construyen pozos de extracción o que recogen el agua con recipientes. En otros, en cambio, deben abonar por el servicio de distribución. Es el caso de los sistemas de agua de red y desagües cloacales. También existe ta posibilidad de comprar agua embotellada.

Consumo de agua potable.

En promedio, se estima que cada persona consume entre 20 y 50 litros de agua potable por día, para el uso directo, higiene, cocción, etcétera. Sin embargo, este valor varía ampliamente entre distintas partes del mundo e incluso dentro de una misma sociedad.

Estas heterogeneidades se deben tanto a factores fisicos o naturales, como socioeconómicos. Entre los primeros, se pueden destacar la distribución desigual de reservas de agua en el mundo, la dificultad de acceder a ellas y la existencia de regímenes climáticos adversos (por ejemplo, si se trata de regiones de extrema sequia o que presentan estaciones secas muy marcadas). Por su parte, entre los factores socioeconómicos se encuentran la desigualdad de ingresos o de poder político entre los distintos actores sociales.

También influyen las normativas locales que regulan el ambiente; por ejemplo, si se establecen mecanismos de protección o extracción del recurso.

A nivel global, se estima que tos países pobres son los que menos agua consumen. Esto se debe, en gran medida, a la dificultad de desarrollar obras de infraestructura para extraer agua en buenas condiciones y transportarla hacia los hogares. Entonces, las personas deben sobrevivir con un consumo de entre 5 y IO litros de agua por dia.

En cambio, los países desarrollados logran sortear las dificultades naturales en forma eficiente, ya que pueden invertir en grandes obras de infraestructura, o bien, importar el recurso de otras regiones. Se estima que las personas de mayores ingresos consumen entre 50 y 150 litros de agua por día.

contaminación orgánica. Contaminación por parte de la materia orgánica procedente de vertidos urbanos, actividades industriales y agropecuarias, así como de Otros compuestos.

Distintas perspectiuas sobre el agua dulce

Diferentes actores sociales intentan controlar el acceso al agua para satisfacer sus intereses. De esta forma, el agua puede transformarse en un negocio. En la comunidad internacional ha primado, en especial durante las décadas de 1980 y 1990, la idea de que el agua es un bien económico que debe tener un precio. En la actualidad, en cambio, se observa que avanza la idea de considerar el acceso al agua como un derecho universal. Veamos...

Agua como bien económico

Cuando al agua se le asigna un valor monetario, esta pasa a ser una mercancía o un bien económico. Esto implica que se puede comprar y vender, y que queda sujeta a las leyes de la oferta y la demanda del mercado.

Bajo esta lógica, si una región está poco poblada y las viviendas se encuentran diseminadas, es probable que las empresas no deseen invertir allí, porque, por ejemPIO, habría que desarrollar obras de infraestructura muy extensas y costosas. Como contrapartida , no se obtendrían ganancias que las justifiquen, de modo que seria una explotación económicamente inviable.

Como se vio previamente, una forma de comerciar con el agua es cobrar por la distribución y el abastecimiento. Aunque hay otras formas bastante frecuentes; por ejemplo, cuando se crean centros privados de recreación en lagos y lagunas o se construyen hoteles con playas privadas. En estos casos, se restringen los derechos de acceso al recurso a la comunidad en general.

Sin embargo, como se vio previamente, el agua no es un bien como cualquier otro, justamente, por su esencialidad para la vida y et desarrollo humano. Así, la comunidad internacional concuerda en la necesidad de garantizar el acceso a esta mediante distintos mecanismos. Algunos de los más habituales son establecer precios máximos para el agua embotellada, fijar topes tarifarios para los servicios de distribución domiciliaria y ofrecer subsidios.

Auge de La uisión mercantilista.

En la comunidad internacional, la concepción que se tenia del agua fue cambiando a lo largo del tiempo, y con ello, lo que se entiende como derecho al agua. En las décadas de 1980 y 1990, en un contexto de fortalecimiento del neoliberalismo, distintas conferencias internacionales fomentaron una visión mercantilista del agua.

Así, se proponía que los servicios de distribución y saneamiento quedaran en manos de empresas privadas debido a que se creía que asi se generaría una mayor eficiencia en la asignación del recurso y, de esta manera, se resolvería la crisis del agua.

Las políticas de privatización de estos servicios se llevaron a cabo en varios países, aunque en distintos grados. Uno de los casos más emblemáticos fue el de Chile. En ese pais se creó, en la década de 1980, el Código de tas Aguas, que establecía distintos mecanismos que terminaron por beneficiar a los grandes actores económicos privados. Por ejemplo, para extraer agua subterránea, los productores agropecuarios debían pagar un canon, es decir, permisos para extraer una determinada cantidad de agua. Esto hizo que soto pudieran obtenerlos aquellas personas con poder adquisitivo suficiente, mientras que los pequeños productores quedaron en una posición aún más delicada. Además, esto implicó que, en la práctica, el agua dejaba de ser un bien público para pasar a ser de tipo privado. En la actualidad, este código sigue vigente, aunque con algunas modificaciones.

Por su parte, en la Argentina se otorgaron concesiones a varias empresas privadas, ya fueran multinacionales o cooperativas locales, para que se ocuparan del abastecimiento de agua potable y del saneamiento. Mientras tanto, el Estado nacional o provincial, según el caso, debia regular el cumplimiento de las condiciones.

 

Gestión integral de Las aguas.

En 1992, se llevó a cabo la Conferencia Internacional del Agua y el Medio Ambiente en Dublin (Irlanda). De esa conferencia, surgió la Declaración de Dublín, que tuvo una gran importancia en asuntos ambientales. Mediante ese documento se promovía la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), que es una estrategia de uso del recurso que fomenta la administración coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el objetivo de maximizar el bienestar social y económico resultante, sin comprometer los ecosistemas.

Los defensores de la GIRH consideran que, aunque el agua dulce es un recurso finito y escaso, con una gestión cuidadosa, no hay razones para que para que parte de la población mundial no acceda a ella. Para eso, las políticas públicas deben tener un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, los planificadores y los responsables de tas decisiones en todos los niveles. Asimismo, se deben aplicar los conocimientos de diversas disciplinas e incluir las perspectivas de todos los actores involucrados.

Cabe destacar que los analistas de la GIRH piensan que el agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia. Por este motivo, sostienen que debería reconocerse que es un bien económico y asignar precios acordes.

En los últimos años, el modelo de la GIRH se difundió rápidamente por todos los países del mundo y, en la actualidad, aún es muy importante. Por lo general, los proyectos internacionales aplican sus directrices y los países buscan resolver las ineficiencias en el uso del recurso para evitar posibles conflictos

Agua como derecho uniuersal.

Más recientemente, desde comienzos del siglo XXI, la comunidad internacional cambió, en parte, la perspectiva acerca del agua. Se empezó a hacer más énfasis en el hecho de que es indispensable para ta vida y se comprobó que, en muchos casos, la privatización del agua y el cobro por los servicios asociados no generaron una mayor eficiencia.

En este contexto, en julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano universal. Se estableció que el saneamiento debe ser saludable, limpio y asequible* para el uso personal y doméstico. Además, se acordó en la necesidad de aprovechar el recurso mediante una gestión integral para asegurar la disponibilidad presente y futura. Del mismo modo, el Estado debe garantizar una cantidad de litros

bottom of page