El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 3.
TRABAJOS PRÁCTICOS
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
Cuando las actividades humanas o un fenómeno de la naturaleza impactan negativamente sobre los ambientes, se producen problemas ambientales. Estos problemas pueden tener distintos alcances territoriales o escalas. En todos los casos, sus consecuencias generan un deterioro de las condiciones espaciales de los ambientes y afectan la calidad de vida de la población.
Diferentes causas y diferentes consecuencias
Los problemas ambientales se generan por distintas causas. Sus consecuencias afectan tanto a la naturaleza como a las sociedades.
De acuerdo con su origen (causa), se pueden distinguir tres tipos de problemas ambientales:
Naturales: Incluyen problemas originados por eventos naturales, sin ninguna intervención humana. Pueden ser causados por eventos de origen geológico (por ejemplo, los terremotos), atmosférico (como los huracanes) o fenómenos hidrológicos (como las inundaciones).
Sociales. Son aquellos causados por actividades humanas. Este es el caso de la contaminación o la degradación de ambientes como consecuencia de emanaciones de gases tóxicos o el vertido de residuos en el ambiente.
Mixtos. Son el resultado de una combinación de causas naturales y causas sociales: una inundación generada por la rotura de una represa a causa de un movimiento sísmico, por ejemplo, No todos los grupos sociales expuestos a un problema ambiental se ven afectados de igual modo.
Para analizar esta situación, los científicos sociales utilizan los conceptos de amenaza y vulnerabilidad ambienta
La amenaza indica la posibilidad de que se produzcan consecuencias negativas (naturales o sociales) a causa de un problema ambiental.
La vulnerabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para responder a esas consecuencias.
Cuando la amenaza y la vulnerabilidad son altas, se habla de un riesgo ambiental” elevado. Las poblaciones con un nivel alto de infraestructura, educación y medios económicos podrán resistir mejor un evento catastrófico que aquellas que no cuentan con esas condiciones. Así, en los Estados Unidos se producen sismos que generan enormes pérdidas económicas, pero pocas víctimas fatales. En cambio, en países latinoamericanos como Ecuador o el Perú, un evento de las mismas características puede generar numerosas muertes.
Los problemas ambientales también se clasifican de acuerdo con la extensión espacial que afectan:
Escala local: Sus causas y efectos se restringen a un área acotada. Este es el caso, por ejemplo, de la emisión de gases que contaminan el aire, producida por el tránsito y las fábricas en la Ciudad de México.
Escala regional: Afectan a una región: son problemas que pueden abarcar varias provincias e incluso más de un país. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el vertido de residuos industriales contamina una cuenca.
Escala global: Son problemas ambientales que afectan a todo el planeta. Por eso, para resolver o mitigar sus efectos es necesaria la participación de gran parte de los países del mundo, Esto es lo que sucede con el crecimiento del efecto invernadero y el calentamiento global, procesos fundamentales del cambio climático. El continente americano se ve afectado por problemas ambientales de todo tipo y escala.
Problemas ambientales Rurales.
Con el desarrollo de las actividades primarias, la sociedad creó un tipo particular de ambiente: el rural. Muchas de esas actividades alteraron los ciclos naturales y generaron distintos problemas ambientales: erosión, desertificación, deforestación, pérdida de biodiversidad.
Imagen número 1
Erosión
La erosión es un problema ambiental que afecta al suelo. Se produce cuando su uso intensivo o inadecuado altera sus propiedades, disminuye sus nutrientes y ocasiona su degradación. Algunas prácticas agrícolas, como el monocultivo y el sobrepastoreo, favorecen este proceso,
El monocultivo genera erosión por agotamiento del suelo: el cultivo de una misma especie año tras año agota progresivamente los nutrientes del suelo y disminuye su fertilidad y, con ello, su productividad. Al agotarse, el suelo pierde también su cobertura vegetal y queda, así, expuesto a la erosión eólica” e hídrica, que intensifican su degradación, al remover y trasladar las partículas de la capa superior. Otra actividad que muchas veces deteriora el suelo es la ganadería,
En este caso, el suelo queda expuesto a la erosión cuando se produce sobrepastoreo, Esto ocurre cuando el número de animales que consume la vegetación excede la capacidad de la tierra de renovarla. La erosión es la principal causa de degradación de los suelos en América Latina.
Desertificación
La desertificación es el grado máximo de degradación del suelo. Consiste en la transformación paulatina de un área en desierto. Este proceso, común en zonas áridas y semiáridas, es el producto de la pérdida de la protección vegetal del suelo, la acción de los agentes erosivos y la escasez de agua. Cuando el suelo se desertifica, pierde total o parcialmente el potencial de producción y deja de ser útil para la agricultura y la ganadería,
La erosión en
Tomada de:
Imagen número 2
El desierto de
Tomada de:
La desertificación de los suelos puede ocurrir como consecuencia de las actividades humanas o de fenómenos climáticos. Las causas humanas más importantes son la sobreexplotación agrícola, la deforestación, el monocultivo y el riego excesivo. También, hay causas naturales que pueden producir desertificación. En ese caso, se habla de desertización. Los factores de desertización más importantes son las variaciones climáticas, como el ascenso de las temperaturas o la reducción de la cantidad de precipitaciones. En América, la desertificación avanza año a año: los Estados Unidos, México, Chile, el Brasil, el Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, el Paraguay, la Argentina y Belice registran los casos más graves.
Imagen número 3
El monte Chaqueño
Deforestación
La deforestación de las superficies boscosas y selváticas en América ha generado un grave problema ambiental. La actividad consiste en la tala masiva de árboles a través de maquinarias o de incendios forestales, principalmente para incorporar nuevas tierras a la producción agropecuaria (muchas veces de monocultivo) y obtener madera.
Al extraer la vegetación arbórea, esta práctica favorece la erosión eólica e hídrica. Además, provoca la pérdida de biodiversidad, ya que reduce la cantidad y variedad de especies y ecosistemas. Las áreas más afectadas en el continente son las selvas amazónicas y de Yungas, y los bosques tropicales de América Central y del Sur. En el caso de Sudamérica, este proceso se intensificó durante los últimos 30 años.
Inundaciones
Las inundaciones son un problema ambiental producido por diversas causas naturales, como un exceso temporal de lluvias o un ascenso de aguas subterráneas: cuando esto sucede, el suelo no puede absorber el agua y las áreas más bajas quedan anegadas. Otras veces, los ríos y arroyos trasladan un caudal mayor, ocasionado por lluvias extraordinarias en la zona de las nacientes: al llegar a zonas más bajas, los cursos se desbordan. América es escenario de grandes inundaciones, como sucedió en los Estados Unidos durante 2015.
La Sequía.
Otro problema ambiental que afecta particularmente a las áreas rurales es la sequía, una anomalía* climática caracterizada por la ausencia de lluvias durante un período prolongado de tiempo y, en consecuencia, la escasez de agua en un área geográfica. Extensas áreas de América sufren sequías, producidas por la falta de precipitaciones durante meses o incluso años. El aumento de las temperaturas debido al cambio climático, y el fenómeno (El Niño-Oscilación del Sur), son las principales causas de este problema. Las sequías afectan los ciclos de la naturaleza: alteran el ciclo hidrológico y provocan el descenso de las napas freáticas, la desaparición de espejos de agua y la pérdida de cobertura vegetal. También tienen efectos sociales, como la inseguridad alimentaria* de los sectores campesinos más pobres. Durante las últimas décadas, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras sufrieron sequías recurrentes que afectaron a millones de personas.
Tomada de:
Imagen número 4
Los Angeles (Estados Unidos)
Tomada de:
Imagen número 5
Espacio Agrario El Salvador
Tomada de:
Los problemas ambientales urbanos.
Las ciudades presentan una alta densidad de población, industrias y servicios. Todo ello ocasiona problemas ambientales: la ocupación de áreas inundables, la contaminación del agua, el suelo y el aire generada por los residuos industriales y domiciliarios y la contaminación sonora y visual son algunos de los problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes urbanos.
Imagen número 5
Contaminación del aire
Uno de los problemas ambientales más importantes en las ciudades es la contaminación: la presencia de sustancias que degradan la calidad del agua, el aire o el suelo, y que afectan la salud de la población. En el caso de la contaminación del aire, los causantes principales son el transporte y las industrias. Los casos más extremos de contaminación del aire urbano son el smog y la lluvia ácida. e Smog. Es una combinación de niebla y humo causada por los gases que emiten los vehículos. Se trata de un problema característico de ciudades como Santiago de Chile, donde, al estar rodeadas por montañas, los vientos no llegan a dispersar estos gases, que son muy nocivos para la salud de los habitantes.
Aire contaminado en la ciudad Santiago de Chile (Chile)
Tomada de:
Lluvia ácida.
Se produce debido a la creciente contaminación atmosférica en determinadas partes del planeta. El agua de las nubes se combina con óxidos de azufre y nitrógeno, lo que eleva la acidez de las precipitaciones. Es característica de áreas muy industrializadas, aunque la circulación atmosférica puede trasladar el aire contaminado hacia otros lugares. En América, este problema afecta a los lagos de la región de Quebec (Canadá), el este de los Estados Unidos y el sur del Brasil.
Contaminación del agua
El vertido de residuos, efluentes cloacales y desechos industriales en grandes cantidades genera la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. En muchos casos, son esas aguas contaminadas las que luego se utilizan para abastecer a la población: por esta razón, requieren de procesos de potabilización cada vez más complejos. Es el caso, por ejemplo, del Río de la Plata, en la Argentina. En las zonas costeras, como el golfo de México o el lago Maracaibo, en Venezuela, la fuente principal de contaminación son los derrames de petróleo. Este problema afecta a la flora y fauna marinas, a la actividad turística y a los acuíferos cercanos a la costa.
Residuos domiciliarios
A medida que crece la población de las ciudades, aumenta el volumen de residuos sólidos urbanos (RSU): materiales que no son gaseosos ni líquidos. Un problema muy importante relacionado con los RSU es la utilización de productos no biodegradables* como los plásticos, y las dificultades para hallar lugares donde depositarlos.
El escaso desarrollo en América de políticas públicas que alienten la separación de residuos y el reciclado agrava esta situación. En los países donde existen basurales a cielo abierto, se pueden generar incluso focos infecciosos.
Contaminación sonora
Se considera contaminación sonora a cualquier sonido que produzca malestar o que resulte excesivo en una determinada zona. Según la Organización Mundial de la Salud (oms), el oído humano tolera una intensidad de sonido de 70 decibeles. Los valores superiores a esa intensidad se consideran ruidos molestos. Si los valores exceden los 120 decibeles, es perjudicial para la salud. En América, los habitantes de Nueva York, Ciudad de México, San Pablo, Ciudad de Buenos Aires, Caracas, Lima y Santiago de Chile son los más expuestos a los efectos de la contaminación sonora, que van desde la fatiga auditiva hasta la sordera. Este tipo de contaminación es provocada por el tránsito vehicular, las obras en construcción, los aeropuertos y las industrias.
Imagen número 6
Imagen número 1
Tomada de:
Imagen número 7
Imagen número 1
Tomada de:
Imagen número 8
Carteleria lumínica la Ciudad de Nueva York (EE.UU)
Contaminación visual
La contaminación visual se produce cuando elementos no naturales, como carteles, luces, chimeneas o antenas, generan un paisaje caótico que provoca una saturación en la vista, sobreestimulación y excitación en las personas. Un riesgo de este tipo de contaminación es que puede generar distracción en los conductores, derivando en accidentes de tránsito, Por eso, en muchas ciudades existen regulaciones para evitar la proliferación de carteles en la vía pública.
Tomada de:
Contaminación del suelo
Algunas industrias impactan negativamente en los suelos. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con las petroquímicas o las curtiembres: estas industrias eliminan aguas contaminadas con distintas sustancias minerales tóxicas para el organismo, como plomo, cadmio o petróleo. Al llover, estas sustancias se infiltran en el suelo y se depositan en su interior. La contaminación del suelo se extiende rápidamente al agua: llega a las napas freáticas y altera la composición de las aguas subterráneas, volviéndolas no aptas para el consumo humano por mucho tiempo.