top of page

Volver a la Página Principal

Tercer Año

INTEGRADORES

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA

"El Medio Ambiente de la Puna Argentina"

Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDADES para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR  del SEGUNDO CUATRIMESTRE.

Leer los siguientes textos y luego resuelve las  ACTIVIDAD NÚMERO 1  que está debajo:

EL RELIEVE

A lo largo de su extensa superficie, el territorio argentino presenta una multiplicidad de recursos naturales que son fuente de riqueza y condicionante para el asentamiento y la  realización de las actividades de la población. En la formación de esta diversidad han tenido un papel importante los relieves, entre los que se destaca la cordillera de los Andes, las extensas
llanuras y las mesetas del sur patagónico.


LA VARIEDAD DEL RELIEVE Y FORMACIÓN.


Las características y la distribución que tienen los relieves en el territorio argentino son el resultado de procesos naturales que se desarrollan hace millones de años. Algunos se organizaron en las grandes fuerzas y movimientos provenientes del interior de la Tierra
(procesos endógenos) que provocan el desplazamiento y el enfrentamiento de placas en que está dividida la Corteza Terrestre. Otros procesos están vinculados con la acción de una serie de elementos naturales, como el agua o el viento, que se desarrollan sobre la superficie terrestre (procesos exógenos).
De la combinación de los procesos endógenos y exógenos surgieron las áreas de relieve predominantes.
Entre esos procesos se destaca la formación de la Cordillera de los Andes, que generó nuevos relieves y los modificó en gran parte los ya existentes. Esta formación dio como resultado una gran área montañosa en el oeste americano, parte de la cual abarca el oeste del actual territorio argentino.
También influyó en los relieves del este, ya que provocó la fractura y el hundimiento de bloques de rocas antiguas. Sobre esos bloques, se depositó gran cantidad de sedimentos que originaron extensas llanuras.
La formación de los Andes así como los procesos de ascenso y descenso de grandes bloques de rocas antiguas, incidieron también en la formación de las montañas y de las mesetas que se encuentran en el sur del actual territorio.
Entonces, para referirnos a las características y a la distribución del relieve en el territorio, podemos identificar tres grandes áreas: el área montañosa del oeste, el área de llanuras en el centro y el este y el área de mesetas en el sur.

 

EL ÁREA DE MONTAÑAS.


El área de montañas está formada por gran cantidad de cordones montañosos, valles y altiplanos. Muchos cordones montañosos tienen características similares, como por ejemplo, los procesos que intervinieron en su formación. Los conjuntos montañosos se identifican con diversos nombres.
En el extremo noroeste, se distingue la PUNA: una altiplanicie de gran magnitud que se extiende por el oeste del territorio por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Este sector es una prolongación de la PUNA DE ATACAMA en Chile y del ALTIPLANO BOLIVIANO. Se encuentra rodeada por grandes cordones montañosos: al este, limita con la cordillera oriental, al oeste,
con la cordillera occidental y al sur, con la cordillera frontal y el sistema de Famatina. Su altura media es elevada: 3500 metros sobre el nivel del mar, con zonas que superan los 4500 metros. Está surcada por sierras, orientadas de norte a sur, que encierran depresiones
alargadas y chatas, hacia las cuales confluyen escasos cursos de agua, que permiten la poca vegetación existente y son el principal factor de atracción para la instalación humana. En algunas de esas depresiones, se encuentran salinas y salares, como el de Antofalla, el deArizaro, el de Caucharí y las Salinas grandes.

LOS CLIMAS

UNA DIVERSIDAD DE CLIMAS.

El territorio argentino presenta una gran variedad de climas. Las características de cada uno dependen de fenómenos meteorológicos como la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones. A su vez, estos elementos son modificados por factores como la latitud, la cercanía o lejanía al mar, la altura sobre el nivel del mar, las corrientes marinas y las formas del relieve.

EL CLIMOGRAMA.

El climograma es un gráfico de doble entrada en el que se exponen dos aspectos esenciales de cualquier clima: temperatura y precipitaciones. El objetivo es mostrar cómo esos elementos varían a lo largo de un año (la amplitud térmica anual, la estacionalidad de las precipitaciones, etc.).

Las temperaturas de cada mes se presentan como una línea curva, la temperatura media anual, con una línea recta, y las precipitaciones, con barras. Los datos que se utilizan en el gráfico son extraídos de estaciones meteorológicas.

Para leer el tiempo meteorológico, en nuestro país la principal fuente de información de los fenómenos atmosféricos y condiciones climáticas es el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En su página web, es posible obtener los datos del tiempo, para un día determinado.

LOS FACTORES CLIMÁTICOS.

Entre los diversos factores que determinan las condiciones climáticas que se desarrollan en distintas partes del país, se destacan la posición latitudinal, la distancia al mar, y la disposición y altura de los relieves. 

LA INFLUENCIA DE LA LATITUD.

El territorio argentino tiene un gran desarrollo latitudinal: se extiende entre los 21°46’ de latitud sur y el polo sur. Se pueden distinguir tres grandes zonas de temperatura:

Zona templada: los climas templados abarcan gran parte del país.

Zona cálida: los climas cálidos se encuentran en el extremo norte, donde pasa el trópico de Capricornio.

Zona fría: los climas fríos se extienden hacia el sur del territorio hasta el Polo Sur.

LA DISTANCIA AL MAR.

La lejanía de un lugar con respecto al mar (o continentalidad) también modifica las condiciones climáticas, como por ejemplo las amplitudes térmicas (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas). Por un lado, cabe destacar que el mar y los océanos tienen temperaturas muy estables, y a causa de esto cumplen una función moderadora de la temperatura en la tierra firme más próxima. Este fenómeno se observa en las áreas más orientales del país, próximas al mar. Allí existe menor amplitud térmica, tanto diaria como estacional; en cambio, en las áreas situadas más al oeste- y por lo tanto, alejadas del mar- se registra una mayor amplitud térmica. Por ejemplo, en los lugares con menores amplitudes térmicas anuales, se encuentra la ciudad de Ushuaia, sobre la costa del Canal de Beagle, con 8,3°C aproximadamente; por otra parte, en la zona andina de la provincia de San Juan se registran amplitudes térmicas anuales en torno de los 19,1°C.

La distancia al mar también influye en el volumen de las precipitaciones, sobre todo en la relación con la cercanía o lejanía de los anticiclones (zonas de alta presión que emiten vientos). En particular, dos anticiclones influyen en las condiciones climáticas del territorio argentino: el del Atlántico Sur y el del Pacífico Sur. El primero emite vientos que ingresan en el territorio procedentes del este y del nordeste, llevan aire cálido, cargado de humedad, y su influencia llega hasta el valle del Río Colorado. El segundo anticiclón emite vientos que ingresan en el territorio desde el oeste. Sin embargo, al encontrarse con la barrera de la Cordillera de los Andes, hace sentir sus efectos en la zona de los Andes Patagónico-Fueguinos, que son más bajos que en el centro y norte del país, y por eso los vientos logran penetrar hasta los valles.

LA INFLUENCIA DEL RELIEVE.

La altura, ubicación y distribución del relieve, también modifica la temperatura. Cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, menor es la temperatura. Se estima que la temperatura desciende un grado cada 180 metros de altura. Debido a ello, muchos lugares situados en relieves altos tienen temperaturas medias muy bajas, a pesar de que están en una zona cálida del territorio. Por ejemplo, la localidad de Abra Pampa, ubicada en la provincia de Jujuy, a 3994 metros de altura, tiene una temperatura media de 8,7°C, mientras que Formosa, localizada también en el norte, pero a 60 metros, tiene una temperatura media de 22,2°C.

La ubicación y disposición de los relieves también influyen en las precipitaciones, por un lado, en las laderas pueden provocar lluvias orográficas, que se producen cuando los vientos se enfrentan con un cordón montañoso: los vientos ascienden por las laderas de barlovento (1), su humedad se condensa y se descarga en forma de abundantes precipitaciones. Esto sucede, por ejemplo, en la zona de las sierras subandinas, cuando llegan los vientos del Atlántico. Por otra parte, los relieves se constituyen en una barrera que dificulta el paso de los vientos húmedos y dan origen a zonas con clima seco, del lado del sotavento (2), donde los vientos llegan luego de descargar la humedad.

La influencia de los relieves en la distribución de las precipitaciones se puede observar de manera esquemática en las ilustraciones de esta página, que representan los dos principales regímenes pluviales (conjunto de factores que influyen en la distribución de las precipitaciones en un área durante el año) en la Argentina: el que se origina los vientos del Atlántico y el que surge de los vientos del Pacífico.

La cordillera de los Andes es un elemento fundamental en la conformación de los climas de nuestro país. Su altura modifica la temperatura, limita y desvía la circulación de los vientos y define la distribución de las precipitaciones, ya que en algunas zonas facilita su formación y en otras, la impide. Además, debido a la cantidad de precipitaciones que recibe, en sus cumbres nacen muchos de los ríos que recorren nuestro territorio.

e hacia el este más secos.

 

LOS CLIMAS DE LA ARGENTINA.

A partir de las variaciones de los elementos climáticos, en especial de la temperatura y las precipitaciones, y de su distribución espacial, se establecen categorías climáticas (climas) y regiones climáticas (donde tiene influencia ese clima).

-En general, según la temperatura, se distinguen áreas de climas cálidos (con temperaturas medias anuales de más de 18°C), climas templados (con temperaturas medias que oscilan entre 12°C y 18°C) y climas fríos (con promedios inferiores a 12°C).

-De acuerdo con el monto o volumen de las precipitaciones, se reconocen climas húmedos (con más de 800 mm anuales de precipitaciones) y climas áridos (con menos de 400 mm).

Como en general la altura de los relieves modifica estos valores, se considera además una extensa zona de climas de altura, como los serranos y los de montaña.

TIPOS Y VARIEDADES CLIMÁTICOS.

Existen numerosas clasificaciones climáticas. La que se ve en el mapa de tipos de climas representa las principales zonas climáticas que se manifiestan en el país. Cálidas, Templadas, Áridas y Frías.  Estas son algunas de las principales características de cada clima.

Clima Cálido.  En los climas cálidos se observa la disminución de las precipitaciones desde el este hacia el oeste, a medida que nos alejamos de las fuentes de humedad. En el Noreste llueve durante todo el año mientras que, en la zona Chaqueña occidental, se produce una estación seca en invierno. 

  1. Clima subtropical serrano. Coincide con el área de las sierras Subandinas y de la Cordillera Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribución de las temperaturas y las lluvias. Debido a la altura, los registros promedio de temperatura oscilan entre 12°C y los 18°C. Las precipitaciones son de tipo orográficas y se concentran en verano, con máximos cercanos a 1.500 mm y un promedio anual superior a 600 mm.

 

Clima Templado. Se desarrolla en el centro-este del país, en la llanura Pampeana y en el sur de la Mesopotamia. Las temperaturas medias anuales son inferiores a 20°C. La amplitud térmica es moderada, pero aumenta hacia el oeste a medida que disminuye la humedad, por efecto de la continentalidad. El monto anual de precipitaciones va desde 1.200 mm en su externo nordeste hasta 500 mm en el extremo sudoeste, donde la estación seca es muy marcada. Debido a estas características climáticas, se suele distinguir una Pampa húmeda al este y una Pampa seca al sudoeste.

Los climas áridos.  Son los que están comprendidos en la diagonal árida de Argentina, desde el andino puneño hasta el frío de la estepa patagónica. En la Puna la altura incrementa la amplitud térmica diaria y las condiciones de aridez. Llueve muy poco y en verano. En el tipo climático de sierras y campos y el de estepa, las precipitaciones son inferiores a los 200 mm anuales, y las temperaturas medias pueden llegar a los 15°-17° C. En la estepa patagónica la temperatura es menor por la latitud y las precipitaciones, también inferiores a 200 mm, se producen en invierno por estar bajo el dominio del anticiclón del Pacífico.

  1. Clima árido andino puneño. Las temperaturas medias son inferiores a los 12°C. La amplitud térmica es muy marcada por la falta de humedad en la atmósfera, especialmente durante el día. Las precipitaciones son escasas (de menos de 200 mm anuales). El clima árido se extiende a los valles de la zona.

Los Climas Fríos. Incluyen el húmedo de los Andes patagónico-fueguinos, que reciben copiosas lluvias (aproximadamente 2.000 mm) en invierno. En esta zona se desarrolla el bosque andino. El frío magallánico se diferencia de este porque las precipitaciones se producen todo el año, mientras que el nival se desarrolla sobre los picos más altos de los Andes y a los campos de hielos (glaciares), donde se producen precipitaciones níveas en invierno, y la cobertura de nieve es permanente.

LAS ECORREGIONES.

LA ARGENTINA ÁRIDA

Como vimos en un capítulo anterior, nuestro país está atravesado de noroeste a sudeste por una franja seca que se denomina diagonal árida. A lo largo de esta zona encontramos tipos de fauna y flora que están adaptados a la escasez de agua. Por ejemplo, muchas plantas de lugares áridos poseen hojas pequeñas o espinosas para reducir la superficie que pierde agua
por transpiración; otras tienen tallos y hojas particularmente gruesas para almacenar humedad.

LA PUNA
Esta ecorregión se extiende desde Jujuy hasta el norte de San Juan. En ella predomina la estepa arbustiva con especies xerófilas, como la chijua y la añagua. También se encuentran zonas de pastizales y pequeños bosques de churqui y queñoa. Los arbustos son bajos y se presentan en matas dispersas; muchos tienen hojas cubiertas por resina para reducir la
transpiración. También hay muchas cactáceas.
Entre las especies animales más representativas se encuentran el ñandú petiso, la chinchilla, y los camélidos como la llama y la vicuña. Las lagunas y salares de la zona son un sitio importante en la nidificación y migración de varias especies de aves como el flamenco.

LA ARGENTINA HUMEDA.

A ambos lados de la diagonal árida se desarrollan los ecorregiones que corresponden a lo que denominamos la Argentina húmeda. Aunque todas estas ecorregiones pertenecen a climas que se consideran húmedos, la disponibilidad de agua varía mucho entre una zona y otra, lo que se refleja en la distribución de la vegetación herbácea (pastizales, sabanas y esteros) y
otras en las que preponderan los árboles (bosques y selvas).

Selva de yungas
Se desarrolla en las laderas nororientales de las sierras Subandinas. Dentro de esta ecorregión, se distinguen subzonas según la latitud y la altitud. A medida que aumenta la latitud, la diversidad de especies se reduce porque el clima se hace más seco y frío. Asimismo, podemos reconocer pisos de vegetación según la altura, debido a que esta marca diferencias en las
precipitaciones y las temperaturas. El piso denomina bosque montano o selva nublada es el que presenta vegetación más desarrollada. En cuanto a la fauna, se destacan el yaguareté, el tapir y los guacamayos.

LOS RECURSOS HIDRICOS.

Los ríos que recorren esta región nacen de la cordillera de los Andes, por el oeste, de la cordillera de Buenaventura, por el sur, y de las sierras de Santa Victoria, Aguilar, Chañi, Acay, por el este. Por el norte limita con la cuenca del río Pilcomayo, al este con la cuenca del río Bermejo y del Pasaje – Juramento – Salado, al sur con las cuencas del río Abaucán y del Salar de Pipanaco.

Los cursos de agua se forman por el deshielo de las altas cumbres que siguen por las vaguadas y quebradas hasta los lugares bajos donde originan salares y lagunas; zigzaguean entre los cordones montañosos arrastrando escombros además de sales y boratos en disolución. En sus tramos superiores recorren capas de origen volcánico para luego discurrir en terrenos arcillosos, arenosos antes de desaguar en las llanuras salinas.

Esta gran cuenca está caracterizada, como ya se ha dicho, por una serie de lagunas y salares que sirven de receptáculo a los ríos, todos ellos transitorios, que bajan de las cordilleras y sierras. En la provincia de Jujuy la laguna de los Pozuelos recibe dos afluentes importantes: el río Santa Catalina, que luego cambia a río Grande, por el norte y el río Cincel por la margen sur; la laguna de Vilama, con un extenso espejo de agua interrumpido en ciertos lugares por acumulaciones de sal y yeso de poca profundidad, se ubica a 4300 m snm; la salina de Jama, próxima al límite internacional, recibe numerosos arroyos y quebradas provenientes de la cordillera andina; la laguna de Guayatayoc recibe numerosos afluentes: ríos del Puesto, Miraflores o Abra Pampa, Pastos Chicos, de las Burras, Organillo, San Antonio de los Cobres y otros; hacia el oeste, y de menor superficie, se encuentran los salares Olaroz y Cauchari a 3600 m snm.

Ubicadas entre el límite interprovincial entre Jujuy y Salta, aparecen las Salinas Grandes. Son un extenso bajo en dirección este – oeste que sólo recibe algunos tributarios. Están unidas en su extremo norte con la laguna de Guayatayoc. En la provincia de Salta podemos destacar la salina del Rincón, la salina de Incahuasi, sobre el límite internacional y los salares de Pastos Grandes, Arizaro (el de mayor superficie), salar de Pozuelos, Centenario, Río Grande, Pocitos y otros de menor superficie. En la provincia de Catamarca se destacan el salar del Hombre Muerto que recibe el río de Los Patos; más al sur al salar de Antofalla le llega el río de igual nombre.

LOS RECURSOS NATURALES.

LOS RECURSOS NATURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS AMBIENTES.

 

El espacio argentino presenta una gran diversidad de condiciones naturales. Esa diversidad es el marco natural sobre el que la sociedad se organiza y del cual obtiene recursos con el fin de satisfacer sus necesidades. Para obtener recursos, la sociedad extrae materias primas, es decir, elementos de origen natural que serán transformados para convertirse en otros elementos, capaces de satisfacer necesidades. Los recursos naturales son materiales o ciclos de energía1 que son valorados por una sociedad, con el fin de satisfacer una necesidad específica en un momento determinado. No todos los elementos o materiales de la naturaleza son recursos, su condición de tal depende de que la sociedad los valore y los utilice para satisfacer alguna necesidad. La manera en que cada sociedad satisface sus necesidades cambia a lo largo del tiempo, así como también cambia la manera de obtener los recursos de la naturaleza. Para el aprovechamiento de un recurso natural, se realizan una serie de trasformaciones ambientales que le otorgan a ese ambiente una característica propia. Al mismo tiempo, el aprovechamiento de un recurso supone la realización de diversas actividades para hacer posible su explotación. La apropiación de recursos naturales produce conflictos que surgen de los diferentes intereses de los grupos sociales involucrados. Además, en numerosas oportunidades, acelera los procesos de degradación del ambiente, ya que muchas veces originan problemas ambientales.

 

LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

 

La disponibilidad de recursos naturales no solo está vinculada con los procesos naturales que los originan sino también con las formas en que la sociedad los utiliza. A su vez, el número de recursos existentes en un momento determinado depende de la cantidad y de la velocidad con que se reproducen y se consumen. Los recursos con los que cuenta una sociedad pueden ser clasificados, desde una perspectiva económica, en función del tiempo que tardan los diferentes procesos naturales en crearlos o en regenerarlos. Para mantener en el tiempo la utilización de un recurso, los sistemas económicos de la sociedad deben tener en cuenta cuánto tarda cada recurso en regenerarse. Cuando el ritmo de explotación es más veloz que el de renovación, es muy poco probable que el recurso se renueve y acabe por agotarse. Por ese motivo es muy útil conocer su capacidad de renovación, y para ello se los clasifica en grupos. El criterio más utilizado agrupa a los recursos naturales en renovables y no renovables

 

Los recursos naturales renovables poseen un origen biológico y tienen un tiempo de renovación corto en términos económicos y sociales, es decir que luego de ser utilizados renuevan su disponibilidad. Para que no se agoten deben ser explotados por debajo de la velocidad de regeneración, es decir que si la sociedad los utiliza adecuadamente, puede contar con ellos permanentemente. Sin embargo, estos recursos corren el riesgo de agotarse, si sus tiempos y ciclos no son respetados. Todos los organismos vivientes que la sociedad utiliza como fuente de recursos son de carácter renovable, siempre y cuando se utilicen con cuidado. Los suelos, los bosques y las selvas, y los animales terrestres y marinos son ejemplos de recursos renovables. Los recursos y ciclos de energía que se consideran permanentes en la Tierra constituyen el conjunto de los recursos perpetuos. Son los ciclos permanentes que no responden a procesos geológicos ni biológicos. Aunque las sociedades los utilicen intensamente no se agotan. Sin embargo, las actividades de la sociedad pueden alterar la cantidad y la calidad del recurso. Son indispensables para la vida, por lo que también se los llama básicos, ya que sin ellos la vida sería imposible. El viento, el calor del Sol, la fuerza de las olas del mar y de las mareas y la fuerza de gravedad son recursos perpetuos de nuestro planeta, que pueden ser utilizados como fuentes de energía para la sociedad. Los recursos que se formaron muy lentamente, a lo largo de períodos geológicos (decenas de millones de años), se denominan recursos no renovables. Se consideran no renovables porque no es posible adaptar los procesos económicos a la dinámica de renovación en períodos tan largos. Dentro de este grupo, están todos los elementos que se originaron a partir de procesos químicos y físicos complejos a lo largo de miles de años. En este conjunto se encuentran los minerales, los metales y los hidrocarburos utilizados para la fabricación de combustibles. Son recursos que se agotan y las reservas aumentan cuando se encuentran nuevos yacimientos. Así, el oro, el cobre, el hierro, los diamantes, el petróleo, el carbón mineral y el gas natural son ejemplos de recursos no renovables. Existen algunos materiales de la naturaleza considerados recursos potenciales. Se trata de aquellos que todavía no son valorados por la sociedad, es decir que no pueden ser considerados recursos en la actualidad pero pueden adquirir valor de uso en el futuro.

 

LOS RECURSOS NATURALES ESTRATEGICOS.

 

Un recurso natural es estratégico cuando su uso es fundamental para el desarrollo económico de un territorio y es escaso o de difícil acceso. Argentina cuenta con importantes recursos estratégicos, algunos son manejados por el Estado y otros, por empresas privadas. El petróleo, el gas, el agua dulce, la biodiversidad y diversos minerales especiales (como litio, manganeso, titano o coltán) son considerados recursos naturales estratégicos. Estos elementos son denominados estratégicos de acuerdo a dos condiciones: la escasez y, su valorización económica y social. El petróleo o el gas, por ejemplo, son recursos no renovables que están en la base de casi la totalidad de las actividades económicas que se desarrollan en el mundo actual.

Desde su descubrimiento, el control sobre estos recursos energéticos ha sido un factor de poder utilizado tanto por Estados o grandes empresas. El agua dulce, por su parte, es tan escasa como necesaria para el desarrollo de la vida. Por ello, son frecuentes los conflictos por el control, la distribución y el aprovechamiento de este recurso. Además de ser considerado un recurso estratégico, el agua dulce también es un derecho humano. El desarrollo de investigaciones sobre la genética de los organismos vivos permite que la biodiversidad también se considere como un recurso estratégico, ya que se la aprovecha para la investigación y desarrollo de medicamentos, productos farmacéuticos, alimentos y semillas de cultivo.

En muchas ocasiones, los productos que derivan del estudio de la biodiversidad son patentados, es decir, ubicados bajo la propiedad intelectual de empresas, para que, de esta manera, quede prohibido su uso libre. Los minerales considerados estratégicos tienen como característica común su uso en la producción de nuevas tecnológicas. Por ello, se consideran claves para el desarrollo industrial de cada Estado. En muchas ocasiones, las reservas más importantes de estos minerales a nivel mundial están bajo el control de empresas transnacionales. Argentina posee, en su territorio, importantes reservas de varios de estos recursos estratégicos: petróleo y gas, agua dulce, litio, cobre, uranio, así como también reservas de biodiversidad terrestre y marítima. El manejo de los recursos naturales en la Argentina

Así como los recursos naturales no han sido utilizados de igual manera a lo largo de la historia, tampoco se han mantenido constantes las formas en que se valora y se considera la naturaleza. Se denomina manejo a la forma y el ritmo con que se extraen y aprovechan los recursos naturales; es un conjunto de decisiones sociales y económicas que se toman para organizar su uso. Asimismo, esta decisión define cuál es la finalidad de su aprovechamiento y, en muchos casos, qué actores sociales se benefician más que otros ya que no todos los grupos sociales acceden en igualdad de condiciones a los recursos, ni pueden decidir de qué manera se utilizan. En el transcurso de la historia, el tipo de manejo de los recursos naturales fue cambiando según las necesidades de la población y del sistema económico, de la tecnología conocida y de la visión sobre la durabilidad de cada recurso.

De acuerdo con la visión extractivista, generalmente los recursos son inagotables y están siempre disponibles en la naturaleza para satisfacer las necesidades sociales. Esta concepción no tiene en cuenta el tiempo de regeneración ni los daños que se pueden ocasionar en el ambiente. Por el contrario, en el manejo extractivista predomina la importancia de los beneficios económicos a corto plazo. Esta visión responde a las necesidades de la división internacional del trabajo, donde los denominados países periféricos (como Argentina y los países de América Latina) ocupan el lugar de proveedores de materias primas para las naciones de mayor desarrollo industrial y tecnológico.

La visión conservacionista surgió durante las primeras décadas del siglo XX, cuando comenzó a hacerse visible la gravedad de los problemas ambientales, producto de la explotación irracional de los recursos naturales en las décadas anteriores, fundamentalmente, a partir del modelo industrial de producción a gran escala. Desde esta perspectiva, se considera que los recursos pueden agotarse y se proponen una serie de medidas para su protección, entre ellas el respeto por los tiempos de regeneración y la creación de Áreas Naturales Protegidas, como los Parques Nacionales y las Reservas Naturales. De esta forma, la apropiación y uso de los recursos naturales tiene en cuenta el posible daño al medio ambiente y a la sociedad.

El manejo conservacionista promueve la mínima intervención sobre el recurso, es decir, que intenta limitar la explotación del mismo para garantizar su regeneración y evitar su agotamiento. Su principio es evitar la extracción ilimitada de recursos. A pesar de los esfuerzos conservacionistas realizados durante la primera mitad del siglo XX, no se logró reducir la degradación y extinción de diferentes recursos naturales. Además, distintos actores sociales se planteaban si era posible satisfacer las necesidades de la población restringiendo el acceso a los recursos. Por este motivo, en la segunda mitad del siglo XX, surgió la idea de desarrollo sustentable. Esta mirada plantea que no es posible mantener en el tiempo el desarrollo económico basado en la explotación irracional de los recursos naturales, debido a que se perjudica a las generaciones presentes y futuras. Por ello, es necesario adaptar el ritmo de producción a los tiempos de los ciclos naturales y buscar un equilibrio entre la economía y la naturaleza.

El ecodesarrollismo es un tipo de manejo que surgió en la década de 1970, en oposición a la postura del desarrollo sustentable, y tuvo gran influencia en los países menos desarrollados. Según esta visión, el desarrollo sustentable no considera la complejidad de las relaciones sociales, por ejemplo, que la pobreza y la desigualdad económica pueden ser causas de problemas ambientales. Además, el ecodesarrollismo cuestiona que se vea a la población como una amenaza y que se piense que su crecimiento debe ser limitado. Sobre esta base, se propone trabajar en un desarrollo alternativo, interno de cada comunidad, que incluya las necesidades y particularidades de todos los actores sociales, sin la influencia ejercida por los países desarrollados.

RECURSOS NATURALES EN LA PUNA.

La Puna argentina, ubicada principalmente en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, es una región árida y de gran altitud que posee una variedad de recursos naturales valiosos. Algunos de los principales recursos son:

1. Minerales

Litio: Uno de los recursos más destacados de la Puna. La región forma parte del "Triángulo del Litio" (junto con Bolivia y Chile), que alberga algunas de las mayores reservas de litio del mundo en salares como el de Olaroz, Cauchari y Salinas Grandes.

Boro y boratos: Importantes para la industria química y presentes en varios salares.

Plata, oro, y cobre: Explotados en diversos proyectos mineros como el yacimiento de Cerro Vanguardia y otros.

Otros minerales: Como estaño, plomo, zinc y potasio.


2. Recursos hídricos (limitados)

Salares y lagunas altoandinas: Aunque el agua es escasa en la Puna, los salares y lagunas tienen valor ecológico, turístico y como fuente de minerales. Algunos ejemplos son la Laguna de los Pozuelos y el Salar de Hombre Muerto.

Acuíferos subterráneos: Pese a su limitada disponibilidad, son vitales para las comunidades locales y para la minería.


3. Energía

Energía solar: La Puna cuenta con uno de los índices de radiación solar más altos del mundo, lo que la convierte en un lugar ideal para proyectos de energía solar, como la planta fotovoltaica de Cauchari en Jujuy.


4. Biodiversidad

Fauna: Vicuñas, llamas, guanacos y flamencos andinos, entre otras especies adaptadas a las condiciones extremas.

Flora: Vegetación escasa pero valiosa como la queñua, la tola y los pastizales andinos.


5. Recursos culturales y paisajísticos

La Puna también ofrece un valioso recurso turístico gracias a sus paisajes únicos (como el Cerro de los Siete Colores o el Campo de Piedra Pómez) y su herencia cultural, incluyend comunidades indígenas y sitios arqueológicos.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

Los problemas ambientales son los efectos nocivos sobre el ecosistema que se desprenden de las distintas actividades humanas, generalmente como consecuencias indeseadas y más o menos accidentales.
 

Cuando este tipo de problemas no se corrigen a tiempo, ocasionan un cambio impredecible en el medio ambiente que, a la larga, suele traducirse en desastres medioambientales, esto es, situaciones trágicas y catastróficas que involucran (y provienen de) el deterioro del medio ambiente.

Los problemas ambientales son uno de los principales desafíos del mundo industrializado, cuya continua producción de bienes de consumo requiere igualmente el continuo ingreso de materias primas, extraídas directamente de la naturaleza.

En ese sentido, el impacto que la Revolución Industrial y el modo de vida urbano ha tenido sobre el ecosistema global ha significado cambios mucho más vertiginosos que en el resto de la historia de la humanidad.

Esa es la razón por la cual numerosas organizaciones nacionales e internacionales luchan por impulsar una legislación ecológica en la mayoría de los países y por alcanzar acuerdos que permitan evitar o al menos ralentizar el ritmo del deterioro medioambiental consecuencia de nuestro modelo de vida.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE ARGENTINA:

Argentina tiene diversos problemas ambientales, entre los que se encuentran:

  • Deterioro de pastizales y humedales: El deterioro de pastizales y humedales está empujando al aguará guazú hacia las zonas urbanizadas. 

  • Desertificación y pérdida del suelo: En la Patagonia se produce la desertificación y la pérdida del suelo. 

  • Erosión costera: En la provincia de Buenos Aires se produce la erosión costera. 

  • Tratamiento de residuos industriales y peligrosos: Solo el 8,44% de las empresas responsables de la generación de residuos industriales y peligrosos les dan tratamiento con un proveedor habilitado.

  • Deforestación: La deforestación masiva es uno de los principales focos de contaminación ambiental en el país. 

  • Consumo irresponsable: El consumo irresponsable genera más residuos y basura. 

  • Uso de combustibles fósiles: El uso masivo de combustibles fósiles como la nafta es un problema ambiental en Argentina. 

  • Pérdida de biodiversidad: La pérdida de biodiversidad se debe a la deforestación, los incendios intencionales y forestales, y las especies amenazadas. 

ACTIVIDAD NÚMERO 1:

"El Medio Ambiente  de la Puna de Argentina"

a)-Observar la siguiente imagen  del paisaje de la Puna y marcar las opciones correctas luego explicarlo cada una brevemente en la carpeta.

TIPO DE RELIEVE

MONTAÑAS

MESETAS

LLANURAS

PROCESO DE FORMACIÓN DE RELIEVE

ENDÓGENOS

OROGENESIS

EXÓGENOS

EPIROGENESIS

PUNA22222.jpg

b)-Realizar en los siguientes mapas politicos de argentina los siguiente:
-Colorear el tipo de clima principal que se encuentra en la Región de la Puna y luego desarrollarlo.
-Marcar la Ecorregión principal y luego caracterizarla brevemente en la carpeta.

CLIMAS DE ARGENTINA.png
ECORREGIONES44444.jpg
aaaaaaaa5555555555.jpg

c)-Investigar las características de un río de la Región del Noroeste teniendo en cuenta:
NACIENTE
DESEMBOCADURA
TIPO DE REGIMEN, PENDIENTE ATLÁNTICA O PACIFICO
CAUDAL

d)-Analizar las siguientes problemática ambiental preseionando el botón LEER NOTICIA y luego respopnde las siguientes preguntas:
¿Qué problema ambiental está presente en la noticia?
¿Donde se ubica la problemática ambiental?
¿Qué recursos naturales están presentes en la noticia?
¿Qué generó y cuales son las consecuencias del problema ambiental?
¿Qué soluciones propones para resolver el problema ambiental?

bottom of page