top of page

UNIDAD 4.

integración.jpg

TRABAJOS PRÁCTICOS

INTEGRACIÓN REGIONAL.

Segundo Año

MERCOSUR.jpg

LOS BLOQUES REGIONALES E INTEGRACIÓN.

Desde la época de las revoluciones de independencia de los Estados latinoamericanos, en el siglo xix, surgieron distintos proyectos de integración política. A partir de la segunda mi[1]tad del siglo xx, se intensificaron, además, los proyectos de integración económica, como respuesta a la globalización. En el siglo xx1, los Estados de la región tienden a conformar nuevos bloques políticos, que suman, además, objetivos de desarrollo social.

Las relaciones internacionales.

Los Estados nación crean diferentes entidades para articular políticas, como los organismos políticos supranacionales, que regulan las relaciones internacionales. Otros vínculos entre Estados son económicos y comerciales.

Procesos de integración Desde que se formaron los Estados nación en el siglo XIX, los países del mundo proyectaron diferentes formas de relacionarse. El objetivo principal era integrarse para responder colectivamente a las necesidades de cada momento histórico. Esos proyectos de organización podían ser políticos o económicos.

Comunidad internacional Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se hizo evidente la necesidad de regular las relaciones políticas entre los Estados. Se formó, entonces, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrada inicialmente por cincuenta países.

Este organismo internacional trazó como objetivo principal promover el diálogo entre países y evitar nuevas confrontaciones armadas. Entre los órganos principales de la ONU, se encuentran la Asamblea General, en la que participan con voz y voto to[dos los miembros, y el Consejo de Seguridad, encargado de analizar los conflictos internacionales y de proponer soluciones. El Consejo tiene cinco miembros permanentes: los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia, que son los países con mayor poderío militar. Estos países tienen poder de veto sobre las decisiones que toman los demás miembros.

La integración económica.

El proceso de globalización iniciado en la década de 1970 profundizó la interdependencia económica de los países. En consecuencia, en las últimas décadas surgieron diversas formas de integración económica y comercial, generalmente entre países vecinos, que dieron origen a bloques regionales. Los bloques se diferencian por el tipo de acuerdo al que llegan sus miembros.

La integración americana.

Desde fines del siglo XIX, los países americanos ensayaron diferentes formas de integración: la más amplia actualmente es la Organización de los Estados Americanos (OEA). Con el objetivo de reducir la influencia que los Estados Unidos (la principal potencia política y económica del continente) ejercen sobre los demás países, los Estados latinoamericanos establecieron otros acuerdos regionales.

Los proyectos de integración.

La integración política de América Latina es un anhelo de larga data. Varios protagonistas de las revoluciones de independencia, como Simón Bolívar, proyectaban la formación de un gran país que mantuviera la integridad de los territorios coloniales de España. Sin embargo, el proceso de independencia dio lugar a la fragmentación política del continente y al surgimiento de numerosos países. Durante los siglos subsiguientes, hubo diversos intentos de institucionalizar las relaciones políticas entre los Estados del continente y de garantizar la integración económica.

La historia de la integración americana comenzó con la Primera Conferencia Internacional Panamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas. Este organismo tenía una función primordialmente comercial: debía compilar y difundir la información existente sobre las tarifas aduaneras y los pactos comerciales de sus miembros. Contaba, además, con organismos de apoyo para elaborar políticas sobre salud, educación y agricultura, entre otros temas. En 1910 cambió su nombre por Unión Panamericana.

La Argentina en la ONU.

Los gobiernos, además de establecer relaciones entre sí, han conformado organismos internacionales que tienen la función de resolver problemas comunes. Como la mayoría de los países del mundo, los americanos forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, desde 1945 hasta hoy, es la institución internacional más importante.
Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos que se incorporan voluntariamente a la institución para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social del conjunto de los países.
Los países de América tienen delegaciones en la ONU, participando de distintas actividades (políticas, humanitarias, etc.). Las decisiones más importantes son las que se votan en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. Los países no tienen el mismo poder de decisión dentro del organismo; por ejemplo, Estados Unidos es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y tiene derecho a veto
(derecho a frenar una decisión) sobre las decisiones de ese organismo. Los países latinoamericanos, en cambio, participan en el Consejo a través de dos miembros y en forma rotativa.
Un organismo destacado en la ONU es la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que fue fundada para contribuir al desarrollo económico y social de los países de Latinoamérica, mediante el refuerzo de las relaciones económicas entre ellos y otros países del mundo. Esta comisión, además, realiza estudios y brinda información sobre las condiciones económicas de los distintos países de la región.

La organización de los estados americanos.

 En 1948, durante la Novena Conferencia Internacional Panamericana, se fundó la Organización de los Estados Americanos (OtA). Este organismo internacional, que agrupa a los 35 Estados soberanos del continente, promueve la paz y la justicia, fomenta la solidaridad y defiende la soberanía e integridad territorial de sus miembros. Asimismo, busca estimular el desarrollo económico, social y cultural del continente.

La defensa de la democracia.

El 4 de julio de 2009, un golpe de Estado destituyó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien debió partir al exilio. En virtud del cumplimiento de la defensa de la democracia, una asamblea extraordinaria de la OEA decidió suspender la participación del país hasta tanto Zelaya retornara a su puesto. De acuerdo con la Carta Democrática Interamericana, la suspensión implicó también una serie de sanciones económicas. Finalmente, Honduras reingresó a la organización en 2011, cuando el nuevo presidente del país permitió el retorno de Zelaya.

El liderazgo de los Estados Unidos.

Históricamente, los Estados Unidos tuvieron una política internacional orientada a ganar influencia sobre el resto de los países del continente, con el objetivo de conseguir y mantener ventajas económicas para beneficiar a sus empresas. De este hecho surgió la expresión de que Latinoamérica es “el patio trasero de los Estados Unidos”. Gracias a su poder económico, político y militar, este país logró una gran influencia en la región: primero a través de las Conferencias Panamericanas, y luego en la OEA.

Con una política externa activa, los Estados Unidos han promovido distintos tipos de acuerdos con los países de América Latina: algunos orientados a la defensa, como aquellos que promueven la realización de ejercicios militares en conjunto o la instalación de bases militares en otros países; otros con el objeto de formar bloques económicos.

El más importante de estos acuerdos es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (o Nafta en inglés), que firmaron México, Canadá y los Estados Unidos en el año 1992, Vigente desde 1994, el TLCAN establece una eliminación gradual de los aranceles en bienes y servicios entre los países firmantes y la suspensión de las restricciones a la circulación de ciertos productos, como los textiles o automotores.

Actualmente, es una de las principales zonas de libre comercio del mundo. En los últimos años, los Estados Unidos firmaron también acuerdos bilaterales de libre comercio con diferentes países de la región, como Chile, Colombia, el Perú y Panamá, todos ellos con salida al océano Pacífico. El objetivo principal de estos acuerdos es lograr una mejor posición comercial frente a China.

La Integración Latinoamericana.

Los países latinoamericanos llevaron adelante numerosos acuerdos comerciales y propuestas de integración. Los objetivos principales son disminuir las diferencias sociales y generar economías sustentables. Así, mediante la formación de bloques regionales económicos, los países de la región procuran reducir la asimetría que existe con los países que les compran materia prima, como las potencias europeas, China o los Estados Unidos, y conseguir mejores condiciones para negociar comercialmente.

En la actualidad existen diversos bloques. Cada uno tiene objetivos diferentes. Si bien esta variedad de bloques es una expresión de la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas comunes, la superposición de bloques tan variados en ocasiones dilata, y a veces impide, el cumplimiento de los objetivos que los Estados se proponen.

la conformación de una unión aduanera sin fronteras internas, y la creación de los órganos institucionales para el funcionamiento del bloque.

El Mercosur

El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un bloque regional económico creado en 1991, Se trata de un mercado de casi 300 millones de personas, con enor[1]mes reservas de recursos estratégicos. Actualmente agrupa a diez países, que integran el bloque como miembros plenos o asociados.

Los orígenes y creación.

En 1985, los presidentes Raúl Alfonsín, de la Argentina, y José Sarney, del Brasil, firmaron un acuerdo comercial bilateral para promover la cooperación económica y fomentar el comercio entre ambos países a través de la reducción de los impuestos a la importación de sus productos. Poco después, hacia 1990, estos países firmaron el Acta de Buenos Aires: allí se acordaban políticas económicas comunes. El acuerdo entre la Argentina y el Brasil sentó las bases del Mercosur (Mercado Común del Sur), un bloque creado en 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Los países firmantes fueron la Argentina, el Paraguay, el Brasil y Uruguay.

A través de este tratado, los cuatro países se comprometían a conformar un mercado común que les permitiera desarrollar sus economías nacionales y expandirse hacia el mercado externo, mediante la importación y exportación de bienes y servicios en la región. Para ello, el acuerdo contemplaba una serie de medidas de integración regional:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capitales, recursos económicos y trabajadores). La eliminación de los derechos aduaneros y de las restricciones arancelarias a la circulación de mercancías. La fijación de un arancel* externo común (AEC). El diseño de una política comercial para los países no miembros del bloque. El compromiso de consensuar las legislaciones nacionales para fortalecer la integración de los países miembros.

Imagen número 1

Mapa del Mercosur

MERCOSUR.gif

Tomada de: 

Los nuevos miembros.

La creación del Mercosur motivó a otros países sudamericanos a integrar el bloque. Algunos se incorporaron como miembros asociados: Chile y Bolivia en 1996; en 2003, el Perú y Ecuador, y durante 2004 Colombia y Venezuela. Este último firmó en el año 2006 un acuerdo de adhesión que lo incorporó como miembro pleno, categoría que ratificó en 2012. También Bolivia se encuentra actualmente en proceso de incorporación plena

La incorporación al Mercosur de nuevos países es una señal de la importancia estratégica del bloque. A la vez, implica un fortalecimiento del bloque: miembros como Venezuela o Bolivia aportan recursos naturales estratégicos: el petróleo y el gas.

El ingreso de un país al bloque como asociado supone el compromiso a integrar una zona de libre comercio: esto significa que se eliminan los aranceles para algunos productos que circulan dentro del bloque, pero se mantienen para el resto del mundo. Los socios participan también de las cumbres allí tienen voz, pero no tienen voto.

Cláusula democrática El Mercosur promueve las instituciones democráticas. Por eso, el respeto de la democracia es un requisito para formar parte del bloque. Así, si un país miembro vulnera este principio, puede recibir duras sanciones.

Este fue el caso del Paraguay, que en 2012 fue suspendido hasta restituir el régimen democrático, por haber destituido al presidente en mandato Fernando Lugo.

Estructura institucional y funcionamiento En 1994, los representantes del Mercosur aprobaron el Protocolo de Ouro Preto. Allí, se estableció la personería jurídica* internacional del bloque. Además, se fijó la conformación de una unión aduanera sin fronteras internas, y la creación de los órganos institucionales para el funcionamiento del bloque.

Otros bloques regionales.

En el siglo XXI, los países de América Latina y el Caribe ensayaron nuevos intentos de integración regional. Algunos de estos bloques son políticos, como en el caso de la Unasur. Otros, como la Alian[1]za del Pacifico, son comerciales. Veamos...

Comunidad Andina de Naciones La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Todos estos países comparten un entorno geográfico, y también histórico, cultural y económico. El bloque nació en 1969, como Pacto Andino. Desde 1996 lleva el nombre actual. Entre sus objetivos más importantes se encuentran la promoción del desarrollo económico de los países miembros, la cooperación y la integración regional. Además de sus miembros plenos, la can tiene miembros asociados, como Chile, En el caso de Venezuela, este Estado integraba el bloque, pero lo abandonó en 2006. El organismo más importante de la CAN es el Consejo Presidencial Andino, conformado por los presidentes de los Estados miembros.

La Unasur: En una reunión de presidentes sudamericanos, realizada en 2004 en la ciudad de Cuzco (Perú), se acordó la conformación de un nuevo bloque, que integrara al Mercosur con la CAN: la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La Unasur comenzó a funcionar en 2011, con sede en la ciudad de Quito, formada por los doce Estados de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela): una comunidad de más de 400 millones de habitantes.

Entre sus objetivos más importantes se encuentran fortalecer el diálogo político entre los Estados miembros, y promover el desarrollo social y humano (eliminando, por ejemplo, el analfabetismo y la pobreza), la integración energética y la cooperación en materia migratoria. Como el Mercosur, también la Unasur tiene un conjunto de órganos institucionales que regulan su funcionamiento: El Parlamento Sudamericano. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. El Consejo de Delegados y Delegadas.

La Celac.

A fin de incorporar países del Caribe a la integración iniciada con el Mercosur, la Can y la Unasur, una cumbre de presidentes de la región celebrada en 2011, en Caracas, resolvió la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Integrada por 33 países de América Latina y el Caribe, uno de los objetivos principales de la Celac es establecer vínculos entre los países de la región en temas como la agricultura, las finanzas, la energía, la cultura y el ambiente. Este bloque representa, además, a los países miembros ante otros bloques en asuntos globales, como los problemas ambientales.

Imagen número 2

Reunión Celac año 2024

CELAC 2024.jpg

Tomada de:

La Alianza del Pacífico:

La Alianza del Pacífico es uno de los bloques regionales más recientes. Se trata de un área de libre comercio con[1]formada por Colombia, Chile, México y el Perú. Desde su creación, en 2011, los intercambios de bienes, servicios, personas e inversiones entre los países miembros han crecido de forma sostenida. Cuenta con diversos órganos institucionales.

Los más importantes son la Presidencia (ejercida alternativamente por los países que la conforman), el Consejo de Ministros, y comités especializados en asuntos como innovaciones, migraciones, desarrollo minero o educación.

Para formar parte de la Alianza del Pacífico, se deben cumplir ciertos requisitos: el territorio del Estado que aspira a ingresar debe tener salida a ese océano, y los miembros deben tener un gobierno democrático y constitucional. Una de las novedades que incorporó la Alianza es la creación de embajadas y consulados comunes para los ciudadanos de los países que la conforman.   Otra novedad de este bloque es la integración de los mercados de valores de tres de los países miembros (Colombia, Perú y Chile), que conforman, así, el Mercado Integrado Latinoamericano.

Desafíos para la integración:

Existen diferentes condiciones para que los países que forman un bloque regional consigan una integración exitosa. Así, por ejemplo, deben compartir un pasado y ciertos patrones culturales, poseer sistemas políticos parecidos, tener un grado de desarrollo económico y social similar, y contar con infraestructura adecuada. Estos últimos dos puntos plantean numerosos desafíos a los bloques regionales de la región.

América Latina se caracteriza por una disparidad de condiciones: algunos países cuentan con sistemas económicos diversificados y mejores niveles de vida que otros. Por eso, si no existen políticas tendientes a equiparar esas condiciones, un bloque regional puede beneficiar a los países más desarrollados en detrimento de aquellos que cuentan con menor desarrollo y profundizar, así, las diferencias.

Por otra parte, para lograr una integración económica, muchas veces es necesario construir infraestructura que garantice la integración física. Actualmente, existen numerosos proyectos para desarrollar vías de comunicación y transporte, que conecten los diferentes puntos de producción y consumo en el continente.

FUENTE: Adaptación de GEOGRAFÍA 2, América: sociedad, espacios y recursos Autores Carpentieri, Yanina, Conceira, Pablo, Andres, Savoie Edición 2020 Editorial Mandioca. SERIE LLAVES

bottom of page