El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 4.
TRABAJOS PRÁCTICOS
OTRAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE AMÉRICA.
OTRAS ACTIVIDADES PRIMARIAS.
El sector primario abarca también un conjunto de actividades que no son productivas, sino extractivas: ellas son la minería, la pesca industrial y la actividad forestal. Todas ellas se basan en la extracción de recursos no renovables o agotables, y han provocado grandes daños en el ambiente,
Actividades extractivas.
En Latinoamérica, las actividades extractivas más extendidas son la minería metalífera (hierro, aluminio, cobre, estaño, oro y plata) y no metalífera (rocas para la construcción, combustibles y sales), la pesca industrial (extracción de ríos y mares de especies animales y vegetales) y la explotación forestal (tala de árboles para su uso industrial o como leña). Debido a su abundancia de recursos, la región atrae a empresas multinacionales.
Algunas de ellas utilizan métodos de explotación que transforman severamente el ambiente. Por eso, las comunidades locales solicitan a los Estados la prohibición o control de estas actividades. Una de las medidas fundamentales para ello es la realización de evaluaciones de impacto ambiental (Ela).
Minería.
La minería es la actividad que extrae minerales del suelo, subsuelo y fondo marino, En la actualidad, los productos minerales están muy presentes en la vida diaria: se usan para la construcción de viviendas, para la produc[1]ción de electrodomésticos o para la generación de energía. También se utilizan para la elaboración de productos alimenticios y de remedios.
Imagen número 1
Megaminería a cielo abierto:
En América Latina, la minería metalífera se desarrolla sobre todo en la cordillera de los Andes, donde se practica la megaminería a cielo abierto. Se trata de una forma de explotación donde la extracción se realiza con maquinarias que perforan y excavan la roca, y con explosivos de gran potencia que dinamitan partes enteras de la montaña. Luego, para separar y lavar los minerales, se utilizan soluciones de agua con químicos como el cianuro y el mercurio, entre otras sustancias,
La megaminería a cielo abierto es resistida por las comunidades cercanas a los yacimientos. Estos proyectos suelen competir con otras actividades por el uso de un recurso escaso: el agua, Por otra parte, debido a los materiales que utilizan, los riesgos de contaminación ambiental son muy elevados, en particular, la contaminación del agua. La mayoría de los metales extraídos con este sistema se exportan. Así, por ejemplo, América Latina produce casi el 50 % del cobre del mundo, pero solo consume 7 %.
Actividad pesquera
La actividad pesquera o ictícola genera alimentos para la población y divisas para los Estados de América, a través de su venta en el mercado internacional. La actividad se practica desde hace siglos en la región, tanto en aguas continentales (ríos, arroyos y lagos) como en aguas marinas.
De acuerdo con la tecnología utilizada y su escala, la pesca puede ser artesanal (en pequeña escala, desde la orilla o con pequeñas embarcaciones) o industrial (a gran escala y con grandes embarcaciones). En la actualidad, la actividad ictícola industrial es desarrollada principalmente por empresas multinacionales con altos niveles de productividad.
Estas empresas utilizan buques factoría, que procesan y congelan a bordo las capturas, y luego las transportan a los distintos mercados. La técnica de extracción que utilizan se llama de arrastre, porque consiste en barrer el suelo con inmensas redes, arrastrando todo tipo de especies, sin discriminación. Este sistema implica una sobreexplotación de los recursos marinos y, en consecuencia, una disminución de la cantidad y variedad de cardúmenes, y desequilibrios en los ecosistemas.
Minería a cielo abierto en Mexico
Imagen número 2
Pesca en Chile
Las principales zonas pesqueras de América son las costas (tanto atlántica como pacífica) de Canadá y los Estados Unidos, las costas del norte de Chile, del Perú y de Ecuador, y la costa atlántica de la Argentina. En la costa del Pacífico, la actividad pesquera se ve afectada periódicamente por el fenómeno climático del Niño, que eleva la temperatura del agua y origina cambios en la distribución de las especies. Por ello, se produce una disminución temporaria de la disponibilidad de los recursos pesqueros, que impacta sobre los ingresos de los y Pescadores y sus familias.
Imagen número 3
Explotación forestal
Los recursos forestales de bosques, selvas y montes son primordiales para la subsistencia de una parte importante de la población de América. La extracción de leña para cocinar y calefaccionar es una práctica extendida desde la época precolombina. La utilización de maderas (y de sustancias como el tanino) era habitual también durante la etapa colonial. En la actualidad, la explotación forestal se practica fundamentalmente a partir de bosques implantados: grandes plantaciones de una única especie de árbol que reemplazan a las especies autóctonas. Las materias primas obtenidas de los árboles (maderas, fibras, frutos, pasta de celulosa y resina) son utilizadas en la industria.
Así, por ejemplo, las especies de maderas duras que crecen en los bosques tropicales de las cuencas del Orinoco y del Amazonas son muy utilizadas en la ebanistería.
En los bosques templados de Sudamérica y México, por su parte, se implantaron especies de crecimiento rápido como el eucalipto y el álamo.
En los bosques fríos del norte de Canadá y del sur de Chile se destacan las coníferas, muy usadas en la construcción. Una forma especial de explotación forestal es la silvopastoril, que consiste en introducir ganado bovino en los bosques, montes o plantaciones forestales. De esta manera, el ganado obtiene alimentación y refugio, y a la vez aplasta los pastizales, lo que evita incendios.
Actividad Forestal en Argentina
Las condiciones de vida en el medio rural.
Una parte importante de las áreas rurales de América Latina se caracteriza por el aislamiento geográfico y la ausencia de inversión pública, Una consecuencia grave de esto es la falta de acceso de la población a centros de salud y de educación. Esta situación, sumada a la carencia de la propiedad de la tierra, genera una migración hacia las áreas urbanas.
Carencia de servicios básicos.
En la actualidad, cerca de la mitad de la población rural latinoamericana se encuentra en situación de pobreza. Esta proporción es aún mayor que la existente en las áreas urbanas de la región. Las causas principales de la exclusión social son la falta de acceso a créditos para adquirir tierra y tecnología, y los bajos salarios pagados a los trabajadores no calificados en el sector primario.
Las áreas rurales de América Latina se caracterizan, además, por la falta de servicios básicos para la población, como hospitales, escuelas, agua potable y electricidad. Esto se debe, en parte, al aislamiento geográfico de esas áreas que dificulta la distribución de estos sevicios. La ausencia de inversión pública, por su parte, refuerza esta situación: muchas veces, las partidas de dinero (presupuesto) que los Estados nacionales, provinciales y locales asignan para educación, salud e infraestructura en estas áreas resultan insuficientes. Salud
La falta de acceso a la salud
De la población rural en Latinoamérica se debe a diferentes causas: La ausencia de políticas públicas de salud destinadas a la población rural. La falta de infraestructura edilicia (salas de atención primaria y dispensarios) y de recursos humanos (médicos y enfermeros) y materiales (insumos).
El alto costo de los medicamentos y de los servicios de salud, que la población rural no puede afrontar debido a sus bajos ingresos. La escasa información sobre los problemas de salud derivados de la contaminación del ambiente por las actividades primarias y la ausencia de políticas públicas que permitan prevenir sus efectos.
La Educación
El acceso a una educación de calidad es un derecho básico y una herramienta esencial para que los habitantes rurales se formen como ciudadanos críticos, además de capacitarse en las tareas agrícolas. Para muchas comunidades rurales latinoamericanas, asistir a la escuela implica un gran esfuerzo: las condiciones del relieve y el clima muchas veces son adversas, y las distancias que los niños deben recorrer a pie, a caballo o en bicicleta pueden ser muy grandes. La educación alli enfrenta también otros problemas.
La falta de políticas educativas públicas
Que contemplen las particularidades regionales: por ejemplo, contenidos escolares que aborden los problemas ecológicos, de salud o de trabajo específicos de las comunidades en donde viven. La omisión de la cultura y los valores de las comunidades originarias a partir de un tipo de educación de herencia colonial. Esto se evidencia, por ejemplo, en la falta de escuelas bilingúes. La falta de recursos humanos, que lleva en muchos casos a tener un personal docente con escasa capacitación. La necesidad de muchos niños de ayudar a sus padres en las tareas productivas en las estaciones de mayor trabajo, lo que aumenta la deserción escolar.
Migración campo-ciudad.
Uno de los fenómenos demográficos característicos del siglo XX en América Latina fue el éxodo o desarraigo rural: un movimiento migratorio desde el campo hacia la ciudad, generalmente sin retorno. Esta tendencia se vio intensificada en la segunda mitad de ese siglo, como consecuencia de la mecanización de las actividades rurales y la industrialización de las principales ciudades.Así, áreas urbanas como la Ciudad de México, San Pablo o Buenos Aires recibieron cientos de miles de migrantes de distintas partes del continente que llegaban en busca de trabajo. Sin embargo, estas ciudades no estaban preparadas, y la falta de viviendas populares, sumada al bajo poder adquisitivo de las familias migrantes, contribuyeron a la formación de áreas de viviendas precarias, usualmente en los alrededores de las zonas fabriles.
En la actualidad, lo que motiva la migración rural es la concentración de la tierra en manos de grandes productores.
Estos nuevos migrantes tienen como destino principal las ciudades medianas y pequeñas de su país, o países con mejor calidad de vida. Este es el caso, por ejemplo, de los centroamericanos y mexicanos que migran a los Estados Unidos.
Imagen número 4
Migración campo-ciudad en Bolivia
Causas del despoblamiento rural.
En cada época, el despoblamiento de los espacios rurales es motivado por causas diferentes. En la actualidad, existen tres causas principales: La imposibilidad de los productores de hacer frente a las inversiones requeridas por una producción agrícola competitiva. Para poder hacerlo, deben solicitar préstamos y endeudarse. Y luego, para pagar esas deudas, muchas veces terminan vendiendo sus campos a grandes productores o a empresas multinacionales. En otros casos, venden la tierra al jubilarse, y las generaciones más jóvenes migran a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida.
La tecnificación de la producción, que reemplaza a la mano de obra no calificada por pocos trabajadores muy especializados. De esta manera, se reducen las posibilidades de trabajo en el campo. La carencia por parte de los productores (en especial, campesinos de subsistencia y pueblos originarios) del título de propiedad de la tierra. Esta carencia los deja indefensos ante el avance de grandes productores y empresas multinacionales que toman las tierras que ellos ocupan desde hace siglos. Como no tienen la titularidad sobre la tierra que habitan, pueden ser desalojados por la fuerza pública. Así, despojados de sus tierras, muchos de estos productores optan por migrar a las ciudades.