El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 4.
TRABAJOS PRÁCTICOS
EL ESPACIO URBANO DE AMÉRICA.
LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS
Los países latinoamericanos experimentaron un acelerado proceso de urbanización. Actualmente, el 80 % de los habitantes de la región reside en ciudades. Las áreas urbanas se clasifican según su tamaño demográfico. Cada ciudad presenta un tipo particular de trazado y uso del suelo, y cumple distintas funciones. El avance de la urbanización en el continente trajo aparejados problemas habitacionales.
Un continente urbanizado
En los últimos siglos, América experimentó un acelerado proceso de urbanización y crecimiento urbano. Actualmente, más del 80 % de la población del continente habita en ciudades. En Latinoamérica, las áreas urbanas se desarrollaron en distintas etapas y cumplieron diferentes funciones.
Crecimiento urbano y urbanización
A partir del siglo xvi, en América se produjo un gran crecimiento urbano. Esto generó una urbanización acelerada en la región. Hoy, América es una de las regiones más urbanizadas del mundo: más del 80 % de sus habitantes reside en ciudades.
Las causas principales de la urbanización del continente son el éxodo rural y el crecimiento vegetativo. El primero es impulsado por factores como las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura (que disminuyen los requerimientos de mano de obra), la industrialización (que atrae población en busca de empleo) y la oferta de servicios como salud y educación en las ciudades.
Por otro lado, las mejoras en la calidad de vida en las áreas urbanas disminuyen la tasa de mortalidad e influyen en el crecimiento de la población
Ciudades y funciones
Antes de la conquista, en América existían dos grandes regiones con desarrollo urbano: en Mesoamérica se destacaba Tenochtitlán (capital del Imperio azteca) y las ciudades mayas; en la zona andina, por su parte, eran importantes Cuzco (capital del Imperio inca) y Chan Chan.
Durante la época colonial, los conquistadores fundaron nuevas ciudades, con diversos fines o función
Defensa militar. Algunas ciudades se fundaron para cumplir la función de defensa ante el avance indígena o de otras potencias europeas. Es el caso de ciudades como Buenos Aires o La Habana.
Comercial. Otras, como Montevideo, El Callao, Guayaquil, Veracruz o Portobelo, crecieron alrededor de un puerto.
Posta aduanera ciudades fundadas para controlar y recaudar impuestos de las mercaderías transportadas desde el interior del continente hasta las ciudades puerto. Córdoba y Salta, por ejemplo, funcionaban como postas en el tránsito de minerales entre Potosí y el puerto de Buenos Aires.
Explotación de recursos. Ciudades como Potosí y Ouro Preto fueron fundadas para proveer de servicios a la población dedicada a la extracción de minerales. Otras, como Salvador de Bahía, brindaban servicios en las plantaciones de caña de azúcar y caucho.
Ciudades en La etapa independiente
En la segunda mitad del siglo XIX, muchas ciudades de Latinoamérica crecieron a partir del desarrollo del modelo agroexportador. Así, aumentó la población en las ciudades puerto. Esto es lo que sucedió, por ejemplo, con ciudades como Rosario (que concentraba la producción regional cerealera) y San Pablo (que concentraba la producción regional del café). También crecieron las ciudades capitales de los nuevos países, como La Paz. Más tarde, con el modelo de sustitución de importaciones, crecieron las ciudades en las que se localizaron las industrias, como la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo.
El crecimiento urbano en la actualidad
Entre las ciudades latinoamericanas, el mayor crecimiento urbano se verifica en algunas de las capitales o en ciudades industrializadas. La contraparte de este crecimiento es el surgimiento de problemas sociales como la pobreza y los distintos tipos de segregación urbana.
Grandes capitales y centros regionales
En la actualidad, en muchas ciudades de América Latina continúa verificándose un crecimiento urbano y una expansión superficial de las edificaciones (viviendas y calles). Se trata de un fenómeno que tiene lugar principalmente en ciudades capitales de nación (Bogotá, por ejemplo), y en antiguas ciudades coloniales que funcionan desde su fundación como centros económicos de una región, y que hoy son capitales de provincias, departamentos o estados federales: este es el caso de ciudades como Mendoza (Argentina), Medellín (Colombia) o Monterrey (México)
Los centros urbanos regionales deben su crecimiento al impulso generado por la especialización de sus actividades económicas y a la buena calidad de vida en su población. Esto atrae diversos flujos migratorios: La migración campo-ciudad. La migración internacional, principalmente la originaria de países limítrofes. Los flujos migratorios interurbanos (población proveniente de ciudades más pequeñas, generalmente de la misma región).
Ciudades que crecen
Cuando las áreas urbanas crecen, se produce un proceso de conurbación: una ciudad principal se expande y absorbe centros urbanos próximos que antes se encontraban s]parados, o pueblos rurales. Se convierten, así, en aglomerados urbanos. Los aglomerados reciben el nombre de la ciudad principal, anteponiendo la palabra Gran: por ejemplo, Gran Córdoba, Gran San Pablo, etcétera.
Las metropolis que tienen entre 5 y 10 millones de habitantes. Las megaciudades superan los 10 millones de habitantes.
Varias áreas metropolitanas pueden crecer incluso hasta conformar corredores urbanos o megalópolis.
En América Latina existen tres: En el Brasil, el corredor urbano costero une Río de Janeiro con San Pablo. Tiene 40 millones de habitantes. La Corona Regional del Centro de México engloba a 173 municipios del valle central (entre ellos, su capital: Ciudad de México) y tiene 28 millones de habitantes.
En la Argentina, un continuo urbano ubicado sobre el eje río Paraná-Río de la Plata une el Gran Santa Fe y el Gran Paraná, en el norte, con el Gran La Plata, en el sur. Supera los 20 millones de habitantes.
Descentralización de las grandes ciudades
Debido a que las grandes ciudades concentran distintas funciones y actividades, su funcionamiento es complejo. Por esta razón, para “descomprimir” estas ciudades, muchas veces se trasladan algunas de sus funciones a ciudades de menor tamaño. Este proceso se llama descentralización. La descentralización de las grandes ciudades se realiza a partir de medidas como la implementación de políticas de promoción industrial en ciudades medianas, o el traslado de la capital. Este es el caso de Brasilia, una ciudad planificada, fundada en 1960 con el objetivo de descentralizar las funciones de gobierno de la antigua capital del Brasil, Río de Janeiro.
Imagen número 1
Ciudad de Medellín en Colombia
Tomada de:https://hablandoenvidrio.com/medellin-la-ciudad-sostenible-que-se-mueve-al-ritmo-de-la-innovacion/
Imagen número 2
Ciudad de Mexico en Mexico
Segregación urbana
Uno de los principales problemas sociales que atraviesan las ciudades latinoamericanas es la desigualdad. Esto se manifiesta en la fragmentación social del espacio, denominada segregación urbana: cada grupo social habita un área diferente de la ciudad.
Diversos factores determinan este proceso:
Factor étnico. Concentración espacial de población inmigrante de un mismo origen o que se identifican como descendientes de la misma etnia o nacionalidad (barrio chino, barrio paraguayo, etc.). Factor etario. Cuando población de una misma edad se concentra en una zona de la ciudad. Por ejemplo, los barrios universitarios. Factor económico. Se trata del principal factor de segregación urbana en las ciudades latinoamericanas, y puede profundizar los otros.
Las diferencias en este caso se deben al poder adquisitivo: la población con menores recursos se agrupa en asentamientos precarios. El acelerado crecimiento urbano plantea inconvenientes para la implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades de los diferentes grupos sociales. Quienes más lo padecen son los sectores de menores ingresos económicos, afectados por distintas problemáticas: e Viviendas precarias.Se trata de viviendas construidas, en parte, con materiales recuperados de los desechos urbanos, como chapas, cartón, plásticos o tierra. Condiciones de hacinamiento. Esto ocurre cuando hay muchos habitantes por vivienda.
Contaminación ambiental.
Las personas habitan cerca de rellenos sanitarios, industrias, autopistas y cursos de agua contaminados. Aislamiento urbano. Zonas carentes de servicios urbanos (gas natural, agua potable, cloacas y recolección de residuos) y alejadas de los lugares de trabajo y de los centros de salud y educación.