El Profe Droghi
De Geografía.
PROGRAMAS
FUNDAMENTACIÓN:
El objetivo que persigue el desarrollo de la materia es que se profundicen y amplíen los aprendizajes con relación a lo visto en años anteriores sobre cuáles son los principales rasgos que definen las asimetrías y las desigualdades de la geografía económica y social de la Argentina contemporánea. A sabiendas del contexto mundial constituido por la globalización neoliberal, generado por las reorientaciones en el papel del Estado y la responsabilidad de la Empresa, la geografía Argentina ha sufrido una serie de transformaciones que han reconfigurado procesos sociales y espaciales de larga y media duración, tanto en el ámbito urbano como rural. Algunas particularidades que permiten conocer en profundidad estos cambios pueden localizarse tanto en las economías denominadas pampeanas y extra-pampeanas como así también en las que se localizan en el Eje Urbano- Industrial del Frente Fluvial Paraná - Plata. La complejidad y profundidad de los cambios, es que los mismos han derivado en general en una sociedad nacional más desigual en términos sociales y territoriales.
Para analizar esta complejidad geográfica y social que se plantea en el diseño curricular, se propone como sustento metodológico el abordaje de la materia a partir de la Geografía Humanística y Social, Radical, junto a las nuevas corrientes postmodernas de pensamiento, las cuales representan contenidos indispensables para poder comprender la realidad social actual y contemporánea.
PRIMER CUATRIMESTRE:
Unidad 1: "Los procesos productivos, economias regionales y asimetrías territoriales ".
a)- Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales: Sujetos sociales y procesos productivos. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional. Los contratistas, los proveedores de agroquímicos y las compañías agro-exportadoras. Las organizaciones sociales de campesinos y productores agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial.
El análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PBI) argentino.
b)- Actividades extractivas relacionadas con la minería y el petróleo: El petróleo en el marco del desarrollo nacional y como factor de poblamiento y de desarrollo local y regional. El proceso productivo del petróleo en la Argentina. Cambios y continuidades de la explotación del petróleo en manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) con posterioridad a 1990. El desempleo, la emigración y el despoblamiento resultante de la privatización de la explotación, la afectación de la calidad de vida en las localidades implicadas. Las discusiones actuales en torno a la soberanía sobre los recursos energéticos.
c) La concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país: Industrialización / Urbanización. Principales sectores y ramas productivas y de servicios. Implementación de las políticas neoliberales. El fenómeno de la desocupación en la Argentina.
d)- Crisis socio-económica en localidades grandes e intermedias: La afectación diferencial de la crisis entre las grandes y pequeñas y medianas empresas (Pymes): el acceso al crédito nacional e internacional, la inversión productiva, la participación en la generación del PBI, la influencia en la generación del empleo, entre otras. La situación social con posterioridad a la crisis del 2001. El peso del sector de los servicios en el PBI y su relación con el resto de las actividades productivas: análisis por provincias y regiones.
Unidad 2: "Los bienes comunes de la Tierra".
a) Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos: La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. La destrucción de la biodiversidad natural y cultural regional (El impacto en la cubierta vegetal, la afectación de la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de plaguicidas tóxicos en los cultivos industriales y no industriales.
b) El derecho universal al agua: La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales
SEGUNDO CUATRIMESTRE:
Unidad 3: "La población y las condiciones de vida en la Repúbllica Argentina ".
a)- El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina: Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida, las desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades. Los criterios estadísticos de la definición de la pobreza y la indigencia.
b)- Indicadores representativos para la determinación de las condiciones de vida: el empleo, la educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida diferenciadas de la población.
c) La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina urbana y rural: Las condiciones de vida de las provincias identificadas con el Noreste Argentino (NEA), Cuyo, NOA, Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Patagonia. La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas. El rol de las mujeres en los movimientos sociales.
Unidad 4: "El sistema urbano en la República Argentina ".
a)- La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina: Cambios y continuidades (modelo agro exportador- ISI) El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el desempleo.
b)- Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales: La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. Servicios urbanos, (el consumo de los servicios de la salud, el ocio y el entretenimiento). Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias.
c)- La aparición de los barrios privados u otras formas de nuevas urbanizaciones en las ciudades pequeñas e intermedias: Los movimientos sociales urbanos. Las demandas por la infraestructura urbana. La privatización del espacio público urbano.
OBJETIVOS.
Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.
Localizar de manera precisa fenómenos y lugares en el espacio geográfico estudiado.
Reconocer el espacio en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros.
Producción de conclusiones a partir del análisis de diferentes fuentes.
Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse.
Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.
Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales e intereses económicos, culturales y políticos contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.
Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.
Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes con relación al manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como las que corresponden a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
ESTRATEGIAS:
Se trabajará con la lectura comprensiva para poder resolver cuestionarios y resolver situaciones problemáticas que podran ser aplicadas durante la cotidianidad, usando como recursos diversas fuentes audiovisuales.
Se buscara, seleccionara y analizara la información que esta presente en las plataformas digitales como youtube entre otras.
Se indagara a los alumnos a través de preguntas para resolver problemas a traves de la lectura de artículos periodisticos.
Se analizaran datos estadisticos, gráficos, tablas, mapas temáticos, para elaborar informes cortos sobre la realidad actual de la República Argentina.
Trabajaran con diversos juegos didácticos para promover el pensamientos crítico y el desafio personal como recurso para llevarlo a la vida misma.
RECURSOS:
Textos bibliográficos, mapas temáticos, imágenes, cuadros, canales de youtube, chat gpt plus, portales de noticias, cartografía digital, afiches, juegos didácticos, plataformas educativas de diseño, otros recursos audiovisuales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La asistencia a clase del 75 o 80 % de todas las clases del año.
La carpeta completa y el material necesario para aprobar la materia
La utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes geográficas.
El uso correcto del vocabulario específico y la claridad en las producciones escritas.
La Fecha de entrega y forma atendiendo el cuidado en la presentación de los trabajos grupales e individuales (inteligibilidad. Legibilidad, respeto por el orden de consignas, citas del material utilizado, ajuste a los acuerdos realizados en cuanto al tipo de consignas, glosario de conceptos específicos, etcétera).
Participar activa y colaborativamente en clase a través del desarrollo de la oralidad y escritura de modo tal que se logre un discurso armónico y coherente.
Respetar el Acuerdo de Instiucional de Convivencia de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
Geografía Espacios y sociedades de Argentina, Editorial Estrada
Geografía, Argentina en la globalización. Mariana arzeno y otros autores: Editorial Santillana, Edición Nuevo saber es clave.
Aquí encontraras el PDF del PROGRAMA