El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 2.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"El Territorio Argentino"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ARGENTINA.
La organización política de la Argentina.
Todos los Estados, al organizarse, deben establecer una forma de gobierno. LA argentina presenta una forma representativa, republicana y federal en sus distintos niveles de gobierno. A su vez, nuestro país se relaciona con otros Estados, y con algunos, forma bloques regionales, como el Mercosur.
La forma de gobierno de la Argentina.
La forma de gobierno de nuestro país es representativa, republicana y federal. Por lo tanto, existen hasta tres niveles gubernamentales: el nacional, el provincial y el municipal. Cada uno de ellos tiene funciones específicas e influye enormemente en la forma de utilizar y administrar el territorio, así como en la manera de apropiarse de este.
Gobierno representativo, republicano y federal.
De acuerdo con la Constitución nacional, la Argentina tiene una forma de gobierno que es republicana, representativa y federal. El hecho de ser republicana implica tres cuestiones fundamentales: La soberanía recae en el pueblo. Son los ciudadanos los que pueden decidir el rumbo que debe tomar el país a través de sus representantes. Los funcionarios deben hacer que sus decisiones sean públicas. Esto significa que se deben documentar los actos que celebren los funcionarios públicos y que esa información debe ser fácilmente accesible.
La organización política y administrativa está regida por la carta constitucional. Se deben respetar los preceptos establecidos en la Constitución Nacional. Ninguna normativa nacional, provincial o municipal puede contradecir la Constitución, así como tampoco ninguna decisión judicial ni decreto. Uno de los aspectos más importantes que determina la Constitución es que las funciones de gobierno se dividen en el poder ejecutivo, que se encarga de tomar las decisiones e implementar las leyes, el legislativo, que elabora las leyes, y el judicial, que dirime los conflictos entre las personas o los organismos.
Por su parte, al ser un gobierno representativo, los ciudadanos tienen el derecho y el deber de elegir a sus mandatarios (presidente, gobernador, jefe de gobierno o intendente, según el caso), así como a sus representantes legislativos (los legisladores del Congreso Nacional y de las otras legislaturas). Esto es relevante puesto que los funcionarios llevan a cabo las decisiones según los intereses del pueblo. También influyen en el manejo del territorio de diversos modos; por ejemplo, cuando votan a favor de la construcción de una autopista o una represa hidroeléctrica. Por último, es un gobierno federal (la Argentina adhiere a la doctrina del federalismo) ya que las provincias mantienen su autonomía y solo delegan al Estado nacional las atribuciones necesarias para el funcionamiento integrado del país.
Las responsabilidades compartidas y específicas.
Al adherir a la doctrina del federalismo, nuestro país cuenta con tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Todos ellos tienen distintas potestades sobre su jurisdicción y pueden tomar decisiones que se plasmen en el territorio.
Distintos niveles de gobierno.
De la doctrina del federalismo se desprende que en cada territorio funcionan distintos niveles de gobierno: el nacional, el provincial y el municipal. La Constitución Nacional reconoce a las provincias como unidades territoriales autónomas e independientes entre sí. Por eso estas tienen el derecho de decidir cómo organizar sus funciones y su territorio. De esta forma, pueden sancionar su propia constitución, leyes y códigos de procedimiento, siempre y cuando no contradigan los preceptos de la Constitución Nacional.
Las provincias establecen también formas de gobierno local, los municipios, que se ocupan de garantizar el buen funcionamiento del territorio que comprenden; por ejemplo, contratan a una empresa para que realice el barrido y la limpieza de la ciudad o que arregle las veredas. Los criterios para definir los municipios son diferentes en cada provincia. En algunos casos, los límites de los municipios coinciden con los de los departamentos, que son divisiones establecidas por las provincias para llevar a cabo los censos y las votaciones, y para descentralizar sus funciones gubernamentales.
Además, algunas provincias establecen otras formas de organización local, como las comunas, las comunas rurales y las juntas de gobierno. En general, estas administran las localidades más pequeñas o de los poblados rurales. Por ejemplo, en Santa Fe, las localidades de menos de 10.000 habitantes se organizan en comunas independientes, cuyas autoridades son elegidas por los propios habitantes.
Conocer los distintos niveles de gobierno que controlan un territorio permite comprender qué políticas se llevan a cabo ahí. Por ejemplo, puede haber una ley provincial que permita realizar determinadas actividades a los costados de un río, y que a la vez exista un decreto municipal que prohíba esas actividades en el tramo del río que pasa por una localidad. También puede suceder que en una región se construyan obras de infraestructura con capitales del Estado nacional, que busca fomentar el desarrollo económico de las provincias.
Tareas específicas y compartidas
Muchas veces los distintos niveles de gobierno tienen atribuciones específicas (solo las puede realizar ese nivel y no otro); por ejemplo, las provincias no pueden declarar la guerra y el Estado nacional no puede administrar los recursos naturales, ya que esta atribución le fue delegada a las provincias. En otros casos tienen competencias compartidas (les corresponden a ambos), como en las políticas industriales.
Las atribuciones de los distintos niveles de gobierno
Atribuciones de las provincias: Dictar su Constitución y sus leyes, modificarlas o derogarlas. Crear instituciones públicas locales para regir a su pueblo. Elegir a sus representantes sin la intervención del Gobierno federal. Crear regiones para el desarrollo económico y social. Administrar los recursos naturales de su territorio. Celebrar tratados interprovinciales y convenios internacionales. Promover la seguridad social y la generación de empleo. Administrar las tierras provinciales. Contraer préstamos con entidades nacionales e internacionales.
Atribuciones de la Nación Regular el comercio entre provincias y con naciones extranjeras. Establecer políticas para el desarrollo equilibrado de las provincias. Gestionar la navegación de los ríos y cuerpos de agua. Habilitar puertos. Establecer aduanas. Acuñar moneda y emitir billetes. Regular la ciudadanía y naturalización de sus habitantes. Establecer derechos de exportación e importación. Administrar las tierras nacionales. Contraer préstamos con entidades nacionales e internacionales. Definir los límites de la Nación y los de las provincias. Proveer seguridad en las fronteras Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior.
Atribuciones compartidas Promover la actividad industrial. Favorecer la inmigración. Construir ferrocarriles y vías navegables. Promover la prosperidad económica de las provincias. Garantizar el bienestar de los habitantes. Fomentar la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura. Establecer impuestos. Garantizar que se respeten las propiedades de las comunidades indígenas y regular la entrega de otras tierras aptas y suficientes. Asegurar que las comunidades indígenas sean incluidas en la toma de decisiones sobre recursos naturales y otros asuntos de interés.
Asuntos interjurisdiccionales.
Cada nivel gubernamental tiene atribuciones propias, a la vez que comparte otras con los demás niveles. Esto, sumado al hecho de que puede haber desacuerdos políticos entre ellos, puede generar conflictos.
En busca de soluciones
Algunas veces hay funciones que solo le corresponden a un nivel de gobierno y que, por tanto, no pueden transferirse o delegarse. En consecuencia, resulta bastante claro el poder que tiene cada uno, así como sus derechos y obligaciones. Sin embargo, también hay atribuciones compartidas, lo cual hace difícil comprender qué tareas debe desempeñar cada uno y en qué contexto. Además, no siempre resulta tan evidente hasta qué punto puede decidir cada nivel de gobierno sin afectar las potestades del otro. De este modo, es muy frecuente que las atribuciones se solapen y se produzcan conflictos. Muchas veces, las disputas se extienden más allá de los límites administrativos y terminan por involucrar a más de un municipio o provincia. Esto frecuentemente se acentúa cuando alguna de las unidades administrativas tiene más poder que la otra.
Es posible que haya disparidades políticas entre los representantes de los distintos niveles de gobierno. Por ejemplo, el presidente de la Nació y los gobernadores provinciales pueden ser de distintos partidos políticos o, aunque pertenezcan al mismo, mantengan visiones diferentes de cómo encarar cierto tema. Esto puede dificultar la toma de decisiones conjunta debido a que se requiere de la voluntad y cooperación de ambos. Para resolver los asuntos interjurisdiccionales se puede recurrir a diversos mecanismos. En algunos casos, se arman círculos de debate en los que participan distintos actores interesados. En otros, se puede llegar a la justicia y que sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación o de la provincia la que dirima esas cuestiones. No obstante, también es posible que los distintos niveles de gobierno actúen en forma coordinada. En esos casos, en lugar de haber competencias o conflictos entre los distintos organismos, se dan relaciones de complementariedad.
Un caso de conflicto.
En el límite entre las provincias de Salta y Catamarca, el tramo del cerro Ratones-cerro Incahuasi no está delimitado, por lo que es una zona en disputa. En 2007, Catamarca presentó una causa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar que se fijara el límite interprovincial con su vecina provincia. El origen de la disputa se dio cuando Salta realizó una concesión a una empresa minera para explotar el Salar de Diablillos, ubicado en la zona en conflicto. En ese mismo lugar, Catamarca ya había hecho una concesión a otra compañía del mismo rubro. En consecuencia, el Gobierno catamarqueño acusó al salteño de avanzar sobre su territorio y de disponer de sus recursos naturales en forma ilícita. Frente a esto, en 2015, la Corte se declaró incompetente para decidir sobre esta cuestión e indicó que, según la Constitución Nacional, los límites interprovinciales deben se fijados por el Congreso. En la actualidad, el conflicto persiste.
Un caso de cooperación.
En la provincia de Corrientes se ubican los esteros del Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo. Allí de crearon varias áreas naturales protegidas (ANP). En primer lugar, se conformó la Reserva Natural Provincial Iberá, en 1983. El objetivo era regular las actividades económicas, de modo que los productores pudieran trabajar de forma sustentable. Diez años más tarde, se creó el Parque Provincial Iberá, un área protegida estricta de 700.000 hectáreas, ubicada dentro de la reserva. Posteriormente, entre 1997 y 2002, dos ONG ambientalistas compraron 150.000 hectáreas de la reserva y crearon pequeñas ANP privadas en las cercanías del Parque Provincial Iberá. Tiempo después, las ONG decidieron donar esas tierras al estado nacional con el objetivo de crear allí, el Parque Nacional Iberá. Sin embargo, las tierras deben pasar primero a manos de la provincia; y luego esta debe hacer el traspaso final al Estado federal, debido a que los recursos provinciales pertenecen a las provincias. Se estima que el proceso legal concluirá en 2019.
La Argentina en la comunidad internacional
La Argentina, como miembro de la comunidad global, participa y forma parte de distintos organismos internacionales, continentales y mundiales. Entre ellos se destacan las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de los 20 (G20).
La Argentina en el mundo
En el contexto de la globalización, los países del mundo se esfuerzan por estrechar sus vínculos con otros países para lograr así distintos objetivos comunes, que resultan muy difíciles de enfrentar en forma individual. El desarrollo económico y social, la defensa de los derechos humanos, la erradicación de enfermedades, la paz entre los pueblos y la eliminación del narcotráfico son algunos de estos objetivos. Año a año se celebran numerosos tratados que promueven la cooperación internacional. Además, se conforman bloques regionales: acuerdos que reducen o eliminan las restricciones al comercio entre distintos países. En estos documentos, se suelen establecer normas de convivencia entre los Estados, derechos y obligaciones de cada uno de los firmantes, mecanismos de diálogo y resolución de conflictos, y formas de penalización para las partes que incumplan con sus obligaciones.
Como miembro activo de la comunidad internacional, la Argentina participa de diversos organismos. Algunos de ellos son la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo de los 20 (G20). Para ello, el Estado Nacional designa funcionarios especializados, que representan la posición del país en relación con los diferentes temas. Al formar parte de estas instituciones, el país se compromete a buscar consensos con otros Estados miembro y a defender las posiciones adoptadas en conjunto.
La Argentina en la ONU.
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) es la entidad intergubernamental más importante del mundo, ya que agrupa a la mayoría de los países del planeta. Sus principales objetivos son el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, la promoción de la cooperación entre los países del mundo, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
La ONU está formada por una gran variedad de organismos especializados que se encargan de diferentes asuntos; por ejemplo, la salud (Organización Mundial de la Salud), la infancia (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), la cultura y la educación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el trabajo (Organización Internacional del Trabajo).La Argentina es uno de los Estados que fundó el organismo en 1945. Además, es uno de los pocos países del mundo que cuenta con una sede de la ONU en su territorio, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (su sede central se encuentra en al ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos).
Asimismo, nuestro país participa activamente de varios organismos de la ONU, al igual que de los debates generales. De hecho, en muchos casos, ha buscado canalizar ciertos conflictos a través de los mecanismos de negociación internacional previstos para los países miembros. Uno de los más importantes es el reclamo sobre las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur. En la actualidad, este asunto se está analizando en el Comité de Descolonización de la ONU, con el objetivo de arribar a una solución pacífica entre el Estado argentino y el británico.
La Argentina en la OEA.
La Argentina es miembro, junto a los otros 34 países independientes del continente, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en 1948 con el objetivo de lograr “un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia de los países miembros”.
En la actualidad, la OEA es el principal espacio de debate gubernamental político, jurídico y social del continente, cuyos pilares son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. Desde 1994, se organizan reuniones denominadas Cumbres de las Américas, donde se encuentran los jefes de Estado de los países miembros. En estas reuniones se busca debatir y coordinar políticas sociales, económicas y comerciales, así como fortalecer los vínculos entre los Estados de la organización.
La Argentina participa de las reuniones generales y de las Cumbres de las Américas. A lo largo de los años, ha tenido numerosas intervenciones sobre distintos temas; por ejemplo, se ha manifestado en contra de las medidas políticas y sociales adoptadas en algunos países de la región, o para promover la implementación de planes de desarrollo sostenible.
En 2005, la Argentina fue la sede en la que se realizó la IV Cumbre de las Américas, desarrollada en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). En esa reunión, se abordó la necesidad de promover la generación de empleo en la región, como forma de asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y de fomentar el desarrollo económico. La VIII Cumbre de las Américas, la más reciente hasta el momento, se realizó en abril de 2018 en la ciudad de Lima (Perú). El tema central de esta reunión fue la corrupción y se analizaron las dificultades que genera esta problemática en el mantenimiento de la democracia.
La Argentina en el G20.
El Grupo de los 20 (G20) es un foro integrado por 19 países, más la Unión Europea (considerada el vigésimo miembro). Dentro de este grupo se encuentran los países más industrializados del planeta (Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, el Japón, Reino Unido y Rusia). También participan las principales economías emergentes y los países recientemente industrializados (Arabia Saudita, la Argentina, Australia, el Brasil, China, Corea del Sur, la India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía).
Participan de las reuniones todos los jefes de Estado, los directores de los bancos centrales y los ministros de finanzas de los países miembros. El objetivo de este foro es tratar temas relacionados con la economía mundial. Además, es un espacio de consulta y cooperación para resolver aquellas cuestiones económicas que no pueden solucionar otras organizaciones de menor jerarquía.
En el año 2017, Mauricio Macri, presidente argentino, asumió la presidencia del G20. En noviembre de 2018 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires la primera reunión del G20 en la Argentina.
La integración regional de la Argentina.
Actualmente, existe una tendencia al desarrollo de procesos de integración regional para actuar colectivamente ante el resto del mundo. Muchos de estos procesos dieron lugar a la formación de bloques económicos y políticos.
Formas de integración regional
En el ámbito mundial, existen distintos tipos o niveles de integración regional. A continuación, los principales:
Acuerdo de aranceles preferenciales. Es el nivel más básico de integración regional. En este caso, los Estados socios reducen los impuestos sobre ciertos productos, de modo que resulta más barato comprarle al Estado socio que a cualquier otro.
Zona de libre comercio. Los países miembros acuerdan eliminar los impuestos en sus transacciones comerciales. Así, si un país quiere venderle productos a otro que pertenece al bloque, no debe pagar impuestos adicionales para ingresar la mercadería a su territorio.
Unión aduanera. Además de liberarse el comercio entre los países miembro, establecen un arancel externo común. Entonces, si un país que no pertenece a la unión quiere venderles un producto a los países miembro, deberá pagar el mismo impuesto a la exportación en cualquiera de ellos.
Mercado común. Cumple todos los requisitos anteriores, pero, además, se favorece la libre circulación del dinero, de los bienes y los trabajadores entre los países miembro. Por eso, las personas o las empresas no tienen restricciones para instalarse en otros países.
Unión económica. Es el máximo nivel de integración. Incorpora todas las medidas anteriores y también se establecen políticas económicas y sociales comunes. Por ejemplo, el uso de una sola moneda o la unificación de las leyes laborales. En algunos casos, también se crean instituciones supranacionales, como parlamentos, tribunales y bancos.
La Argentina en la Unasur.
En 2008, se conformó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), integrada por la Argentina, el Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, el Paraguay, el Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Este bloque intenta conformar una unión económica, ya que busca articular diversas políticas y crea instituciones supranacionales, como el parlamento suramericano. También se analiza la posibilidad de manejar una moneda común.
La Unasur busca construir un espacio de integración en lo cultural, social, económico y político que permita eliminar las desigualdades socioeconómicas, lograr una mayor articulación y fortalecer la democracia y la participación ciudadana. En el aspecto económico, intenta coordinar políticas regionales de desarrollo industrial y de explotación de recursos, mientras que, en el plano político, promueve la inserción de Sudamérica en la escena mundial globalizada.
En el contexto de la Unasur, se creó la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Este foro busca desarrollar proyectos para mejorar la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones.
La Argentina en el Mercosur.
En 1991, los presidentes de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay firmaron el Tratado de Asucnción y así dieron origen a la formación del Mercosur.En 1996 y 1997, se sumaron, respectivamente, Bolivia y Chile como países asociados, los cuales pueden participar de las reuniones y debates, pero no tienen poder para decidir sobre las acciones desarrolladas por el bloque.
Durante los primeros años de la década del 2000, se firmaron varios acuerdos con los países de la Comunidad Andina, por lo cual, Colombia, el Perú y Ecuador también se agregaron al bloque como miembros asociados. En 2006, los cuatro países miembros o plenos aprobaron el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur como el quinto miembro pleno. Esta categoría fue ratificada durante 2012. Sin embargo, debido a la inestable situación política y social de Venezuela durante los últimos años, este país se encuentra suspendido del bloque desde diciembre de 2016, mediante la aplicación de la cláusula democrática, aplicable a cualquier Estado miembro que vulnere ese principio. Bolivia, por su parte, se encuentra próxima a incorporarse como miembro pleno.
El Mercosur funciona como una unión aduanera, pero de forma incompleta; por ejemplo, hay un arancel externo común, pero no se aplica a todos los productos. Sin embargo, el principal objetivo sigue siendo la libre circulación de productos, servicios, personas e inversiones, una característica propia de mercado común. Además, los países miembros tienen una política comercial común en relación con otros Estados y bloques.
A partir de la creación del Mercosur, la Argentina ha logrado insertarse en la escena internacional y obtener grandes beneficios comerciales. A su vez, se han consolidado grandes empresas, que han logrado internacionalizar su producción y llegar a mercados de todo el mundo. Arcor y Tenaris son dos casos de empresas transnacionales argentinas: la primera es líder mundial en la producción de golosinas y alimentos enlatados, mientras que la segunda se destaca por su producción de tubos de acero para la industria del petróleo.
La Argentina en la Celac.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un bloque de integración continental fundado el 23 de febrero de 2010 por iniciativa del Brasil y con el respaldo internacional de la Argentina y México, las tres mayores economías latinoamericanas.Este organismo internacional agrupa a todos los países independientes latinoamericanos, razón por la cual están excluidos Canadá y los Estados Unidos. El objetivo principal de este organismo es el fortalecimiento de la unidad latinoamericana. Además, busca lograr un mayor poder de negociación internacional ante otros grandes bloques. La Celac se propuso en su agenda para el año 2020 reducir la pobreza y las desigualdades socioeconómicas extremas de la región, promover el libre acceso y generalizado a la tecnología y la educación y resolver problemas ambientales, en especial, hacer frente a los efectos negativos del cambio climático. En el contexto de la Celac, la Argentina se involucra asiduamente en las cuestiones políticas de la región. Por ejemplo, en 2017 adhirió a la declaración del bloque en contra de la criminalización de la migración irregular. Además, aquí también la Argentina plantea el reclamo por las islas Malvinas.