El Profe Droghi
De Geografía.
Volver a la Página Principal
INTEGRADORES
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA
"El continente americano y su territorio"
Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDADES para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR del PRIMER CUATRIMESTRE.
Leer los siguientes textos y luego resuelve las ACTIVIDAD NÚMERO 1 y 2 que está debajo:
LA GEOGRAFÍA,
La geografía de describir o problematizar.
Desde los primeros estudios sobre el espacio en la antigua Grecia, el conocimiento geográfico atravesó distintas etapas. A partir del siglo XIX, surgió la geografía como disciplina científica, con un objeto y método definidos: el estudio del espacio geográfico socialmente construido.
Los Orígenes y su desarrollo.
En el pasado, el deseo de conquistar nuevas tierras motivó a las personas a explorar lo desconocido y, con ello,a conocer y describir nuevas tierras. La palabra geografía fue utilizada por primera vez por el griego Eratóstenes en el siglo XI a. C. Significa “descripción de la Tierra". En Europa, durante los primeros siglos de la era cristiana, el conocimiento estuvo subordinado a explicaciones religiosas: los fenómenos naturales se atribuían a Dios. El siglo XV marcó una ruptura en el conocimiento geográfico: adelantos tecnológicos como la brújula y el astrolabio, y las expediciones ultramarinas alrededor de África y América, aportaron nuevos datos para la ciencia.
La Geografía crítica.
La geografía tradicional entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX. En esos años, geógrafos jóvenes adoptaron una postura crítica hacia la disciplina: consideraban que la geografía debía ser una herramienta de transformación de la realidad social. Esta interpretación de la disciplina se centra en las relaciones sociales que generan transformaciones en el espacio, que pasa, así, de ser físico a ser social. Para estos geógrafos, el espacio es social porque la sociedad lo crea y lo transforma.
Transformación de la naturaleza A lo largo de su tradición, la geografía se interesó por las formas en que las sociedades se vinculan con la naturaleza, entre otras cosas, para obtener recursos que les permitan satisfacer sus necesidades. Toda actividad humana implica una acción sobre el medio natural que da como resultado nuevas formas espaciales. De esta manera, producir es construir espacio. La naturaleza es transformada según las necesidades e intereses de cada sociedad, y las características materiales del espacio. Así, el espacio geográfico está conformado por la interacción (y transformación) de la sociedad y el medio natural que esta habita y utiliza. Por eso, los geógrafos analizan las formas espaciales actuales como resultado de procesos históricos y como potencialidades en procesos futuros. Para comprender la organización de estos espacios presentes, la geografía hoy se ocupa cada vez más de los imaginarios y de las aproximaciones culturales al espacio.
América en el mapa mundial.
América es un continente enorme que se extiende entre ambos polos. Debido a ello, presenta una gran variedad de climas y ambientes. Procesos políticos, económicos, sociales y culturales interactuaron sobre el medio natural y socialamericano, originando una diversidad de comunidades, identificadas por un pasado colonial en común y un desarrollo económico desigual.
Un continente extenso.
América presenta una superficie de aproximadamente 42 millones de km2. Es el segundo continente más extenso, luego de Asia. Se ubica casi íntegramente en el hemisferio occidental, y sus tierras se extienden al norte y al surdel ecuador, lo que genera una gran diversidad climática, de recursos naturales y de formas de vida. Se encuentra rodeada por océanos: al norte, el océano Glacial Ártico; al este y al sudeste, el Atlántico; al oeste y al sudoeste, el Pacífico. Al sur se encuentra la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico. El relativo aislamiento geográfico, generado por su localización, propició que América permaneciera prácticamente ignorada por los europeos hasta 1492. Sin embargo, algunos hallazgos muestran que alrededor del año 1000 d. C., navegantes vikingos se establecieron en este continente: en Groenlandia (actualmente perteneciente a Dinamarca) y en la isla de Terranova (actual Canadá). Se cree que los primeros habitantes de América llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering hace unos 18.000 años: desde allí se desplazaron en dirección sur hacia todo el continente. Se calcula que, a la llegada de los españoles, la población de América era de entre 40 y 70 millones de personas.
La regionalización físico-natural.
Existen diferentes métodos para analizar el espacio geográfico. Uno de los más usuales es la definición de regiones a partir de distintos criterios. El criterio físico-natural divide el continente en tres sectores: e América del Norte. Se extiende desde el extremo norte del continente hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México. e América Central. Esta región se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá. Se caracteriza por presentar una parte ístmica y otra insular, llamada Caribe. El conjunto de islas separadas del continente por el mar Caribe se denomina Antillas, e América del Sur. Abarca desde el istmo de Panamá hasta las islas ubicadas al sur de Tierra del Fuego.
La regionalización histórico-cultural.
Otro criterio de regionalización es el histórico-cultural, que se centra en el pasado colonial, las características culturales, Las condiciones de vida y el nivel de desarrollo económico, Este criterio determina dos áreas: América anglosajona y América Latina. América Latina También llamada Latinoamérica, fue colonizada por españoles, portugueses y franceses, quienes difundieron sus idiomas y la religión católica. Se extiende desde el límite norte de México hasta el sur del continente.
Entre los países atinoamericanos existen desigualdades en las condiciones de vida y en el nivel de desarrollo. La mayor parte de ellos se caracteriza por la pobreza y el subdesarrollo. América anglosajona Comprende los Estados Unidos y Canadá. Esta región fue, en su mayor parte, colonia del Imperio británico, con rasgos culturales predominantes como el idioma inglés y la religión protestante. También es posible observar influencias de la colonización francesa y holandesa. En general, la población de esta región presenta buenas condiciones de vida y un elevado nivel de desarrollo económico, lo que coloca a estos Estados entre los más poderosos del mundo.
LA CARTOGRAFÍA, Y LOS MAPAS
La construcción de mapas.
Desde la Antigüedad, las diferentes sociedades tuvieron la necesidad de representar los distintos fenómenos espaciales mediante mapas. Los cartógrafos fueron los encargados de trasladar la forma esférica de la Tierra a una superficie plana.
Los primeros mapas.
A través del tiempo, diferentes culturas localizaron los distintos componentes del medio geográfico, como cursos de agua, montañas, bosques, caminos, yacimientos de recursos o ciudades, a partir de mapas. Reyes y emperadores ávidos de conocer y explorar espacios, administrar territorios o librar guerras, encargaban a especialistas la confección de mapas o planos. Las en las piezas cartográficas más antiguas se encontraron Cercano Oriente. Los babilonios elaboraban planos de las ciudades o de los
asentamientos agrícolas para establecer el monto de los tributos, También realizaban mapas representacionales, donde reflejaban su modo de concebir el espacio. El mundo era representado como un círculo rodeado por un océano. En el centro, se ubicaba la ciudad: un núcleo poblado y civilizado, rodeado por la llanura agrícola. La periferia, donde había yacimientos minerales y otros recursos, estaba poblada escasamente por grupos nómadas considerados bárbaros. La franja que atraviesa el círculo representa los ríos necesarios para el transporte de los productos.
Elaboración de mapas ayer y hoy.
Los antiguos griegos fueron los primeros en diseñar mapas para representar el mundo globalmente. Gracias al uso de las matemáticas, mostraban las distancias terrestres con precisión. Las fuentes de información eran los relatos de exploradores, militares y comerciantes. Durante la Edad Media, en Europa se impusieron las interpretaciones religiosas, y los mapas representaban la descripción bíblica del mundo. A partir del siglo xv, los europeos comenzaron su expansión ultramarina, por lo que
requerían cartas más precisas. Tomaron, entonces, las producciones cartográficas de los árabes y desarrollaron nuevas técnicas que les permitieron corregir imperfecciones de los mapas antiguos. Finalmente, hacia el siglo XIX, la cartografía se consolidó como una disciplina científica. Su aporte fue imprescindible para delimitar los Estados nacionales. Durante el siglo XX, la utilización de fotos aéreas perfeccionó la representación de la superficie terrestre. La tecnología satelital también aportó nuevas fuentes de
información: las imágenes satelitales y los sistemas de posicionamiento global (GPS).
Las Proyecciones cartográficas.
El movimiento de rotación de la Tierra y la gravedad hacen que el planeta tenga forma de geoide: aproximadamente esférico, achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Para trasladar esta forma a una superficie plana, los cartógrafos crearon los sistemas de proyección.
Los sistemas de proyección.
Un sistema de proyección cartográfica es una técnica para representar total o parcialmente la superficie curva de la Tierra sobre un plano. De acuerdo con las figuras geométricas sobre las que se realizan, las proyecciones clasifican en cilíndricas, cónicas y acimutales o planas. Cada una toma como referencia un paralelo y un meridiano
centrales. El lugar donde la figura geométrica utilizada hace contacto con la esfera (para luego proyectar sus puntos en el plano) se denomina tangente. Esta operación genera una distorsión de la imagen de la Tierra. En algunos casos, la distorsión se debe a que proyección respeta la forma, pero no el tamaño: estas proyecciones se conocen como conformes. Otras respetan las dimensiones, pero no las formas: son equivalentes. Cuando mantienen las distancias reales entre distintos puntos en el mapa, se denominan
equidistantes.
Proyección cilíndrica.
La primera proyección cilíndrica fue el planisferio de Mercator, creado en 1569 . Esta proyección es conforme, porque en ella se presentan fielmente las zonas ecuatoriales y tropicales, pero se distorsionan las polares. Groenlandia, por ejemplo, presenta en el mapa casi la misma superficie que América del Sur, cuando su tamaño real es menor que el de la Argentina. También se distorsiona el tamaño de los hemisferios: el hemisferio norte ocupa mayor superficie que el sur. Este planisferio fue criticado
por Arno Peters, quien diseñó en 1974 un planisferio alternativo. La proyección Gall-Peters es equivalente: mantiene el tamaño relativo de los continentes, pero distorsiona
sus siluetas, que aparecen estiradas de norte la proyección cilíndrica utiliza el cilindro tangente a esfera terrestre, y el paralelo del ecuador como referencia. Al extenderse, esta proyección forma un mapa rectangular en donde los paralelos y meridianos se cruzan en ángulo recto. Generalmente, se trata de una proyección utilizada para representar toda la superficie y i La característica más importante del planisferio de Mercator es el sistema de meridianos y paralelos, que se cortan perpendicularmente. terrestre.
Proyección cónica
Este sistema proyecta los elementos de la superficie terrestre sobre un cono que rodea a la Tierra. Es tangente a un paralelo y tiene el vértice en el eje que une los dos polos. Las líneas de los paralelos se representan como circulares y los meridianos, como rectas. Los polos se grafican con arcos. A medida que se alejan del polo sobre el que se proyecta el vértice del cono, la distancia entre los meridianos aumenta. Por esta razón, el hemisferio que no es tangente al cono aparece muy
deformado.
Proyección acimutal o plana
En la proyección acimutal o plana, la superficie terrestre se proyecta sobre un plano tangente a un solo punto, que puede ser un polo o el ecuador. Según la tangente utilizada, existen tres tipos de proyección plana: e Polar. En ella, el plano es tangente al polo y perpendicular al eje de rotación terrestre. e Ecuatorial. Cuando el plano es tangente al ecuador y paralelo al eje de rotación terrestre. e Oblicua. Si el plano es tangente a algún otro punto diferente a los anteriores. La proyección acimutal o plana es equidistante, por lo que es muy útil para conservar distancias y direcciones constantes. Sin embargo, presenta deformaciones de las areas.
Proyección de Fuller
La proyección de Fuller, conocida también como mapa Dymaxion, consiste en utilizar un poliedro para proyectar los puntos de la esfera. Como resultado, se obtiene una red de veinte triángulos que puede desplegarse y aplanarse en formas diferentes. Esta proyección fue creada por el arquitecto y diseñador estadounidense Richard Buckminster Fuller en 1946 y perfeccionada en 1954. A diferencia de la mayoría de las proyecciones anteriores, el Dymaxion está concebido solo
para representar el globo entero. El tamaño de las regiones se conserva mucho mejor que en la proyección de Mercator, y las distancias son más fieles a la realidad que las representadas en la proyección de Peters. Así, al no distorsionar ni las formas ni los tamaños, es conforme y equivalente. Otra que no característica particular del mapa Dymaxion es tiene una orientación considerada correcta: el norte y el sur son relativos y dependen de quién lo use.
Los elementos del mapa.
Red geográfica Para localizar un punto o un elemento sobre la superficie terrestre, se utilizan líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos. Todas estas líneas conforman una malla entramada, denominada red geográfica.
Paralelos son círculos concéntricos que disminuyen su circunferencia al alejarse del ecuador, hasta ser un punto sobre los polos. El ecuador, también llamado paralelo de cero grados o de origen, es el de mayor extensión y corta el eje terrestre en forma perpendicular, dividiendo el planeta en el hemisferio norte o septentrional y el hemisferio sur o meridional. América se ubica en ambos hemisferios. Debido al movimiento de traslación de la Tierra y a la inclinación de su eje, los paralelos delimitan otras
líneas importantes, como los trópicos y los círculos polares. A de los 23? 27' norte y sur respectivamente, los trópicos Cáncer y de Capricornio indican el lugar del planeta donde los rayos solares llegan perpendiculares a la Tierra, durante los solsticios* de junio y de diciembre. Los círculos polares ártico y antártico, por su parte, se ubican a los 66” 30' norte y sur, respectivamente. Entre ellos y los polos, la estación invernal produce la noche polar*: en diciembre en el hemisferio norte y en julio en el hemisferio sur.
Durante el verano se produce el fenómeno inverso: el sol de medianoche.
Meridianos: son semicírculos que se extienden de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. El meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia: por eso se lo llama de origen o de cero grados. El meridiano opuesto es el antimeridiano de Greenwich: el meridiano de 180”, Este último es considerado la línea internacional de cambio de fecha. El su meridiano de Greenwich y antimeridiano dividen la Tierra en el hemisferio este u oriental y el hemisferio oeste u occidental
El continente americano se ubica íntegramente en el occidental.
Las coordenadas geográficas: La red o malla geográfica conforma un sistema de coordenadas que permite determinar la localización de los lugares por su latitud y longitud. La latitud considera los paralelos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el ecuador. Se trata de una medida angular expresada en grados, minutos y segundos, que va desde los 0* en el ecuador, hasta los 90% en los polos. Según la ubicación respecto del ecuador, puede ser norte o sur. La longitud considera los meridianos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el meridiano de Greenwich. La longitud de 0* se encuentra en el meridiano de Greenwich y la máxima, de 180%, en su antimeridiano. Según la ubicación respecto al meridiano de origen, la longitud puede ser este u oeste.
El lenguaje cartográfico. Todos los mapas poseen un título que indica el recorte espacio-temporal y el tipo de información que presen- tan. En ellos también hay distintos signos, etiquetas y colores. Todo ello conforma el lenguaje cartográfico. Estos elementos brindan información importante. La rosa de los vientos, por ejemplo, ubica los puntos cardinales. La escala gráfica indica la proporción entre dos lugares en el mapa y su distancia real en el terreno. Mientras que la posición relativa permite ubicar el lugar representado en el mapa dentro de un espacio mayor. Finalmente, en el cuadro de referencias se encuentran los signos cartográficos, utilizados para representar límites, capitales, ríos o rutas.
Distintas escalas Cuando se elabora un mapa, el sector de la superficie terrestre que se va a representar en él se reduce. La escala del mapa indica la relación entre el tamaño de la superficie representada y sus dimensiones reales. Es decir, la proporción de aumento que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. Existen diferentes tipos de escalas en los mapas: la numérica, la gráfica y la cromática.
Escala numérica La escala numérica refleja la cantidad de veces que se redujeron las dimensiones reales. Por ejemplo, una escala de 1:1.000.000 (se lee “uno en un millón”) indica que el tamaño de la superficie se redujo un millón de veces: 1 cm del mapa representa 1.000.000 de cm de la realidad, es decir 10.000 m o 10 km. Cuanto mayor es el denominador, mayor reducción de la realidad existe y, por lo tanto, menor es la escala, La elección de la escala se vincula con el tamaño de la superficie que se va a representar y con la utilidad que se le dará al mapa. Así, para hacer el plano turístico de un barrio se utilizará una escala mayor que para hacer un mapa rutero, En el primero se requiere mayor nivel de detalle, para poder representar los centros de interés presentes en lo una superficie muy acotada. En cambio, en el segundo, importante es mostrar los caminos que unen ciudades ubicadas a grandes distancias entre sí: por lo tanto, la representación requiere un mayor nivel de generalización.
Escala gráfica La escala gráfica se representa en el mapa con una línea dividida en segmentos. El tamaño en centímetros de cada segmento se corresponde con la unidad de longitud del terreno. La escala, por ejemplo, indica que cada segmento de 1 cm del mapa representa 100 km de la realidad. Este tipo de escala permite establecer la relación entre las distancias existentes entre los lugares del mapa y las correspondientes a la realidad,
Escala cromática La escala cromática es utilizada únicamente en los mapas físicos. A través de colores, indica las alturas del relieve continental (emergido) y las profundidades del relieve sumergido. Así, el color verde representa terrenos con alturas de hasta 500 metros, en amarillo aparecen alturas intermedias (de entre 500 y 1.000 metros) y para alturas mayores a 1.000 metros (en general, zonas montañosas) se utiliza el color marrón. Las profundidades, por su parte, se representan con tonos de celeste y azul: cuanto
más oscuro es el tono, mayor es la profundidad.
LOS DISTINTOS TIPOS DE MAPAS.
De acuerdo con los elementos representados, los mapas pueden clasificarse de diferentes maneras. La información que contienen se relaciona con el objetivo con el que se los elabora y utiliza: pueden ser físicos, políticos o temáticos (tanto cualitativos como cuantitativos).
Clasificación de los mapas.
Los mapas son utilizados de maneras diferentes y en múltiples ámbitos: un turista que necesita elegir el itinerario de su viaje, un ingeniero que tiene que proyectar la construcción de un canal de riego, un navegante que quiere conocer el sentido de las corrientes marinas. Por eso, para cada uso existe un mapa específico. De acuerdo con el tipo de información que brindan, los mapas se clasifican en tres grandes categorías: e Mapas físicos. Muestran las características físicas del terreno, como el relieve y los
cursos y cuerpos de agua. Mapas políticos. Indican los límites entre Estados y su división político-administrativa interna. Mapas temáticos. Representan la incidencia sobre el territorio de fenómenos sociales, económicos o ambientales.
Mapas físicos: Los mapas físicos utilizan la escala cromática para representar, por medio de una gama de colores y tonos, las diferentes alturas del relieve continental y las profundidades del relieve submarino. La escala cromática es convencional: todos los cartógrafos señalan las alturas y profundidades utilizando los mismos colores. Esto permite interpretar la información fácilmente y comparar diferentes mapas físicos.
Mapas políticos: Los mapas políticos indican los límites entre Estados y entre las jurisdicciones que los conforman (provincias, estados o departamentos). Como todos los mapas, incluyen un cuadro de referencias que muestra los signos cartográficos que se utilizan convencionalmente para re- presentar los diferentes límites y las capitales de distinto rango: diferentes tipos de líneas para los primeros, íconos para las segundas. Los mapas que combinan información física y división política se llaman físico-políticos.
Mapas temáticos: Los mapas temáticos se apoyan en un mapa físico o político para presentar otro tipo de información: por ejemplo, los tipos de clima, la distribución de la población, la localización de los centros turísticos de un lugar o los flujos migratorios entre regiones o países. Mapas temáticos cualitativos: muestran las características de un elemento o de un fenómeno que se distribuye sobre la superficie (por ejemplo, las zonas sísmicas o las áreas con peligro de tornados en una región), pero sin especificar
cantidades.
Mapas temáticos cuantitativos: en ellos se expresan cantidades. Por ejemplo, el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas en una región, o el volumen de las precipitaciones anuales en un país
Mapas cuantitativos de flujo: son un tipo de mapas cuantitativos que representan movimientos a través de líneas o flechas de diferente grosor (o tonos de un color), proporcionales a la cantidad que se quiera representar. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que reflejan el comercio internacional o los movimientos migratorios.
Para analizar cualquier tipo de mapa temático, es muy importante comenzar leyendo el título, donde se presen- ta el tema en cuestión, y las referencias, que permiten interpretar la información representada en cada mapa.
Cartografía participativa o social La mayor parte de los mapas son elaborados por cartógrafos que trabajan en organismos estatales o empresas privadas. Sin embargo, desde hace más de una década, existe una nueva forma de producir mapas, que recurre a los aportes de quienes viven y construyen los de los lugares: la cartografía participativa. Esta propuesta considera que, si el espacio es un producto interacción entre diferentes actores, la cartografía debe surgir de una creación colectiva. De esta manera, privilegia y refleja la voz de quienes viven y transitan los lugares, y esto permite ver otras relaciones espaciales, como conflictos, situaciones
de injusticia, o la necesidad de transformar algunos aspectos de la vida cotidiana. En esta cartografía, los signos utilizados no son los convencionales, sino que dependen de los significados que los actores asignan a los elementos del espacio. Por eso, estos mapas son muy útiles para tomar decisiones sobre aspectos que la comunidad observa como problemáticos.
LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO AMÉRICANO.
Un continente, distintos territorios.
Los Pueblos Precolombinos.
Antes de la conquista europea, distintos pueblos habitaban el continente americano. Algunos, como los mayas y los aztecas en Mesoamérica, o los incas en los Andes centrales, desarrollaron civilizaciones, Estas civilizaciones tenían técnicas de cultivo complejas, que permitieron alimentar eficazmente a su población.
Las distintas áreas.
Cuando los españoles y portugueses llegaron a América, el continente estaba ocupado por sociedades que tenian diferentes formas de organización sociocultural. Así, algunas áreas, como las controladas por los incas, mayas y aztecas, tenían un gran desarrollo urbano y una mayor cantidad de población. Otras estaban habitadas por grupos que practicaban formas incipientes de agricultura y ganadería, y otras eran controladas por pueblos cazadores y recolectores.
Área maya: La civilización maya se extendió por una región amplia, comprendida por los actuales Guatemala, Belice y elsur de México, Sus ciudades estaban construidas en las selvas. Los mayas desarrollaron un sistema de cultivo denominado tala y roza. Este sistema consistía en talar un área del bosque y quemar los tocones de los árboles, dejando penetrar el fuego pocos centímetros en las raíces: de esta manera, las cenizas aportaban nutrientes al suelo. La labor finalizaba con el arado manual y la siembra.
Área azteca: La civilización azteca se estableció en la meseta central de México, alrededor del lago Texcoco, y luego se expandió hasta ocupar gran parte de la región. Los aztecas desarrollaron un sistema de cultivo sobre los lagosdenominado chinampa. Consistía en construir balsas sujetadas al lecho de los lagos, que tenían una base de troncos y, por encima, una capa de tierra rica en nutrientes.
Área inca: El Imperio inca se extendió por gran parte de los Andes centrales. Su capital era Cuzco, en el actual Perú. Eran grandes ingenieros. Este pueblo andino desarrolló una técnica para cultivar en terrazas. El sistema consistía en construir superficies cultivables en las pendientes de las montañas. De esta manera, controlaban el riego y evitaban la erosión hídrica del suelo España encontró en América un inmenso continente a conquistar, y la posibilidad de establecer nuevas rutas de comercio. Pronto, otros países europeos (Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia) se sumaron a la invasión de las distintas áreas americana. Este proceso estuvo acompañado de la extracción de los recursos disponibles — principalmente metales— aprovechando la mano de obra indígena. Durante la conquista, la Corona española creó un sistema político basado en la subdivisión de su territorio en una serie de gobernaciones e intendencias. Desarrolló, además, una infraestructura (caminos, carreteras y puertos) que le permitió extraer los recursos y transportarlos Finalmente, un conjunto de leyes fijó las rutas comerciales y la recaudación de impuestos.
Los Virreinatos en América.
Para facilitar el control de los territorios coloniales, los españoles los dividieron en virreinatos. Cada uno de los virreinatos era gobernado por un virrey nombrado por la metrópoli* europea. Los primeros virreinatos fueron el de Nueva España (1535), establecido en el sur de América del Norte y Centroamérica, y el del Perú (1543), que llegó a abarcar gran parte de Sudamérica. Más tarde, fue dividido y, a partir de él, se crearon el de Nueva Granada (1717), en el norte sudamericano, y el del Río de la Plata (1776), en el sur y sudoeste de América. Fue a través de este último que, desde mediados del siglo XVIII, se embarcó una parte importante de los minerales, extraídos principalmente de Potosí. De allí proviene el nombre del virreinato del Río de la Plata y, posteriormente, el de la Argentina (del latín argentum: 'plata”).
Las zonas mineras.
Los establecimientos mineros más importantes del continente fueron Potosí, en el Alto Perú, y Guanajuato y Zacatecas, en México. También había centros mineros en las islas del Caribe y en áreas del Brasil. Para transportar a Europa los millones de toneladas de metales extraidos, se fundaron ciudades. Estas ciudades funcionaban como puertos, puestos de descanso, aduanas intermedias y centros de intercambio comercial.
Este fue el caso de la ciudad de Lima, por cuyo puerto se embarcó más del 80 % de la plata extraída de Potosí. Para transportar las enormes cantidades de mineral, se fijó una ruta comercial: el Camino Real. Con el fin de controlar lascargas y recaudar impuestos, se establecieron, además, las llamadas aduanas secas. A partir de ellas crecieron nuevas ciudades, como Córdoba y Salta. En estas ciudades se desarrollaban múltiples actividades de servicios para los comerciantes, y funcionaban como sitios de descanso, de producción de alimentos y de cría de animales de carga.
El área de plantaciones. Los portugueses introdujeron en América la caña de azúcar. Para cultivarla, establecieron plantaciones en el nordeste del Brasil. En estos establecimientos trabajaban esclavos africanos. Alrededor de estas plantaciones se fundaron ciudades puerto: Salvador de Bahía y Recife fueron las principales. dl También había plantaciones con mano de obra esclava en las zonas cálidas y húmedas del Caribe.
Sectores agrícola-ganaderos Los establecimientos dedicados a la agricultura y la ganadería se denominaban haciendas . Los productos más cultivados en ellas eran el maíz y el trigo, destinados al consumo de la población americana. Además, se producían frutas y arroz y se criaba ganado vacuno, equino, ovino o mular. Las haciendas utilizaban mano de obra indígena, primero forzada, más tarde libre.
Independencias y nuevos territorios.
Los territorios virreinales eran dependientes de sus respectivas metrópolis europeas. Esta política finalizó con la proclamación de las independencias americanas y la formación, durante las primeras décadas del siglo xix, de nuevos territorios: los Estados nacionales.
La formación de Estados nacionales Durante las primeras décadas del siglo x1x, la forma de organización política del continente se transformó: una sucesión de declaraciones de independencia dio lugar a la formación de nuevos Estados Distintos factores motivaron el desarrollo del proceso de formación de nuevos Estados en los territorios del continente americano. Entre ellos se encuentran la declaración de independencia de los Estados Unidos en el año 1776 y su emancipación de Inglaterra, y la Revolución francesa de 1789, y su lema “Libertad, igualdad y fraternidad". En las zonas de América ocupadas por los españoles, intervinieron, además, causas internas.
Dos de las más importantes fueron el enfrentamiento entre las elites criollas y la monarquía por la libertad de comercio, y el vacío de poder provocado por la detención del monarca Fernando VII en Europa por la expansión napoleónica.
Un proceso accidentado.
La conformación de Estados nacionales en América fue un proceso caracterizado por graves conflictos políticos y guerras civiles. Esto se debió, fundamentalmente, a diferencias entre los distintos grupos sociales en asuntos económicos. Mientras los grupos dominantes de las ciudades puerto querían mantener el dominio de la recaudación de impuestos y del comercio a través de aduanas propias, los propietarios de las regiones productoras de materias primasse manifestaban a favor de una mayor autonomía política y económica El proceso concluyó con la sanción deconstituciones nacionales, la fijación de límites territoriales y la consolidación de regiones productivas en el interior de cada país.